l

No es tan sencillo como pueda parecer. El problema de pagar por revisar es que entonces revisar se puede convertir en un negocio, por lo que cuantos más revise, más cobro. Eso puede provocar que no me moleste en el contenido y "revise" todo lo que pueda, aceptando revisar artículos que están fuera de mi competencia, y reduciendo la calidad de los artículos.

La UE ya ha tomado cartas en el asunto, de la mejor forma que ha podido, y es no aceptar que se use dinero de subvenciones para pagar las tasas de publicación, y a la vez abrir una especie de "revista" virtual en donde publicar gratis. Si la cosa va bien, puede ser una buena solución, pues el dinero necesario para publicar como se hacía hasta ahora venía siempre de subvenciones, no del bolsillo del investigador. Eran los ciudadanos quienes pagaban por publicar de sus impuestos, reduciendo el presupuesto para hacer ciencia.

Ser revisor sí tiene beneficios (aunque muy pocos) y es que te cuenta como mérito a la hora de postularte en ciertos puestos en la universidad. El revisado no sabe quién le revisó, pero la revista si, por lo que si tienes que justificar haber hecho X revisiones, solo tienes que pedirle un justificante a la revista, "menganito ha hecho X revisiones por pares en esta revista en este tema, firmado, la revista".

l

#129 No necesariamente, pese a que se está hablando a nivel estatal, es muy importante ser consciente de que este es muchas veces un problema local. La red que tienes es limitada, y por un cable solo puede pasar una cantidad limitada de electricidad. Siempre puedes tirar nuevos cables, pero eso es muy muy caro, y con muchos problemas derivados.

Agradecería que no se tachase de mentira un párrafo que puede ser erróneo o no adecuado para el caso, pero mentir implica una intencionalidad por parte de quien miente, y no la he demostarado en ningún caso. Pese a que las renovables entren de manera preferente al pool, eso no quiere decir que entren todas las renovables. Hay muchas consideraciones a tener en cuenta que limitan el acceso de las renovables al sistema eléctrico, la más básica es la de garantizar la estabilidad de la red, que puede descartar directamente, por ejemplo, la PV por ajuste de frecuencia-potencia (labor tradicionalmente realizada por carbón-gas). O los problemas derivados de la alta reactiva que introducían los antiguos generadores eólicos.

Y con esto no quiero decir que esté de acuerdo en con el artículo en este caso en concreto, pues desconozco los detalles. Lo que sí afirmo desde mi experiencia es que el autor está exponiendo unos puntos interesantes que vale la pena analizar.

Duke00

#144 Como ya puse en un comentario anterior, precisamente hace poco se aprobó la inversión de 7000 millones de euros en mejorar la infraestructura eléctrica para los próximos 5 años.

Lo tacho de mentira por que si el autor no fuese consciente de que no es verdad y anda dando conferencias y entrevistas en televisión y radio entonces además de charlatán es un inconsciente por dar cátedra de algo de lo que parece no conoce ni lo básico. Así que prefiero pensar que tiene un mínimo conocimiento pero miente por intereses que no conocemos.

Lo que comentas de fotovoltaica puede darse algún caso puntual si no me equivoco, sobre todo si el consumo del día es menor al esperado, pero de ninguna manera es algo generalizado.

Sería muy interesante que se expongan los problemas o puntos interesantes sin decorarlas con mentiras y errores sensacionalistas.

l

#128 Los países que han cubierto con un 100% de cuota renovable su demanda energética o bien son países muy pequeños con capacidad de almacenamiento suficiente (pese a un coste muy elevado) como puede ser costa rica, o paises muy interconectados, en donde tienen mucha más renovable de la que pueden gestionar que exportan a terceros paises y con una gran importación de electricidad cuando las renovables no producen, como es el caso de países bajos.

En centroeuropa la interconexión es muy grande, por lo que no es fácil sacar conclusiones, y las noticias de 100% renovable son muy jugosas para la prensa, pero obvian que para que eso funcione es necesaria francia con su +80% de producción nuclear.

#140 No he dicho que sea fácil, pero no hay ningún impedimento técnico para que así sea.

l

#65 esto no es del todo cierto, y dependiendo del país y la configuración de cada red eléctrica, puede que se den situaciones contraintuitivas.

Hay que tener en cuenta una realidad existente a día de hoy: la única forma de almacenar energía a gran escala son las centrales de bombeo. Esto es importante porque la renovable de la que se habla (eólica y PV) no es gestionable. La electricidad se genera solo cuando hay recurso, no cuando se necesita. En cambio, con gas y carbón, puedes controlar el cuándo y el cuánto.

