i

#12 Es que precisamente el original, el de Oleoestepa, es de COOPERATIVA

f

#30 En Andalucia que es lo que conozco, hay muchisisma calidad de aceites, todos top, ya es cuestion de gustos por el sabor, olor, picor etc etc etc.

n

#80 Es que tanto #30 oleoestepa como #11 olibaeza para mi son o Dcoop. Olibaeza un poco menos que no es tan gigante. Ultragrandes productores que han perdido la esencia de cooperativas y tiran los precios al comprar la producción completa a cooperativas pequeñas y luego la venden como propia. Lo que nos hacen los italianos pero hecho a nivel local.

De hecho tuvimos follón con el tema hace unos años, y seguimos porque las grandes siguen en el mismo plan.
https://elpais.com/economia/2018/07/22/actualidad/1532285710_399198.html

Mi opinión personal y recomendación (a los mencionados y lectores): los aceites en zonas de sierra a mi me gustan mas, son mas fuertes y amargos, y variedad picual la que mas. Además yo específicamente me guio por cooperativas de pueblos pequeños, que le suelen poner algo de mas cariño a la producción que las grandes producciones industriales. Luego si queremos un extra mas todavía pues de primera prensada en frio.
Si no queremos mucho picor- amargor, Hojiblanca o arbequina.

Además recomiendo, separar la compra en dos tipos de aceites, el de freír y cocinar (garrafas de 5 litros) y para consumir en crudo (tostadas, ensaladas, etc), donde lo que hacemos es coger pocas botellas de litro de la mejor calidad posible aunque sea un poco mas caro merece la pena y optimizamos recursos/placer.
En concreto mi "producto" de aceite para degustar en crudo favorito es: Aceite virgen de oliva virgen extra ecológico de primera prensada sin filtrar variedad picual (tiene esto mas apellidos que la realeza) para tema en crudo.

Nota aclaratoria: muchos ecológicos no añaden si es primera prensada, por eso yo trato de comprar a principios de noviembre aceite ecológico prensado y envasado en esas fechas (a veces si no lo ponen en la web hay que llamar para preguntar).


Dicho esto, recomendación de compra en cooperativas pequeñas (con un vistazo desde google maps se ve, porque por toneladas es difícil hacerse una idea si no se sabe mucho del tema), y comprar online directamente a las cooperativas de zonas rurales.

De hecho si veis la extensión de terreno que ocupan oleoestepa, olibaeza o Dcoop en comparación con mis sugerencias desde el streetview se aprecia la diferencia entre una cooperativa de pueblo pequeña de toda la vida con agricultores que tratan de vivir de ello y grandes cooperativas que han perdido un poco la esencia para el mercado español aunque entiendo su utilidad para exportar y servir a gran distribución (supermercados e industria).

Venga aporto dos, una Jaén (mediana) y otra Granada (muy pequeña):
https://www.almazaraperpetuosocorro.com/ (Granada)
http://www.aceites-melgarejo.com/ (Jaén)

D

#108 Gracias por semejante exposición. Me lo estudio y lo llevo en mente para mi próxima adquisición.
Es lo que nos pasa a los que vivimos lejos de esos lugares, no siempre nos hacemos una idea clara de cómo funciona el percal

i

No es por nada, pero las casualidades no existen ...
Oleoestepa que es quien queda primero, quedó primero en todos los análisis que ha hecho la OCU en 15 años (en 2003, 2007, 2012 y 2018)

https://www.oleoestepa.com/blog/el-estudio-de-la-organizacion-de-consumidores-y-usuarios-ocu-situa-de-nuevo-a-oleoestepa-como-el-mejor-aceite-de-oliva-virgen-extra/

Y es una cooperativa, de pueblo, que hace su propio aceite, lo envasa y lo comercializa. No es un mero envasador/distribuidor que sólo busca ganar dinero.

D

#27 Ni siquiera se puede diferenciar en un análisis químico... lo vas a diferenciar tú con la lengua.

D

#29 Según parece el AOVE no debe exceder el 0,8% de acidez, es la única diferencia objetiva.

