f

PIGS: Grecia Irlanda Portugal .....

Falta un PIG (el más gordo)

Ya tuvimos tratos con el FMI en 1959. No creo que las cosas salgan tan bien como entonces

http://crisiscapitalista.blogspot.com/2011/02/espana-y-el-fmi-un-rescate-1959-y-un.html

roybatty

#3 en realidad es PIIGS... pista para los que quieran resolver el acertijo de #2, MAMMA MIA!

f

El Santa lo tiene fácil. Rescate de las Cajas con fondos públicos y luego se queda con las Cajas.

f

No devaluamos y así nos va

iramosjan

#4 Eso que dices es de una ignorancia... titánica. Casi te admiro por tu audacia.

Hace bastantes años que es imposible devaluar. Mucha gente cree que desde 2003, cuando sacamos de los cajeros los primeros billetes de euros, pero en realidad es imposible desde 1999, porque antes de que hubiera billetes y monedas de euro ya se había adoptado un sistema de paridades fijas como preparación para esa segunda fase, la de la desaprición de las antiguas monedas.

Y devaluar no era gratis, ni indoloro. Era un palo muy duro para el trabajador de a pie, que veía que al día siguiente de devaluar todos los precios habían subido el mismo porcentaje o aún más, empezando por la gasolina. Quienes tanto se quejan de lo que subió todo con el euro, deberían entender que cada devaluación era exactamente lo mismo en cuanto a los precios de todo.

D

#5 "Quienes tanto se quejan de lo que subió todo con el euro, deberían entender que cada devaluación era exactamente lo mismo en cuanto a los precios de todo"

¿Tu no te quejas de la subida con el euro? Otra muestra mas de que se te caen los billetes del bolsillo Y ahora que no hay devaluacion, quieren bajar los sueldos aun mas (de lo que han bajado estos años en terminos de poder adquisitivo).

Lo tuyo no tiene nombre.

iramosjan

#6 Hombre, hubo cosas que dieron un subidón tremendo, injustificable. El bonobús (¿entonces aún era bonobús?), el café y los periódicos, por ejemplo. Si no recuerdo mal, los diarios pegaron un salto desde 120 pesetas a un euro, y el café aún mayor, de 100 pesetas a un euro. Y lo peor es que eran cosas de consumo cotidiano y que las autoridades no solo no movieron un dedo sino que a veces encabezaron la estampida, como ocurrió con el bonobus. Pero el impacto general se exagera.

En cuanto a mi situación económica personal, buena o mala, no sé que tiene que ver con nada. Es más, encuentro un tanto insultante la sugerencia de que si empeorase cambiaría mi opinión sobre el euro o las devaluaciones.

#9 Sobre eso tienes parte de razón, pero el precio del petróleo es una variable que cambia muy deprisa, en los últimos tres años lo hemos visto oscilar entre unos 30 dólares el barril y nada menos que 145 (ahora está entre 115 y 120), y nada hace pensar que esas oscilaciones no se van a repetir. Cambiar nuestro patrón de comercio con Europa es mucho más difícil, y el impacto a largo plazo casi con toda seguridad mayor.

#10 ¿Estanflación? ¿Dónde?

Estanflación es lo que había en 1976 y 1977, lo recuerdo personalmente. Entonces como ahora teníamos un 20% de paro y un crecimiento muy debil... pero la inflación también superaba el 20%. Lo que tenemos ahora no es estanflación, ni se la espera, es estancamiento a secas (ah, y la inflación es precisamente lo contrario de devaluar, que es una "deflación instantánea")

tocameroque

#18 Hombre en 1976-77 fue peor, pero ahora no puedes devaluar. Espero que no se la espere.
http://www.elmundo.es/mundodinero/2011/01/14/economia/1294998985.html

Si ganas o tienes 100 y los precios suben (inflación) pierdes poder adquisitivo, de modo parecido a una devaluación, donde tu moneda pierde valor frente a otras y los bienes importados pasan a subir de precio. Con crecimiento (sin estancamiento) es previsible que el empuje de los beneficios acabe tirando de los salarios, pero con estancamiento los salarios no suben...por tanto pierdes de igual modo poder adquisitivo, como en una devaluación.
Algo que dices creo que te has equivocado: (ah, y la inflación es precisamente lo contrario de devaluar, que es una "deflación instantánea") la inflación no puede ser por definición una deflación, que es exactamente lo contrario: una caída de precios.

iramosjan

#29 ¡Salvo porque esas importaciones lejos de bajar han subido un 16%! ¿Porque opináis sin leer la noticia?

