m

Hola y gracias por compartir tu experiencia.
Tengo dos preguntas:
1-¿Una situación obsesiva / estreante para tí no se mitiga ni un poco si haces ejercicios respiratorios?
2-Partamos de la siguiente frase: La vida es corta, las relaciones humanas son muy importantes, la limpieza y el orden (así como la moda, el postureo, el futbol) no tienen relevancia real en la vida de nadie.
¿Dirías que esta frase no tiene sentido para tí o que si lo tiene pero no encuentras la forma de aplicarlo en tu vida?

A

#16 Gracias a todos por vuestros comentarios, por cierto. En eso se basa el principal tratamiento psicológico para el TOC llamado EMDR (al español, terapia de desensibizacion a través del movimiento ocular), las técnicas de respiración de Jacobson o el biofeedback. Buscan un afrontamiento del trauma acercandolo y tratando de manejar su intensidad. En mi caso no ha funcionado ninguna y es más: soy psicopedagogo pero también he realizado unos años de la carrera de psicología. Conozco los tratamientos al uso. El problema de esto para los profesionales de psicología es que se de psicología y en muchos casos, mis conocimientos son superiores a los de los profesionales que me trataron y lamentablemente no me quedó otra que poner en cuestión, código deontologico en mano la práctica profesional. Hoy sinceramente, las terapias psicológicas están estigmatizadas y es normal. Ninguna tiene índices probados de eficacia y muchos psicológos sólo quieren dejar de escucharte hacer sus 4 cosas de siempre, sablarte y despacharte. No hay compromiso ni alianza terapéutica. Queda por tanto todo a merced de unos fármacos que nada hacen salvo deprimir el SNC y tenerte groggy todo el día y hacerte ganar peso aunque no comas porque duermes. Y así. No hay ninguna terapia ni cura milagrosa. La mejora empieza cuando tus amigos o familia te arrastran y hacen porque estés ocupado en otras cosas que te exijan tiempo. Que creas en tu vida de otra forma y empieces a organizarla así es la única técnica que me funcionó. Y apoyarte en la gente que es incondicional a uno.

En cuanto a lo segundo, esa es una postura clásica de alguien que no tiene TOC de dominancia obsesiva. Tu cabeza hilvana tantas cosas que es difícil de controlar. Te puedo asegurar con 27 años que: mi vida ha sido muy larga y difícil, que me siento mayor y fatigado, que las relaciones sociales no siempre son positivas si estás en un contexto nocivo, y que el orden y la limpieza excesivos son muestra de una patología que a nadie hace daño salvo al que lo sufre

m

#18 Gracias de nuevo. Que tengas suerte!

m

#38 Gracias por tu respuesta. Solo comentaré que el sentido de la vida es un concepto muy abstracto y subjetivo. Si no tuviéramos conciencia el sentido de la vida sería el conjunto de nuestros actos y nuestra interacción con otros seres vivos y así es como entiendo que lo viven el resto de animales. El ser humano solo busca el sentido de la vida cuando no se siente bien del todo y ahí es donde las religiones (y sectas) encuentran su nicho de mercado. Así que bueno, cada uno es libre de buscar el sentido de la vida donde crea o sienta que más se ajusta a su persona pero tu respuesta es sesgada en el momento en que no añades que esa es solo una de las maneras.
Por otro lado, y ahí es donde creo que radica el quid de la cuestión, existe una tendencia clara del grueso de la sociedad a rechazar la espiritualidad venga en la forma que venga incluso aunque no sea en forma religiosa. Yo creo que todos deberíamos cultivar nuestro espíritu, cada día intentar ser mejor personas con nosotros mismos y con los demás y cultivar el amor por todas las cosas pero lo malo es que el mensaje católico (o religioso en general) está excesivamente dañado por personas que han asumido un papel no concedido de administradores de la verdad de dios (dios como concepto) o de un ser divino y que al mismo tiempo han usado ese papel para hacer justo lo contrario a lo que promulgan.
Son por estas razones por las que las religiones no aportan nada a la sociedad ni fomentan el libre albedrío de las personas:
¿qué es mejor, ser bueno porque lo sientes o porque lo dice dios?

