i

#9, #23, #34: Desde un punto de vista "irracionalmente" estricto, #9 tiene razón:
La teoría del todo (en general) no se puede confirmar, ya que no se puede confirmar ninguna teoría.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_de_incompletitud_de_Gödel

Otra cosa distinta sería demostrar un teorema (que es a lo que os referís), que obviamente sí puede hacerse. Los teoremas se apoyan en un conjunto de axiomas que se dan por ciertos.

Como los axiomas son definidos por una teoría, y dicha teoría siempre será incompleta... formalmente, puede decirse de una teoría, como mucho, que es comparativamente consistente o bien inconsistente.

Aunque no soy experto en el tema, en lo que a física de partículas se refiere, por lo general, es un error mezclar conceptos matemáticos. Hay que tener claro que lo que se está buscando son indicios que permitan descartar teorías. Si llegan a descartarse todas, inmediatamente se propondrán nuevas teorías que sean consistentes con dichos hallazgos junto a todo lo demás conocido.

Si llegado a este punto (presunta nueva teoría) nadie rebate de manera justificada que sea consistente con todo lo conocido, se convertirá en la teoría oficial del todo. Por lo menos hasta que se vuelvan a encontrar indicios que la teoría no justifique.

shem

#38 Creo que te equivocas otra vez en el mismo punto que lo hizo #9. Como puse en #23 el verbo confirmar en física no significa transformar una teoría en ley (en #33 explicaba porque ese proceso ni siquiera se plantea en ciencia), confirmar se usa con la cuarta aceptación que le da la real academia de la lengua:

"Asegurar, dar a alguien o algo mayor firmeza o seguridad"

Que básicamente significa que una prueba solida más que avala la teoría y, por tanto, parece lógico seguir empleándola.

i

#42 La RAE no la referencia adecuada para discutir terminologías científicas, ya que el propio idioma es ambiguo. Eso sin tener en cuenta que (aunque es una opinión personal) la RAE descuida formalismos de este tipo.

En lenguaje científico, confirmar es afirmar sin lugar a dudas que algo es cierto.

Si tomamos tu propuesta de la RAE sobre el término confirmar:
"Asegurar, dar a alguien o algo mayor firmeza o seguridad" ....
cualquier individuo podría confirmar cualquier teoría y debería ser aceptado formalmente. E imagino que cuanto más confirmada estuviese la teoría, más aceptada tendría que ser. Y si se exigiese conocimiento, la opinión de un presunto individuo que tuviese mayor conocimiento que los demás en cualquier tema sería suficiente para confirmar teorías.

D

Bueno yo os estoy votando positivo a todos iLk, shem, etc... porque veo interesante esta discusion, no porque considere que me contradiga (-:

En esto ultimo pienso que la RAE no suele acertar en vocablos tecnicos o para usar palabras en terminologias cientificas como dice #47.

Quiza la palabra que falta es 'demostrar'? Tengo entendido, que demostrar solo se puede realizar a nivel matematico. Corregidme si estoy equivocado.

shem

#48 En eso estoy de acuerdo, lo que nunca puedes hacer es demostrar una teoria.
El razonamiento en #47... ¿te creas unas definiciones artificiosas y luego argumentas sobre ellas?

En realidad la discusion es un poco absurda: tu haces un experimento diseñado con una hipotesis. Si el experimento sale positivo confirma tu hipotesis (teoria), ya que lo que hace es "darle mas firmeza", cuanto mejor sea el experimento y mas en los limites este hecho, mejor. Si el experimento la rechaza entonces la teoria se va al garete.

No sé, supongo que de tanto usar el termino confirmar referido a teorias tras una licenciatura, un doctorado y un post-doc en fisica te hacen ver estas cosas como tan basicas que te cuesta entender que esta discusion exista.

i

Bueno, tal vez la tierra no tenga un cinturón de asteroides tan bonito como el de saturno, pero tenemos nuestra elegante cúpula de chatarra.
http://www.iac.es/telescopes/ogs/noti.html

Sí, es una ironía.

i

Grandiosa extensión, lástima que no funcione en OSX. Siempre me quedará wxMaxima...

i

#10, En efecto. Resument de axiomas que todo "responsable-tipo" de RRHH tecnológicas en España conoce y aplica:
1: Si tiene módulo, exigir carrera.
2: Si tiene carrera, exigir experiencia.
3: Si tiene carrera y experiencia, cuestionar sus habilidades, y además:
3.1: Si ronda los 30 o más, está sobrecualificado, es un perro viejo o un currito volátil. ¡Peligro!
3.2: Si ronda los 24, es el currito objetivo.

Invariante 1: Detectar y expulsar gurús.
Invariante 2: Si tiene formación postgrado, que le mantengan las estatales.

Baremación:
* Cuanto menor sea el sueldo que el candidatos esté dispuesto a aceptar, más posibilidades de ser contratado.
* Cuanta más alta sea la numeración, más posibilidades de ser contratado.

Excepciones:
* Recomendaciones.
* Consanguinidad.

frankiegth

Para #2, #44 y tantos otros. Lo que demuestra que vivimos y justificamos un sistema que no nos lleva a ninguna parte. No veo las bondades de este capitalismo por ningun sitio, al menos desde el punto de vista de la inmensa mayoria; los trabajadores. Esto solo puede reventar con el tiempo, o empezando por el planeta o por las sociedades. Esta crisis economica que supuestamente esta acabando va a ser la panacea en comparacion con la que ya se esta generando por la incompetencia general de los estados y la aparente complacencia de los ciudadanos. El dia que llegue el desastre y los ciudadanos reclamemos responsabilidades, las lenguas y las orejas literalmente se nos habran caido a todos.

i

#2, La razón de por qué la masturbación es pecado es sencillla:
Por ser Dios omnipresente, cada vez que alguien se masturba está cometiendo la más atroz de las blasfemias: "El bukakke divino".

owner@mind:~ $ export humor_negro=0