Y cómo es que puede aumentar el consumo de gas por el incremento de renovables?
En el caso de la eólica no es fácil de ver, pero para la PV es más sencillo. El incremento de las plantas de PV hace que otras plantas parezcan innecesarias, pero en el momento en el que se va el sol, tienes que seguir generando electricidad, y mucha de golpe de hecho. Al no poder almacenar más que una parte pequeña de lo generado, tienes que tirar de otras fuentes, que sean capaces de proporcionarte una gran cantidad de energía en muy poco tiempo, y estás solo son a dia de hoy el gas y el carbón. Estas centrales son capaces de incrementar su producción muy rápidamente, pero no desde 0. Tiene que estar "al ralentí" para poder operar. Una central de carbón tiene que encenderse unas 48h antes, las de gas son bastante más rápidas pero siguen necesitando varias horas, y el consumo en "ralentí" no es despreciable.

Se puede dar la situación de que, para operar un par de horas todos los días, tengas que tenerlas en stand-by prácticamente en continuo.

Al final el mayor problema que hay a día de hoy es la incapacidad de almacenar excedentes, por lo que la cantidad de renovables no gestionables que puedes incluir en tu red es limitada. Cuando hay viento fuerte o sol, la red se te satura a partir de cierta cantidad de renovables, y a la vez tienes que tener alternativas en espera por si pasa una nube o cae el viento.

Lo que defiende el artículo es que, a día de hoy esa instalación va a estar muy infrautilizada, por lo que los costes en CO2 que se generan por su construcción no van a poder ser compensados como si lo serían si estuviese funcionando en nominal. Es como trabajar una segunda finca de tomates, cuando la que tienes ya te da más de los que puedes gestionar, y todos tus vecinos están como tú. El esfuerzo es un desperdicio, no por que la finca de tomates sea una mala idea, sino porque vas a tener que gastar más agua para tirarlos

#73 revisa #110

#113 lo que tu comentas en #97 y lo que dice #110 son dos cosas diferentes.

En cuanto a la estabilidad de la red, la evidencia de los hechos muestra como si es posible cotas muy altas de renovables. Hace un par de semanas llegamos al 70% y hay paises en los que se ha cubierto la demanda eléctrica con 100% de renovables sin que se viniera abajo la red.

Lo que comenta #110 es verdad. Depender de la FV te obliga a mantener gas para valles de producción, pero la solución a eso no pasa solo por el gas.

l

#128 Los países que han cubierto con un 100% de cuota renovable su demanda energética o bien son países muy pequeños con capacidad de almacenamiento suficiente (pese a un coste muy elevado) como puede ser costa rica, o paises muy interconectados, en donde tienen mucha más renovable de la que pueden gestionar que exportan a terceros paises y con una gran importación de electricidad cuando las renovables no producen, como es el caso de países bajos.

En centroeuropa la interconexión es muy grande, por lo que no es fácil sacar conclusiones, y las noticias de 100% renovable son muy jugosas para la prensa, pero obvian que para que eso funcione es necesaria francia con su +80% de producción nuclear.

#140 No he dicho que sea fácil, pero no hay ningún impedimento técnico para que así sea.

Duke00

#110 Para que se de lo que indicas, tendría que tener ese país una producción renovable que superase todos los días las necesidades en horas puntas. Y ese caso creo que no se da o al menos ocurre en muy pocos países. Puede darse algunos pocos días al mes pero no como algo continuo.

Mientras tanto las renovables solamente reducen el consumo de carbón y gas.

Tú último párrafo, que es lo que dice el artículo, es simple y llanamente mentira. Las renovables entran de manera preferente al pool energético por lo que no están infrautilizadas. Al entrar preferentemente al pool energético dejan fuera a parte del carbón y gas que sí tendríamos que usar si no estuviesen esas renovables.

El desperdicio sería que teniendo dos fincas de tomates, siendo que la primera consuma lo doble de agua y abono importados, sigas usándola en lugar de pasar a cultivar preferentemente en la segunda que usa menos agua y puedes usar abono que produzcan en la propia finca.

l

#129 No necesariamente, pese a que se está hablando a nivel estatal, es muy importante ser consciente de que este es muchas veces un problema local. La red que tienes es limitada, y por un cable solo puede pasar una cantidad limitada de electricidad. Siempre puedes tirar nuevos cables, pero eso es muy muy caro, y con muchos problemas derivados.