Gracias de nuevo.

f

#62 Coincido en que los animales no buscan un sentido, quizás porque están mucho más determinados que nosotros y desde que nacen tienen funciones y metas muy claras, mientras que el ser humano tiene que construirse a sí mismo y conocer quién es partiendo de una indeterminación mayor. Sí puede haber diferentes maneras de buscarlo, pero yo diría que la felicidad está unida al sentido. Ha habido algunos psicólogos que han hecho de esa idea escuela, véase el caso de Viktor Frankl.

Coincido también en que todos deberíamos hacer eso, por supuesto. Que el mensaje católico esté dañado por ciertas personas porque haya sido esgrimido demasiadas veces como arma o como justificación de atrocidades, puedo comprenderlo, aunque creo que parte de una visión sesgada de las cosas (por ejemplo, la forma en que los medios de comunicación presentan a la Iglesia es totalmente deformada).

Es mejor ser bueno porque lo sientes, es mucho más fácil así, y de hecho todos tenemos una voz interior que nos dice lo que está bien y lo que está mal. Pero pensar que Dios lo quiere puede ayudar a más de uno a ser mejor persona. A mí me ha ayudado.

Gracias a ti!

U5u4r10

#87 "todos tenemos una voz interior que nos dice lo que está bien y lo que está mal"

En tus palabras se refleja la dicotomía entre el bien y el mal que tanto gusta pregonar a los católicos. He incluso he escuchado decir que "el relativismo el gran mal de nuestro tiempo".

Ahora dime, ¿matar a Hitler hubiera estado bien o mal? Es un ejercicio mental que demuestra que el bien y el mal no se distinguen tan claramente cuando bajas al mundo real.

f

#116 Es cierto, los dilemas morales existen y no son nada triviales, en absoluto. Aunque creo que son situaciones que se presentan de manera muy aislada, en momentos puntuales y especialmente dramáticos de la vida, y que, en el día a día, sí tenemos una idea clara de cuando hacemos algo mal o no. Me refería más bien a eso. Sin duda que ante la posibilidad de matar a alguien para salvar la vida de otros la voz interior lo tendrá mucho más difícil, pero supongo que al final uno tendría claro que sí es lícita esa acción ya que evitaría el sufrimiento de más de un inocente.

Sobre el relativismo, es verdad que se trata de una opción epistemológica que ha sido duramente criticada por los papas recientes, sobre todo Benedicto XVI. Pero yo comprendo la crítica: negar la posibilidad de la verdad nos deja en manos de un nihilismo total. Según sus palabras: "se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos". A mi juicio hay opciones diferentes que conviene distinguir:

- El escepticismo y la duda sobre las convicciones propias, que estimulan la profundización en el conocimiento, y por eso diría que son positivos.
- El perspectivismo, es decir, la idea de que la verdad objetiva existe, pero de ella sólo podemos conocer una parte acorde con nuestra visión particular (como en el cuento indio del elefante y los ciegos). También diría que esta postura es correcta.
- El relativismo, que niega la existencia de una verdad objetiva afirmando que todos los puntos de vista tienen igual validez. Esta visión sí me parece dañina porque implica un estancamiento de la humanidad, una paralización hacia la construcción de conocimientos más seguros y mejores.

m

¿Eres católico y crees en el cielo, jesús y la resurrección al mismo tiempo que crees en la teoría de la evolución?
Explícame por favor entonces porque dios enferma a niños y salva a ricos corruptos de los males que provocan.
Y explícame también porque tienes la necesidad de atribuir la creación a un dios inteligente y con conciencia cuando la existencia en si misma ya es increíble y mágica sin necesidad de recurrir a ese tipo de conceptos (que aparte de todo eso son conceptos creados por el hombre...)

Gracias por tu tiempo.