#23 No me has entendido... vuelve a leer: la inflación es lo contrario de la devaluación; devaluar es el equivalente a una deflación instantánea. Al hacer que de repente la peseta valiera digamos que un 20% menos, para los compradores extranjeros equivalía a que en España se hubiera producido una caida de los precios del 20%.

rubianes

#30 por qué no has leído lo que escribí.

En realidad, las cifras de exportación no han subido mucho en cifras globales. Si aplicas el cálculo de exportación de España a la UE de los últimos 5 años, estamos igual o peor.

Lo que te han vendido y has comprado es la referencia frente al año pasado y no una cifra global que es lo que interesa. EL año pasado no vendimos una mierda, y este hemos recuperado gracias principalmente a el mercado industrial de Alemania que ha aumentado sus pedidos. Te ruego investigues las cifras de import/export de España de los últimos 5 años y luego nos das tu opinión

D

#18 "Hombre, hubo cosas que dieron un subidón tremendo, injustificable. El bonobús (¿entonces aún era bonobús?), el café y los periódicos, por ejemplo"

Y muchos, muchos, muchisimos mas ejemplos.

"pero el impacto general se exagera"

No, no se exagera. Que el computo del IPC este trucado para que, pese a todas las subidas, el Gobierno de turno (por aquel entonces, del PP) intente vender la milonga de que no han subido los precios, es tema distinto.

"En cuanto a mi situación económica personal, buena o mala, no sé que tiene que ver con nada"

Tiene que ver con el hecho de que te autoexcluyes de los que nos quejamos del incremento de precios cuando el cambio de moneda. Supongo que la razon de que no te quejes es que tenias mucha moneda (de peseta o de euro); si no, creo que si te habria escocido.

"Es más, encuentro un tanto insultante la sugerencia de que si empeorase cambiaría mi opinión sobre el euro o las devaluaciones"

No es una sugerencia: bien por ti si el incremento de los precios no te supone un trauma, debe ser porque tienes el riñon cubierto; debe ser porque no perteneces al grupo de gente que, para poder costearse un vuelo, viajamos en clase ... ¿como dijiste? "borrego-Ryanair..."

Canis, chonis y killas que amenazan con ser azafatas. Mi particular cruzada contra ellas/c11#c-11

Si victimizandote consigues engañar a los Alecto y angelitoMagno del mundo, si piensas que te cunde, tirale. Ahora, que aqui el que va llamando borregos (¿ganado?) a los que vamos con el gancho y no podemos pagar otra cosa eres tu.

iramosjan

#35 Ya lo creo que se prestaba (y se presta) al uso de información privilegiada... el problema es demostrarlo, porque ¿Cómo diferencias entre quien compró divisas extranjeras con un propósito honrado, y quien lo hizo porque sabía de antemano que se iba a devaluar?

#38 Esa frase es porque odio a muerte a Ryanair, como casi todo el que trabaja en el sector aéreo... pero vamos a suponer que, como decían en una película, soy tan rico que nunca en mi vida he usado dos veces el mismo par de calcetines ¿Qué cambiaría eso?

s

#6 La devaluación al menos nos empobrecía a todos por igual. La bajada de salarios hace pobres a los de abajo y ricos a los de arriba, tiene un efecto negativo.

tocameroque

#5 Ahora existe la devaluación silenciosa que es incluso más perniciosa: la estanflación: estancamiento con inflación. El estancamiento que tira a la baja los salarios (ya de por si a la baja debido a la economía sumergida y otras causas...) y la inflación que crece galopante a remolque de impuestos, combustibles y energías.

D

#4 Ve y lee un rato, anda...