D

#60 Que ni siquiera es diferencia porque un aceite no-extra puede tener perfectamente 0,8 o menos de acidez y que además es indetectable al sabor . Es simplemente una tomadura de pelo: ambos productos salen del mismo sitio y solo cambian la etiqueta del envase y el precio (con el que tampoco hay gran diferencia: alrededor de medio euro entre los de consumo más popular).

n

#27 Si el análisis químico no los puede diferenciar, tú tampoco puedes. Y ya ves, unos catadores diciendo que lo es, otros diciendo que no...

i

pues ya sabemos, hay que comprar Oleoestepa ,, que es la marca que no nos engaña

p

#7 no se, no se, chirría un poco que sean las marcas blancas las que están arriba del todo....

Más cuando son envasadas por las mismas marcas famosas.
#10 #15 #32 #39

i

#8 ... y los mozitones que hacemos?? ด้้้้้็็็็็้้้้้็็็็็้้้้้้้้็็็็็้้้้้็็็็็้้้้้้้้็็็็็้้้้้็็็็็้้้้้้้้็็็็็้้้้้็็็็็

i

Conferencia completa de Odile:

Love77

#21 Cómo me gusta lo que dice esta mujer y cuánta razón.

swappen

#24 En mi pueblo hay una curandera que habla aún mejor que ella, si quieres te pido cita :).

D

#24 #21 Los pelos como escarpias ante las falacias y disparates de Odile Fernández (habitual en afirmar que algunos alimentos curan el cáncer), y por la pleitesía y publicidad gratuita que hace su presentadora Lourdes Humanes Martín. Y las autoridades siguen mirando para otro lado... #lamentable #NoSinEvidencia

D

#38 No he encontrado ofensivo tu comentario (al contrario que tu el mio); pero te devuelvo el negativo por solidaridad

Ahh, y gracias otra vez, por volverme a votar en negativo.

D

Faltaría más, estoy acostumbrado a los desprecios irracionales de los creyentes de las pseudociencias: incapaces de hacer autocrítica o crítica de sus ferreas creencias y que contribuyen a dispersar conductas irresponsables como la de esta médico de familia y su marketing emocional sin base científica. #43

D

#44 ¿y yo soy uno de ellos?. Porque para mi solo hablo desde la experiencia de vivir en una zona rural, y de que mi abuelo plantaba papas, mi padre plantaba papas, y yo planto papas. Ya vez soy todo un fanatico, no como tu, un ejemplo de moderación.

D

#44
Vtsartas, te recuerdo que los negativos no se utilizan para rencillas personales o castigar una opinión que no es igual que la tuya.

editado:
Odio en lo que se está convirtiendo menéame. Cualquier dia de estos lo dejo.

D

#48 Evidentemente. Creo que en mi comentario #44 queda suficientemente razonado el motivo ("contribuyen a dispersar conductas irresponsables como la de esta médico de familia")

D

#50 Te lo creerás tu, que no te crees que tu mismo eres un fanático, y encima hechas un tufo a victimismo que apesta. Pues a mi me lo vas a tener que razonar mejor: ¿Cual es la conducta irresponsable que promuevo?

D

#56 Para mi, decir que comer un alimento cura el cáncer es una irresponsabilidad flagrante, carente de aval científico.
Si para ti no lo es, es asunto tuyo y de si usas estos disparates pseudocientíficos en el futuro para tratar tu salud.
Pero cuando lo difundes, estás contribuyendo y eres igual de irresponsable.

swappen

#56 Me gusta esa gente coherente que se queja de un comentario negativo en #43 porque lo ha recibido sin decir nada ofensivo y doce comentarios (#55) después hace lo mismo de lo que se quejaba. Qué artista lol.

D

#59 Oye por lo menos yo aviso , y fíjate que no le he devuelto el segundo negativo que me encasqueto. Por cierto, yo no he sido el que te ha votado en negativo, miralo bien, estos aparecen en rojo.

D

Pues lo siento, mis comentarios eran para #21 y #24, pero de repente #61 te has cruzado con el comentario #43 referenciando el mío 38 y ya me ha liado :_) Retiro lógicamente lo dicho, no te corresponden a ti esos comentarios, sino a #21 y #24.

ewok

#59 Tú sí que eres artista. ¿Por qué votas negativo en #40? ¿Es mentira? ¿Tampoco es científico? lol

swappen

#65 Yo no me quejado de eso, hamijo, por lo que no hay incoherencia en mis actos. Los negativos a tí, particularmente, te los vengo devolviendo desde el primero que me diste :).

