lordeath

#44 Sí, es contraintuitivo, pero una vez te lo explican es razonable.
Se emplea una cantidad de energía en calentar el agua empapada de tu ropa de algodón. pero la dificultad de que ese agua se cambie por agua fría nueva que el tejido aporta hace que sea mucha diferencia con entrar a cuerpo desnudo.
Ya que a cuerpo desnudo todo el agua que calientas se renueva. En vez de solo una parte.

lordeath

#28 #25 #36 Las ropas amplias y molestas deben ser quitadas. sin embargo las ropas de algodón o lana (las que absorben agua, son especialmente útiles para no perder el calor del cuerpo.

Extraigo un trocito del manual de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios de 1999 de la Real federación española de salvamento y socorrismo:
Pag81 C) (Relativo al salvamento acuático con ropa)
[…]
c) La ropa, sobre todo si se trata de prendas de algodón o lana (que absorben agua y no la renuevan), permite conservar mejor el calor del cuerpo. Esta circunstancia es muy importante , en mayor medida cuanta más fría está el agua, ya que evita un mayor gasto de energía para aumentar la temperatura corporal y también elimina riesgos de tirones y enfriamientos musculares que impedirían el salvamento.
[…]

D

#43 Bueno es saberlo, gracias. No obstante la primera impresión que da es que es al revés.

lordeath

#44 Sí, es contraintuitivo, pero una vez te lo explican es razonable.
Se emplea una cantidad de energía en calentar el agua empapada de tu ropa de algodón. pero la dificultad de que ese agua se cambie por agua fría nueva que el tejido aporta hace que sea mucha diferencia con entrar a cuerpo desnudo.
Ya que a cuerpo desnudo todo el agua que calientas se renueva. En vez de solo una parte.

lordeath

#10 Ahí el error.
Si eres un buen nadador, la ropa te la debes dejar de forma que el agua que empape la ropa impida que el calor del cuerpo se vaya fácilmente.
Luego, incluso, los pantalones puedes servirte como un improvisado material de rescate para rescatar a una víctima sin que te ahogue.
Si no eres un buen nadador, o no puedes asegurar el salvamento, por ejemplo por que las condiciones del agua son extremas. No te metas al agua. Llama a ayuda.

Haya un perro, una persona o lo que mas quieras en el aguda existen unas reglas que toda apersona debe seguir y la primera de todas es:
- 1 Evalúa y asegura tu propia seguridad. Puedes morir intentando rescatar si lo haces sin conocimiento de a lo que te enfrentas (Multitud de gente ha muerto así).

D

#18 Buena recomendación.

g

#18 Seguro que tienes razón, pero no puedo imaginarme la vuelta hasta casa andando a -5 grados con toda la ropa mojada. Aparte, con lo abrigadita que iba, creo que me hubiera hundido sólo por el peso de la ropa que llevaba encima. Soy buena nadadora y buceadora experta, pero si es un perro grande y está muy nervioso cómo fue el caso, te puede ahogar muy fácilmente. Si me volviera a pasar algo así, esta vez me lo pensaría 2 veces, porque realmente me llevé un buen susto y salí del agua que me faltaba el aliento, pero en un momento así, qué haces? No piensas, y más si estás en plena montaña y a una hora andando de cualquiera que te pueda ayudar. Yo me tiré al agua llorando ya, pensando que la perra se ahogaba delante de mis narices...

D

#18 Yo soy aficionado al buceo, a bote pronto lo primero que se me ocurre que el llevar ropa en el agua perjudica el perfil hidrodinámico, por tanto, mucho más esfuerzo al nadar y más pronto llegará el agotamiento.

Me imagino que la idea de que la ropa textil abrigue bajo el agua viene del concepto de traje humedo de neopreno, que crea una capa de agua caliente entre la piel y el neopreno, pero es que el neopreno es hermético y aislante, como una mousse de plastico, y las burbujas de aire que contiene son las que crean la ruptura térmica y por tanto funciona como aislante.

Una ropa textil ( algodón, lana, etc ) es poroso, por lo que el agua entre ropa y piel se renovará continuamente, sin efecto aislante. Y podría pensarse... y si tengo un chubasquero de gore-tex, por ejemplo, que es impermeable... pues el agua no se renovará, pero no habrá ruptura térmica al ser una lamina de material muy fina, por lo que el agua entre piel y ropa se enfriará sin remedio. Quiza sellando mangas, cuello, cintura de esa prenda si se consiga algun efecto aislante, ya que el aire contenido entre piel y ropa es peor conductor termico.