D

#20 Te respondo yo:
Si ocurre algo bueno-----------------------> Obra de Dios.
Si ocurre algo malo------------------------> Obra del Diablo
Si la pregunta es jodida de responder------> Los caminos de Dios son inescrutables

f

#21 Es verdad que muchos abusan de ese tipo de argumentos. Es una de las cosas que siempre me ha espantado de la religión. Yo creo que es mucho mejor ser humilde y no atribuir a Dios y al diablo cosas que puedan ser explicadas de otra manera. Yo sí creo que ambos actúan, pero no creo que haya que hacer lecturas providencialistas de todo lo que sucede. Lo que sí es cierto es que ayuda en muchas ocasiones aprender a leer la propia vida con los ojos de Dios, que creo que es diferente. Hay un texto de Julián Marías (de su Antropología Metafísica) que me parece relevante en este sentido. Dice lo siguiente:

La vida posee una configuración que va cambiando con la edad, y la edad misma es un elemento decisivo de esa configuración. Pero lo interesante es que la experiencia consiste en poseer esa configuración proyectivamente, hacia el futuro. Nos poseemos personalmente gracias a que no nos poseemos nunca de un modo total, sino que estamos viniendo desde la irrealidad del futuro que se anuncia en la realidad de nuestro presente. Y esto hace que ni siquiera lo que es ya —el presente-—, ni aun lo que ha sido —el pasado— sea propiamente dado; en rigor, nada humano es mero «dato» —y el haberlo olvidado ha sido un error decisivo de las ciencias de lo humano, que por un momento pareció superarse y en el que se está recayendo—. Piénsese en la idea del happy end y, por otra parte, en la convicción griega de que nadie es feliz hasta el final, de que no tiene sentido decir que nadie que es feliz hasta que ha muerto; porque no se sabe lo que le va a pasar. La mentalidad moderna propendería a pensar que alguien es feliz, cualquiera que sea lo que el futuro le reserve; pero el griego pensaba agudamente que dentro de la configuración total de la vida, ello es problemático. Lo que es depende de lo que será; es decir, ni siquiera el pasado puede darse por dado y hecho. «Ni está el mañana —ni el ayer— escrito» —decía perspicazmente Antonio Machado. Y siempre me ha parecido expresión de la más profunda sabiduría la oración de la Misa: «Líbranos, Señor, de todos los males, pasados, presentes y futuros.» Frente a lo que el racionalismo podría pensar, tiene el más hondo y riguroso sentido pedir a Dios que nos libre de los males pretéritos.

Además de lo que dice sobre la concepción griega de la felicidad, que ya es de por sí de interés, me quedo con la frase en negrita (marcada por mí, no por el autor). ¡Qué gran y paradójica verdad!

Me viene a la cabeza un sermón de un sacerdote que me dejó huella. Decía que hay que aprender a mirar la vida en su conjunto, como una biografía, como algo pleno de sentido. Insistía en que es muy positivo mirar hacia el pasado y encontrar cómo todos los momentos, buenos y malos, no son nunca en balde, sino que todos sirven para aprender, para crecer, para encontrarse con uno mismo o con Dios, y, en definitiva, para llegar de alguna manera misteriosa a donde estamos. Ponía como ejemplo la historia de Israel, que, como pueblo, miraba continuamente a su pasado para encontrar las claves de explicación de su presente.

Por eso, aunque yo rechace las explicaciones demasiado basadas en la "Providencia", porque me parece que anulan el elemento impredecible de la libertad humana, lo cierto es que al mirar atrás puedo intuir la presencia de Dios conduciéndome hacia Él de alguna manera.

Lo que es depende de lo que será porque cuando vivimos el presente no sabemos qué parte jugará esa pieza en el engranaje total que es nuestra vida; no sabemos qué plan tiene Dios sobre cada cosa que nos pasa, así que no podemos en rigor aprehenderla e integrarla en nuestra biografía hasta que llega el momento en el que cobra sentido. Me parece una idea muy bella que ayuda a vivir y a sobrellevar los males. Lo malo que nos pasa todavía no está escrito aunque haya terminado: de nuevo, si somos creyentes, Dios hará que todo sea para bien -en esta vida o en la otra- y en su momento, podremos entenderlo todo.

El texto de Marías indica además que ese plan divino también está por escribir, y que depende del uso que hagamos con nuestra libertad.