Agradecería que no se tachase de mentira un párrafo que puede ser erróneo o no adecuado para el caso, pero mentir implica una intencionalidad por parte de quien miente, y no la he demostarado en ningún caso. Pese a que las renovables entren de manera preferente al pool, eso no quiere decir que entren todas las renovables. Hay muchas consideraciones a tener en cuenta que limitan el acceso de las renovables al sistema eléctrico, la más básica es la de garantizar la estabilidad de la red, que puede descartar directamente, por ejemplo, la PV por ajuste de frecuencia-potencia (labor tradicionalmente realizada por carbón-gas). O los problemas derivados de la alta reactiva que introducían los antiguos generadores eólicos.

Y con esto no quiero decir que esté de acuerdo en con el artículo en este caso en concreto, pues desconozco los detalles. Lo que sí afirmo desde mi experiencia es que el autor está exponiendo unos puntos interesantes que vale la pena analizar.

Duke00

#144 Como ya puse en un comentario anterior, precisamente hace poco se aprobó la inversión de 7000 millones de euros en mejorar la infraestructura eléctrica para los próximos 5 años.

Lo tacho de mentira por que si el autor no fuese consciente de que no es verdad y anda dando conferencias y entrevistas en televisión y radio entonces además de charlatán es un inconsciente por dar cátedra de algo de lo que parece no conoce ni lo básico. Así que prefiero pensar que tiene un mínimo conocimiento pero miente por intereses que no conocemos.

Lo que comentas de fotovoltaica puede darse algún caso puntual si no me equivoco, sobre todo si el consumo del día es menor al esperado, pero de ninguna manera es algo generalizado.

Sería muy interesante que se expongan los problemas o puntos interesantes sin decorarlas con mentiras y errores sensacionalistas.

l

#101 y desde la app del móvil,lo sé, y después de las excusas me decían que me cambiaban la tarifa. Les llamé para preguntarles por qué no me he habían cambiado ellos automáticamente, pues mi razón para estar en Pepephone era olvidarme del teléfono. Fue su intento de justificación y excusas lo que me llevó a cambiar, no el coste de la tarifa.

dudo

#111 no te cambian de tarifa, no creo que sea legal. Pero si mejoran la tarifa que tienes te lo aplican, salvo error que a veces pasa.

Esto no lo hacen todas las compañías, por ejemplo cuando movistar aumento la velocidad de descarga de 100Mb a 200Mb, había que llamar para activarlo o hacerlo desde la web/app.
Siguieron aumentando hasta 300Mb, pero la gente que no lo activó siguen en 100Mb, teniendo derecho a 300Mb por el mismo precio.

Yo en pepephone tengo la tarifa movilonia, que está obsoleta pero cobran un euro menos que la actual, y a mi me vale. Soy yo el que decido la tarifa, de hecho si tuviese que hacer muchas llamadas podría cambiar un mes a otra tarifa y luego volver, lo tengo hecho. Incluso te aplicaban la tarifa nueva con retroactividad en el mes vigente.

l

#10 yo fui cliente de Pepephone durante muchos años, y estaba completarme de acuerdo contigo hasta hace unos meses.

Haciéndoles publicidad gratis y enseñándole las tarifas a un amigo para que se cambiase, me di cuenta por casualidad que la tarifa que tenían en la web era mejor que la que tenía yo. Extrañado por que no me la aplicasen directamente les llamé, y en vez de disculparse y aplicarla (lo que me hubiese esperado) empezaron a ponerme excusas cual Movistar/Vodafone, que si mi tarifa era heredada de "nosequé" o si "esta tarifa es para nuevos clientes". En ese momento me cabree y les corté, diciéndoles que no hacía falta que me diesen más excusas y acto seguido me cambié de compañía. "Estos son nuestros principios, hasta que llegó masmovil y pasaron a ser papel mojado".

dudo

#46 en Pepephone puedes cambiar la tarifa tu mismo, en la web… y son las mismas para todos, no hacen rebajas a nuevos clientes

l

#101 y desde la app del móvil,lo sé, y después de las excusas me decían que me cambiaban la tarifa. Les llamé para preguntarles por qué no me he habían cambiado ellos automáticamente, pues mi razón para estar en Pepephone era olvidarme del teléfono. Fue su intento de justificación y excusas lo que me llevó a cambiar, no el coste de la tarifa.

dudo

#111 no te cambian de tarifa, no creo que sea legal. Pero si mejoran la tarifa que tienes te lo aplican, salvo error que a veces pasa.

Esto no lo hacen todas las compañías, por ejemplo cuando movistar aumento la velocidad de descarga de 100Mb a 200Mb, había que llamar para activarlo o hacerlo desde la web/app.
Siguieron aumentando hasta 300Mb, pero la gente que no lo activó siguen en 100Mb, teniendo derecho a 300Mb por el mismo precio.