#66 ¿Yo también cobro, junto a Mulet y el que ha escrito el artículo? Juas, qué bien. Me hacían falta unos ingresos extra.

En serio, no sé de que os enfadáis vosotros, que sólo comiendo cuatro cosas os podéis curar el cáncer. El problema lo tenemos los demás, que al no creer en eso morimos cuando no nos funciona ese invento del demonio llamado quimioterapia.

Trigonometrico

#50 Para eso están los comentarios, no los votos negativos. Cualquier persona que esté equivocada puede hacer lo que haces tú. pero los que están en lo cierto dan argumentos.

D

Gracias por la precisión, en lo sucesivo cuidaré merjor mis votos. #82

Lola_Luau

#70 2 compañías de bioltecnologia que no les importa envenenar a medio mundo con tal de subir su accion en bolsa y ganar mas dinero

la verdad es que por una parte entiendo tu posición (y diría que demasiado bien) y siempre he tenido un rechazo 100% a los transgenicos, que precisamente veo que de mejoras alimentarias como dicen algunos de sus defensores no se da nada y si para crear cosas más resistentes = ganar más dinero ; y digamos que algo menos a los plaguicidas (que también da para cierto debate como bien indica el caso de #31 #77 y #80 )

Pero viendo cosas como http://en.wikipedia.org/wiki/Glyphosate hay que tener siempre mucha cautela

#48 te comprendo perfectamente

#77 el tema es: cuales pueden ser inocuos?? como usarlos bien?? que sería abuso?? (PD. de buen rollo por mi parte, que aqui se masca un ambiente raro )

swappen

#80 Es un tema interesante. Si encuentras un artículo que analice con rigor cómo se establecen los límites legales cuentas con mi meneo :-).
#79 Es que los transgénicos de por sí no son malos ni buenos. En cualquier caso, serán malas las empresas que los usan con fines poco éticos. No se debe criminalizar a lo transgénico sino a esas empresas concretas y sus productos. ¿Es un cuchillo bueno por ayudarte a cocinar o malo por ayudarte a apuñalar a una persona? El cuchillo no es ni bueno ni malo, es quién da el uso.

#79 Bueno, supongo que aquí corresponde preguntar a@Kuruñes2.0 , que se dedica a seguridad alimentaria.
No sé qué criterios concretos se usan para limitar las cantidades. Es lo mismo con las cantidades de ciertas bacterias encontradas en los alimentos, hay que reducir el riesgo a niveles compatibles con no morirse de hambre

D

#109 #79 Por supuesto que existen medidas al respecto del control, alta y uso de pesticidas... AHORA. Pero vamos yo no comparto el entusiasmo aquí del articulista (ni los golpes de pecho de #1) y la verdad, su sobraded puede metérsela por donde amargan los pepinos. Como siempre en estos casos, las cosas suelen ser más complicadas, por varios motivos, y además, ir muy despacio.

En primer lugar hemos de partir de la base de que los pesticidas no son inocuos, pero pasar hambre tampoco. Así que como bien dices #109 lo suyo es encontrar un equilibrio entre riesgos y beneficios que permita un uso ponderado de las substancias para una máxima producción alimentaria y eficacia en la lucha de plagas con los mínimos daños mediambientales y humanos. Adelantar además que el riesgo 0 casi nunca existe.

En segundo lugar, tener en cuenta que la armonización de las normas UE es relativamente reciente, siendo la primera directiva marco tan tardía como del año 1991 En ese momento se estandarizaron los límites de uso, los métodos y se prohibieron hasta 400 substancias. Ello fue por no presentar los adecuados informes pertinentes. A lo que hemos de sumar un 7% que no sobrepasó las pueblas de evaluación. Añado enlace explicativo, porque creo que es bastante equilibrada la postura oficial al respecto. Recomiendo a todos feacientemente su lectura. Explica además a grandes rasgos la forma en que una substancia está aprobada.

http://ec.europa.eu/food/plant/plant_protection_products/eu_policy/docs/factsheet_pesticides_es.pdf