D

#40 Osea, que seremos felices cuando muramos pero dependerá de nuestro paso por la vida en la Tierra. Me suena a excusa dado que las etapas de sufrimiento se alternan con las de felicidad y para justiificar su explicación garantizaremos que con la muerte llegaremos a la plenitud. Vamos a desterrar que antes de nacer nada éramos y cuando fallezcamos nada seremos, una frase que aterroriza a los que creen que después de la muerte hay otra vida pero que sin embargo es la explicación más lógica y plausible.
No comparto nada de tus planteamientos porque nacen de la fe y no de la conciencia crítica pero quería darte las gracias por tu tiempo.
Un abrazo de un ateo.

f

#58 Es una explicación lógica, sin duda. Yo sí comprendo tus planteamientos porque son los que he sostenido. Pero ya estamos en un terreno al que sólo la fe puede llegar.

Un filósofo cristiano bastante interesante, Fabrice Hadjajd, dijo, al ser preguntado que cómo había que dialogar con los ateos, lo siguiente:

Pienso que, ante todo, es necesario evitar las etiquetas. Es difícil definirse “ateo”. Pero si alguno se definiera así, para ser coherente no debería divinizar nada en lugar de Dios, ningún otro ídolo: dinero, técnica, comunismo… Hoy en día está de moda decir “soy ateo”, “soy homosexual”, etc… Nadie dice; “soy un hombre”. Lo importante para el creyente es comprender que ante él tiene siempre a un hombre. Uno que está como yo expuesto al pecado y a la muerte y que tal vez es un poco menos consciente del Misterio. Pero, como yo, es alguien rodeado por un desconocido. Antes de ponernos a discutir con un “ateo”, hay que sentir y vivir esta fraternidad humana: ¿sois capaces de reír juntos?, ¿y de cantar juntos? Sólo a partir de ese momento podremos dialogar. Los cristianos dicen que no hay que dormir con una chica antes de haber hecho todo el recorrido del noviazgo, y sin embargo al mismo tiempo existen cristianos que dicen que habría que discutir con el ateo sin pasar por un periodo de “noviazgo”: es una contradicción total.

Me gustaría pensar que, aunque el formato en que hemos planteado la conversación ha sido la de la discusión (amable), si sigo por menéame y voy conociendo a más meneantes, llegaremos a poder reír y cantar juntos hablando de otros temas donde sea más fácil el acuerdo.

Un abrazo de un cristiano.

D

#88 Pero yo no tengo prejuicios. Me da igual que seas cristiano, musulmán que ateo o pastafari.
Verás, antes que ateo soy humano. Es curioso que al citar a Fabrice Hadjajd éste mencionara al comunismo: lo soy, me considero comunista pero no porque Karl Marx dijera aquello tan famoso de que la religión es el opio del pueblo, que lo es, como el fútbol o los programas televisivos basura sino porque tengo mis propios planteamientos. He sido evangelista muchos años atrás y la propia figura de Jesús me sigue siendo atractiva.
Quiero decirte que no tenemos que pasar por esos años de noviazgo para entablar una amistad.

f

#92 Ni yo tampoco, lo importante es la persona que se tiene delante. Lo del noviazgo es una pequeña broma de Fabrice obviamente, pero estoy de acuerdo. Gracias por tu mensaje.

D

#88 De verdad que lástima de toda esa gente y tú, el tiempo que habéis perdido y las pajas mentales que os hacéis sólo para tratar de sustentar una historia totalmente falsa y fantasiosa. Debe estar guay, como creerse que el señor de los anillos o la guerra de las galaxias es verdad y ponerse a darle vueltas a todo para intentar justificarlo. La pena es que vosotros penséis que es verdad y no os deis cuenta de que la explicación es bien sencilla: una historia inventada cuando la ciencia estaba en pañales y no se entendía nada de nuestra existencia ni de nuestro entorno, además de una herramienta que venía muy bien para controlar las masas y hacerse poderoso.

Es que está tan claro... es casi insultante pensar que todas esas historias de seres mágicos puedan ser ciertas.

cuadri

#100 La mente es maravillosa.

f

#100 ¿Qué puedo decirte? Quizás algún día te preguntes, después de todo, "¿y si esto fuera verdad?". Pero quizás ese día no llegue, no lo sé. En todo caso, espero que seas feliz con tus creencias sean las que sean.

f

#20 Sí y sí.