Dandole un par de vueltas, si me viera en la situación de tener que elegir entre ir a agua helada vestido con ropa textil o desnudo, iria desnudo, ya que nadaría mas rápido. La hipotermia se puede combatir mediante el calor generado de forma muscular al nadar de forma continua y se añadiría al calor basal propio del organismo.

Pero bueno, cuando he hecho inmersiones en aguas frias o cuando se que atravieso una termoclina, echo mano de un traje de neopreno, asi que nunca he hecho el experimento.

D

#25 Normalmente (En casi todos los manuales de supervivencia) se recomienda siempre quitar la ropa, en accidentes, rescates, etc. Por el aumento de peso y resistencia. A menos que uses trajes de neopreno o secos.

Antiguamente y hoy dia aun se utilizan prendas de lana para aumentar el calor corporal, pero debajo de otro traje estanco o similar, no en los humedos.

D

#28 Si, eso para aguas frias de cojones, debajo del trilaminado te pones la "rata", que es como un pijama.

En este articulo se muestra un tio de espaldas con un trilaminado y lleva la rata debajo.

http://blogs.comunitatvalenciana.com/buceo/2015/01/14/cuidado-con-el-frio/

lordeath

#28 #25 #36 Las ropas amplias y molestas deben ser quitadas. sin embargo las ropas de algodón o lana (las que absorben agua, son especialmente útiles para no perder el calor del cuerpo.

Extraigo un trocito del manual de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios de 1999 de la Real federación española de salvamento y socorrismo:
Pag81 C) (Relativo al salvamento acuático con ropa)
[…]
c) La ropa, sobre todo si se trata de prendas de algodón o lana (que absorben agua y no la renuevan), permite conservar mejor el calor del cuerpo. Esta circunstancia es muy importante , en mayor medida cuanta más fría está el agua, ya que evita un mayor gasto de energía para aumentar la temperatura corporal y también elimina riesgos de tirones y enfriamientos musculares que impedirían el salvamento.
[…]

D

#43 Bueno es saberlo, gracias. No obstante la primera impresión que da es que es al revés.

lordeath

#44 Sí, es contraintuitivo, pero una vez te lo explican es razonable.
Se emplea una cantidad de energía en calentar el agua empapada de tu ropa de algodón. pero la dificultad de que ese agua se cambie por agua fría nueva que el tejido aporta hace que sea mucha diferencia con entrar a cuerpo desnudo.
Ya que a cuerpo desnudo todo el agua que calientas se renueva. En vez de solo una parte.

D

#18 La ropa de vestir que cualquiera lleva encima no te va a servir de abrigo en el agua.

Coge un guante de invierno, te lo pones en la mano y la sumerges en agua helada, verás el efecto térmico que tiene, cero.

Y cuando salgas del agua, agradecerás tener ropa seca que ponerte encima.

lordeath

#72 Es fácil decir eso desde el burladero.

Pero Imagina que pasará cuando la familia de los gitanos se entere de que los payos han matado a una veintena de ellos.
Si hablas de saltar la ley española, no creo que puedas saltarte la ley gitana. Y esa dice ojo por ojo.

Es evidentemente una estupidez. Y por cierto tal como están las cosas, ir por ahí haciendo comentarios tan a la ligera sobre matar gente, es cuanto menos una practica arriesgada.

lordeath

#31 El problema es que van allí y no hay más que hacer.
Es la tolerancia de la ley el problema. La policía la debe hacer cumplir la ley, pero no puede extralimitarse.

D

#70 Lo que tendrían que hacer los vecinos es el todos a una como en Fuenteovejuna.

Matar a los problemáticos y eliminar sus cadáveres. Si lo haces tú solo te comes un marrón, pero si lo hacen 30 vecinos... ahí sí que no hay nada que hacer. Casos hay, y ni la policía ni los jueces han podido hacer nada.

lordeath

#72 Es fácil decir eso desde el burladero.

Pero Imagina que pasará cuando la familia de los gitanos se entere de que los payos han matado a una veintena de ellos.
Si hablas de saltar la ley española, no creo que puedas saltarte la ley gitana. Y esa dice ojo por ojo.

Es evidentemente una estupidez. Y por cierto tal como están las cosas, ir por ahí haciendo comentarios tan a la ligera sobre matar gente, es cuanto menos una practica arriesgada.