"La evaluación de los plaguicidas existentes ha llevado a
la eliminación del mercado de aquellos plaguicidas que
no pueden ser usados con seguridad. Alrededor de 250
sustancias (que equivalen aproximadamente a un 26 % de
unas 1 000 sustancias activas que había en el mercado en
al menos un Estado miembro antes de 1993) han aprobado
la evaluación de seguridad armonizada de la UE. La mayoría
de las sustancias (un 67 %) fueron eliminadas porque los
informes no se presentaron, estaban incompletos o habían
sido retirados por la industria. Alrededor de 70 sustancias no
aprobaron la evaluación y han sido retiradas del mercado,
porque la evaluación realizada no demostró que hubiera
seguridad en su utilización con respecto a la salud humana
y al medio ambiente."

¿Antes eran peligrosas y ahora no, #0? No comprendo de donde viene tanta soberbia, la verdad. Si ahora empezamos a hacerlo bien, hace poco tiempo no lo hacíamos.Pero aquí no acaba la cosa. Esto solo fue un inicio del proceso, y algunas de las normativas al respecto son muy recientes, y no hablo de cosas baladís, sino temas de bulto. Ha ido a paso de tortuga:

El programa comenzó lentamente, pero el trabajo se aceleró
a partir del 2005. Esto permitió finalizar el programa de
evaluación en marzo de 2009, momento en que se tomaron
las últimas decisiones; es decir, un 75% de las decisiones se
tomaron en los últimos cuatro años. Este logro ha sido posible
gracias a los esfuerzos de la Comisión y de la Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria, y al fuerte compromiso de
los expertos de los Estados miembros (del enlace anterior)


Y el hecho es que se prohibieron prácticas que en varias áreas eran habituales, tanto en productos a evitar como en métodos de aplicación. Así por ejemplo:

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:309:0071:0086:es:PDF

"(14) La pulverización aérea de plaguicidas puede causar efec
tos negativos significativos en la salud humana y el me
dio ambiente, sobre todo por la deriva de la pulveriza
ción. Por tanto, la pulverización aérea debe prohibirse en
general, con posibles excepciones en los casos en que
presente claras ventajas en términos de menor impacto
en la salud humana y el medio ambiente en comparación
con otros métodos de pulverización o cuando no haya
ninguna alternativa viable, siempre que se empleen las
mejores técnicas disponibles para reducir la deriva. "


Con lo cual, hemos de tener claro no solo que determinadas prácticas ahora se consideran riesgosas (aunque antes se aplicaban) sino que las permitimos en alimentos importados (puesto que sí son utilizadas en otros países). En este caso podría ser discutible al tratarse más bien de un problema local (es decir, es más riesgoso para los locales que reciben este tipo de aplicación) pero muchas veces los límites varían según la legislación del país.


En tercer lugar, que si bien soy una persona de mente abierta con respecto a la tecnología transgénica, que espero revolucione la agricultura, hoy por hoy esta tecnología está atada a un modo de producción ligado a una economía de mercado y ligado a patentes privadas, no a investigaciones estatales. Así por ejemplo, la práctica de crear hierbas resistentes a un herbicida patentado, para poder usar mayores dosis, me parece inadecuada. Considero que va contra la propia lógica de que deberíamos seguir en la producción alimentaria, habiendo tantas otras posibilidades que no implican este tipo de uso, por poner un ejemplo. Tampoco me fio completamente de la inocencia de ciertas directivas UE, que como toda potencia económica tiene sus intereses de protección de mercados y su preferencia por determinadas formas de producción de alto valor añadido como la ecológica, provocadas a veces por poderosos lobbies de presión (si, no solo las industrias agroquímicas tienen lobbies).


Resumen, que se está trabajando en ello, pero coño, tampoco es apra tirar cohetes, y aunque estamos mejor que en otros países, la preocupación es real, lógica y compartida por las institucioens.

Así que para mí, toda la chulería de #0 con los legos sobra.

ewok

#38 ¿Por qué votas negativo al comentario #35? La UE cambió la normativa para reducir drásticamente la cantidad de plaguicidas (Directiva 128/2009) y se publicaron guías sectoriales de buenas prácticas que no se cumplen, entre otras cosas porque no hay programas de formación.