La existencia en sí misma es un misterio, Dios es un misterio, y no se resuelve nada creyendo en Dios, estoy de acuerdo. Pero ayuda a explicarse muchas otras cosas, a ver la vida de otra manera. Sobre todo, cambia todo el pensar que uno existe por algo, que es un ser querido por Dios y no un producto del azar. Da un sentido a la vida, que es precisamente lo que la ciencia no puede dar (porque no habla del sentido). Como decía Popper en su metáfora de la ciencia y la red, si uno lanza una red al mar, con un grosor que no permite capturar plancton, no quiere decir que el plancton no exista, sino que la malla es insuficiente para verlo. Pues bien, si uno se acerca a la realidad con las "gafas" de la ciencia, no verá sentido, ni libertad, pues la ciencia no comprende estas categorías, se mueve únicamente entre el azar y la necesidad, y tanto el sentido como la libertad se mueven conceptualmente en otro ámbito. Pero eso no le permite concluir que el mundo no tenga un sentido o que el hombre no disponga de libertad. No sé si me explico.

Respecto a las dudas concretas que planteas, sin duda son complicadas, pero no son objeciones nuevas. Ya el libro de Job se hacía esas preguntas, porque los judíos se iban dando cuenta de que Dios no premiaba a los justos en esta vida ni castigaba a los injustos. Yo creo que el problema es que, aquí, sólo vemos la mitad de la película. Será en la otra vida donde veremos la justicia de Dios, donde se hará justicia a tantas víctimas ignoradas por la historia, ya que en esta vida es imposible.

Si tienes tiempo y ganas, te recomiendo encarecidamente -y a todos los interesados- la lectura de la encíclica Spe Salvi, de Benedicto XVI, que trata en cierto modo de estas preguntas. Es, además, una lectura deliciosa, porque Benedicto, entre otras virtudes, tenía la de escribir con claridad y belleza. Se puede leer aquí:

http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20071130_spe-salvi.html

Patxi12

#38 Siento quitarte el velo de los ojos, pero eso de que tu dios premiará a los justos y castigará a los injustos en otra vida no es más que una mentira reconfortante inventada por los poderosos para apaciguar a las masas de oprimidos: "no luchéis contra vuestros opresores, tendréis vuestra recompensa en el cielo".

f

#48 Es tu opinión, realmente ni tú ni yo lo sabemos... En todo caso siento que creas eso porque es mucho más desolador vivir con esa idea.

Patxi12

#50 Evidentemente es mi opinión, por supuesto, pero reconoce al menos que es una opinión bien fundamentada.
Y no es desolador vivir así: sabes que tienes una vida e intentas aprovecharla al máximo, aunque reconozco que para un ateo morir tiene que ser más duro que para un creyente...

f

#52 Por supuesto que lo reconozco, yo he sostenido esa misma opinión durante muchos años. Y sí, es cierto, se termina aprendiendo a vivir así...

m

#38 Gracias por tu respuesta. Solo comentaré que el sentido de la vida es un concepto muy abstracto y subjetivo. Si no tuviéramos conciencia el sentido de la vida sería el conjunto de nuestros actos y nuestra interacción con otros seres vivos y así es como entiendo que lo viven el resto de animales. El ser humano solo busca el sentido de la vida cuando no se siente bien del todo y ahí es donde las religiones (y sectas) encuentran su nicho de mercado. Así que bueno, cada uno es libre de buscar el sentido de la vida donde crea o sienta que más se ajusta a su persona pero tu respuesta es sesgada en el momento en que no añades que esa es solo una de las maneras.
Por otro lado, y ahí es donde creo que radica el quid de la cuestión, existe una tendencia clara del grueso de la sociedad a rechazar la espiritualidad venga en la forma que venga incluso aunque no sea en forma religiosa. Yo creo que todos deberíamos cultivar nuestro espíritu, cada día intentar ser mejor personas con nosotros mismos y con los demás y cultivar el amor por todas las cosas pero lo malo es que el mensaje católico (o religioso en general) está excesivamente dañado por personas que han asumido un papel no concedido de administradores de la verdad de dios (dios como concepto) o de un ser divino y que al mismo tiempo han usado ese papel para hacer justo lo contrario a lo que promulgan.
Son por estas razones por las que las religiones no aportan nada a la sociedad ni fomentan el libre albedrío de las personas:
¿qué es mejor, ser bueno porque lo sientes o porque lo dice dios?