Yo en pepephone tengo la tarifa movilonia, que está obsoleta pero cobran un euro menos que la actual, y a mi me vale. Soy yo el que decido la tarifa, de hecho si tuviese que hacer muchas llamadas podría cambiar un mes a otra tarifa y luego volver, lo tengo hecho. Incluso te aplicaban la tarifa nueva con retroactividad en el mes vigente.

a

#46 A mi con yoigo me ha pasado lo mismo, que bajaron precios (y subieron velocidad de fibra y datos) y no me avisaron ni me lo aplicaron.
Sin embargo hace 5 años subieron precios de tarifas, y a mi me obligaron a cambiar a una nueva tarifa más cara que la que tenía porque supuestamente al mudarme de casa no podían mantenerme la tarifa antigua.

l

Me encanta lo poco en serio que se toman a si mismos:

El mensaje en la pared ha inspirado también al equipo de Tremending, que con la intención de no quedarnos solo en la chanza, hemos intentado hacer periodismo de investigación y contactar con la Comunidad de Madrid. Por desgracia, no hemos recibido respuesta.

Tiene toda la pinta de que el periodismo de investigación se limita a hacer una llamada y que no les coja nadie el teléfono o quizá, viendo la trayectoria que tienen, poner un twit citando a la comunidad de Madrid y que nadie les responda.

Pulitzer a la vista!

l

#40 Un insecto es un animal (invertebrado / artópodo) (https://es.wikipedia.org/wiki/Insecta) Practicamente cualquier cosa que se desplace por si misma es un animal.

Animal callejero podría fácilmente definirse como animal que vive en las calles o, de forma más genérica, en zonas urbanas. Si ya quieres referirte únicamente a animales adaptados al entorno humano, puedes incluir ahí a ratas, musarañas, palomas, gaviotas y cientos de ellos más que se han acostumbrado a la presencia humana y se han vuelto dependientes de los entornos humanos incluyendo, por supuesto, insectos.

El cerebro o las capacidades cognitivas del animal en cuestión me parece a mi que poco tienen que ver, pero ratas, cerdos y hormigas son considerados de los animales más inteligentes que hay, y a las primeras las matamos cada vez que las vemos, a los segundos nos los comemos y a los terceros los ignoramos como si no existiesen.

La única diferencia es que los gatos son "bonitos" y por ello generan empatía, pero al final es pura hipocresía.

l

#13 y qué valor tiene un pajarito? Y una hormiga? Y una musaraña? Y una lombriz? Hay que preocuparse de algunos animales pero no de otros? Cómo diferenciamos de qué animales callejeros tenemos que preocuparnos y de cuáles no?

forms

#28 por su cerebro imagino

Y en mi comentario hablo de animales callejeros (un pájaro no es un animal callejero?)

A insectos no los metería entre animales. Por algo se les considera insectos y no animales (digo yo)

l

#40 Un insecto es un animal (invertebrado / artópodo) (https://es.wikipedia.org/wiki/Insecta) Practicamente cualquier cosa que se desplace por si misma es un animal.

Animal callejero podría fácilmente definirse como animal que vive en las calles o, de forma más genérica, en zonas urbanas. Si ya quieres referirte únicamente a animales adaptados al entorno humano, puedes incluir ahí a ratas, musarañas, palomas, gaviotas y cientos de ellos más que se han acostumbrado a la presencia humana y se han vuelto dependientes de los entornos humanos incluyendo, por supuesto, insectos.

El cerebro o las capacidades cognitivas del animal en cuestión me parece a mi que poco tienen que ver, pero ratas, cerdos y hormigas son considerados de los animales más inteligentes que hay, y a las primeras las matamos cada vez que las vemos, a los segundos nos los comemos y a los terceros los ignoramos como si no existiesen.

La única diferencia es que los gatos son "bonitos" y por ello generan empatía, pero al final es pura hipocresía.

l

A ver si nos entendemos, en ningún momento se está prohibiendo el despido!
Lo que se está haciendo es decir: oye, si le estás pidiendo dinero al estado porque los costes son más altos debido a la guerra de Ucrania, no puedes usar esa misma justificación para despedir a tus empleados como causa objetiva.

¿Que quieres despedir a tus empleados por cualquier otra causa objetiva? Nadie te lo impide. ¿Que quieres usar la guerra de Ucrania y el incremento de costes asociado a ésta como causa objetiva porque hace inviable tu modelo de negocio? Adelante, pero no pidas dinero al estado.

ElTraba

#24 yo dije lo mismo en #1 y me han funado. Pero insisto, el despido no está prohibido.