Los alimentos de importación tampoco cumplen los mismos criterios sanitarios. En el caso del mejillón la toxina no es producto de la contaminación por pesticidas, pero el caso es que no solo llegan con niveles mayores de toxicidad, sino que se ha denunciado que los etiquetan como "de las Rías". Eso no significa que además las Rías de Galicia no estén contaminadas por plaguicidas, que lo están, principalmente por actividad vitivinícola, y también lo ha reconocido la UE. Es evidente que el sitio que indica esMateria (también son magufos??) no es el único contaminado, aparte de rías y cuencas fluviales.

D

Por alarmismo injustificado #62.

ewok

#69 Perdón por el ↓
¿Me dices en cuánto sobrepasé la CMP de alarmismo?

D

Bueno, por lo que has comentado no te veo comiendo mejillones.
No sé qué pensarán los productores de tus editadas afirmaciones.#71

ewok

#73 Me puedes ver comiendo mejillones gallegos perfectamente, porque si están en el mercado es que han pasado los controles biosanitarios, que son más exigentes que en Chile.

Los productores, que sin duda conozco más que tú, están preocupados por la falta de transparencia en el etiquetado, aparte de otras cosas como la falta de control de los acuerdos UE-Chile, las condiciones de proyectos de acuicultura multitrófica, etc, y también por los estudios de contaminación de las Rías, realizados por un equipo formado por miembros de la Universidade de Vigo y el Instituto de Investigacións Mariñas del CSIC, publicados en el Microchemical Journal.

* ¿Qué quieres decir con que edito mis comentarios? Básicamente es por cuidar la ortografía, y si tú lo hicieras me habría enterado antes de que me citabas, porque hay que separar el punto de la almohadilla.

michaelknight

#24 ¿En qué tiene razón si se puede saber?

D

Odile lo dice, y hay quien la apoya poniendo sus vídeos (#21) o diciendo "Cómo me gusta lo que dice esta mujer y cuánta razón."(#24)
Lo demás son conspiranoias tuyas, aparte de esos insultos que te invito a que retires #70.

D

#72 que insultos? yo solo os describo: personas que a sabiendas desinforman sobre un peligro real por dinero sin importarles el daño a otras personas = falta de empatia = definicion academica de psicopata

swappen

#70 #75 De esas compañías hablas tú contigo mismo. En el artículo no se habla de eso, eres tú el que lo has metido en cuánto has podido y has empezado a acusar a los que no piensan como tú de trabajar para no sé quién. Si te pediría que dejases de insultar.

D

Deja de faltar al respeto #75.

i

Muchas gracias #32 ya sé que debo comprar Oleoestepa porque es el mejor "Aceite de Oliva Virgen Extra", y no mienten como otras cooperativas tipo hojiblanca!
Además, tiene tienda online en www.oleoestepa.com
Saludos.

pinkix

Lo mejor de esta noticia son los comentarios donde se aportan alternativas. Véase #30 #34.

#4. Supongo que se habrán plegado a los intereses comerciales...
Una lástima porque yo también compraba hojiblanca.

pinkix

#34. A oleoestepa le veo un inconveniente, sino se encuentra en tienda física, la tienda online vende por cajas... y eso es mucho aceite.

i

A comprar Oleoestepa y dejaros de marcas tercermundistas! ¿Quién está nº 1 en la comparación de la OCU? Pues eso.

anotherback

#4 Existe por que se promociona y se participa. Nosotros podemos hacer que no exista.

i

No pienso igual.
Seguro que no es el mismo trato al animal cuando lo vende un distribuidor/intermediario a cuando lo vende el propio criador, en condiciones y en recintos habilitados.

i

Gracias #1, lo tendré en cuenta para la próxima.

i

Ahh, El periodo de votaciones está abierto hasta el 16 de abril

i
i

venga, más publicidad para meneame

i

#9 perdona por no ser el autor de los billetes de 50, 10, 5. Ojalá lo fuera chiquito!!!

i

Autobombo
Así se le suele decir al hecho de enviar una noticia propia. No hay que darle importancia mientras no sea spam evidente, si la noticia es interesante o merece la pena no importa quien la envíe, si la noticia es irrelevante, spam, provocación, o errónea, será frenada por la comunidad pero que sea solamente autobombo no es razón para votarla negativamente, intenta no prestar atención a quien envía la noticia, lo que importa es su calidad.