odracir

#12 Sin embargo se supone que el comunismo trataba de eliminar las clases. Si sigue habiendo clases sociales en él... es que algo ha fallado.

D

#16 El problema es que llamais capitalismo o comunismo a lo que no lo es. Como si en lo que llaman "capitalismo" existiera el libre mercado y no fuera un sistema proteccionista con la casta.

odracir

#27 Ya he dicho luego que depende de lo que cada uno entienda por "capitalismo" o "comunismo". Para mí, el sistema capitalista es un sistema socioeconómico de mercado y de libertad de empresa en el que los medios de producción son de sobre todo de titularidad privada. Pero hay otras definiciones, y cada uno toma la que le interesa.

odracir
d

#17 Roubini es keynesiano. Si habla de marx, es para salir en los periodicos.
#13 Pon critica a la teoría objetiva del valor-trabajo en google y ya verás lo que te sale

odracir

#25 "Roubini es keynesiano. Si habla de marx, es para salir en los periodicos."

Hombre, digo yo que se pueden reconocer ciertos aciertos de Marx sin que eso te obligue a ser marxista o sin que los demás te acusen por ello de "querer salir en los periódicos", ¿no?

IkkiFenix

#24 Así pues, decir que se han tomado medidas comunistas para corregir desviaciones capitalistas es un error en el sentido de que, ni se han tomado medidas comunistas, ni se han aplicado a un sistema capitalista. Es decir, se dispone de una economía mixta donde una parte de esta está en manos de los gobiernos y otra está en manos de los mercados. En esta crisis si han tomado medidas en ambos sentidos: se ha dado más poder a los gobiernos en algunos sentidos (se han "nacionalizado" bancos, se han impuesto tasas a ciertas transacciones financieras, se han modificado las reglas del juego de algunas bolsas europeas, se han inyectado dinero público al sistema financiero, etc) y también se ha dado más poder a los mercados en otros aspectos (en EE.UU. se piensa privatizar Medicare, en Europa se han realizado recortes sociales bestiales, etc).

No se ha dado más poder a los gobiernos, al contrario. Cada vez los gobiernos tienen menos poder y los países menos soberanía. Es la lógica de la globalización neoliberal. En esto los marxistas siempre han tenido razón al criticar la democracia burguesa, subordinada a los interes del capital en prejucio de la clase obrera. Y no es un discurso caduco como pretender argumentar continuamente, sino que esta tan vigente hoy en dia como en tiempos de Marx. Los gobiernos burgueses comenzaron a tener mayor poder (limitado, pero ahora no tienen ninguno o casi nunguno) durante la crisis capitalista de los años 30 para hacer reformas keynesianas que occidente necesitaba si no quería sucumbir ante una URSS cada vez más fortalecida. Incluso en aquella época ya hubo quien tachó a Roosvelt de comunista, y el mismo tuvo que reconocer que aplicaba esas formular para salvar al capitalismo de su autodestrucción. Una vez eliminado el fantasma del comunismo, no hay necesidad de volver a Keynes.

#25 No creo que Roubini necesite recurrir a Marx para salir en los periódicos.

D

#33 Pues a mí que la globalización haya superado a los gobiernos de las naciones estado me parece muy positivo.
Me fío mucho más de Steve Jobs que de Cayo Lara.

odracir

#41 "Pues a mí que la globalización haya superado a los gobiernos de las naciones estado me parece muy positivo."

Lo que ha superado (en poder) a los gobiernos de las naciones son los mercados y las grandes empresas y entidades financieras, la globalización sólo es el proceso mediante el cual ha sucedido tal cosa. No sé qué tiene de positivo eso.

"Me fío mucho más de Steve Jobs que de Cayo Lara."

La comparación no es pertinente porque Cayo Lara no forma parte de ningún gobierno. Que te fíes antes de un presidente de una compañía privada que de un representante público no tiene nada de malo en sí. Lo malo sería que Steve Jobs pudiera imponer sus criterios por encima de los de cualquier gobierno a pesar de que Jobs sólo representa los intereses privados de una compañía (y para ello ha sido votado por los accionistas de la misma, que son una minoría en cualquier país) mientras que un gobierno democrático representa los intereses públicos de un país (y para ello le han elegido una mayoría de ciudadanos).

ChukNorris

#44 Sigue soñando, eso no va a ocurrir nunca.

#45 Karl Marx solo dio su interpretación del mundo, fueron otros los que a partir de sus teorías trataron de cambiar el mundo. Los filósofos analizan, el poner sus teorías en practica les corresponde a otros.


#41 Jajajaja, claro, por eso no hay conflictos entre naciones y la dialéctica entre estados ha desaparecido.

TheChullu

#33 sin duda alguna en manipulación y marketing se lo come, características indispensables para ser un prohombre.

odracir

#379 Pues no me queda claro qué resultados quieres ni cómo crees que se puede llegar a ellos.

D

#380 Si no ha quedado claro hasta ahora, lo que quería decir, no quedará claro porque siga repitiéndolo, y tampoco me interesa ponerme a redactar un proyecto de ley en un comentario. lol No creo que fuera tan complicado, y de nuevo, simplemente pienso que es posible.

odracir

#377 Traducirlo en la práctica significa plasmarlo en la ley.

D

#378 Tampoco es que diga lo contrario, aunque me refería a los resultados, que también hay diferencia entre lo que dice la ley y lo que luego pasa en la practica, pero eso es secundario. La idea principal de lo que dije, es que eso cambia que piense que se puede hacer. Puedo seguir repitiéndome, o dando respuestas vacías, pero no puedo ser más claro.

odracir

#379 Pues no me queda claro qué resultados quieres ni cómo crees que se puede llegar a ellos.

D

#380 Si no ha quedado claro hasta ahora, lo que quería decir, no quedará claro porque siga repitiéndolo, y tampoco me interesa ponerme a redactar un proyecto de ley en un comentario. lol No creo que fuera tan complicado, y de nuevo, simplemente pienso que es posible.

odracir

#374 La cuestión es cómo se traduce eso LEGALMENTE. Y sólo hay las tres opciones que planteé.