Gracias de nuevo.

f

#62 Coincido en que los animales no buscan un sentido, quizás porque están mucho más determinados que nosotros y desde que nacen tienen funciones y metas muy claras, mientras que el ser humano tiene que construirse a sí mismo y conocer quién es partiendo de una indeterminación mayor. Sí puede haber diferentes maneras de buscarlo, pero yo diría que la felicidad está unida al sentido. Ha habido algunos psicólogos que han hecho de esa idea escuela, véase el caso de Viktor Frankl.

Coincido también en que todos deberíamos hacer eso, por supuesto. Que el mensaje católico esté dañado por ciertas personas porque haya sido esgrimido demasiadas veces como arma o como justificación de atrocidades, puedo comprenderlo, aunque creo que parte de una visión sesgada de las cosas (por ejemplo, la forma en que los medios de comunicación presentan a la Iglesia es totalmente deformada).

Es mejor ser bueno porque lo sientes, es mucho más fácil así, y de hecho todos tenemos una voz interior que nos dice lo que está bien y lo que está mal. Pero pensar que Dios lo quiere puede ayudar a más de uno a ser mejor persona. A mí me ha ayudado.

Gracias a ti!

U5u4r10

#87 "todos tenemos una voz interior que nos dice lo que está bien y lo que está mal"

En tus palabras se refleja la dicotomía entre el bien y el mal que tanto gusta pregonar a los católicos. He incluso he escuchado decir que "el relativismo el gran mal de nuestro tiempo".

Ahora dime, ¿matar a Hitler hubiera estado bien o mal? Es un ejercicio mental que demuestra que el bien y el mal no se distinguen tan claramente cuando bajas al mundo real.

f

#116 Es cierto, los dilemas morales existen y no son nada triviales, en absoluto. Aunque creo que son situaciones que se presentan de manera muy aislada, en momentos puntuales y especialmente dramáticos de la vida, y que, en el día a día, sí tenemos una idea clara de cuando hacemos algo mal o no. Me refería más bien a eso. Sin duda que ante la posibilidad de matar a alguien para salvar la vida de otros la voz interior lo tendrá mucho más difícil, pero supongo que al final uno tendría claro que sí es lícita esa acción ya que evitaría el sufrimiento de más de un inocente.

Sobre el relativismo, es verdad que se trata de una opción epistemológica que ha sido duramente criticada por los papas recientes, sobre todo Benedicto XVI. Pero yo comprendo la crítica: negar la posibilidad de la verdad nos deja en manos de un nihilismo total. Según sus palabras: "se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos". A mi juicio hay opciones diferentes que conviene distinguir:

- El escepticismo y la duda sobre las convicciones propias, que estimulan la profundización en el conocimiento, y por eso diría que son positivos.
- El perspectivismo, es decir, la idea de que la verdad objetiva existe, pero de ella sólo podemos conocer una parte acorde con nuestra visión particular (como en el cuento indio del elefante y los ciegos). También diría que esta postura es correcta.
- El relativismo, que niega la existencia de una verdad objetiva afirmando que todos los puntos de vista tienen igual validez. Esta visión sí me parece dañina porque implica un estancamiento de la humanidad, una paralización hacia la construcción de conocimientos más seguros y mejores.

U5u4r10

#38 Por tu respuesta deduzco que tu mente ha adoptado la religión desde un punto de vista pragmático. Como Don Manuel, el cura de la obra de Miguel Delibes. La pregunta es obligada: ¿qué hecho de tu vida dio lugar a la conversión? ¿Cuándo decidiste dejar de lado el sinsentido de la vida y abrazar el árbol iluminado de la religión?.

f

#115 Supongo que ya no hace falta que te conteste a esta pregunta, ya has visto la respuesta por ahí. ¿Has leído también lo que escribí en #42? De todas formas lo esencial es lo que he dicho en el mensaje en diez partes que ya has comentado.

Ese libro de Unamuno, por cierto, me gustó mucho cuando lo leí (estaba entonces en mi época agnóstica).

f

#20 Gracias a ti por preguntar, por cierto.

m

Ya puedo dormir tranquilo...