raulm21

#45 No soy de esa zona, pero 'me está rozando'. Que vivamos en una sociedad capitalista y se necesite para crear empleos, hasta ahí de acuerdo, pero hay que abrir los ojos de una vez y darnos cuenta de que este no es el camino y hay que tener en cuenta otros factores, no sólo los económicos.
Teniendo en cuenta el tamaño de los Monegros, el área que ocuparía sería de un 2% si no me equivoco. De 200 especies endémicas, ¿cuántas desaparecerían?

Cito el prólogo del manifiesto científico por los Monegros, firmado por más de 500 científicos e investigadores con los resultados de las especies encontradas que exigía la pronta declaración de Los Monegros como zona protegida:

Los Monegros son un ecosistema singular, maduro, único en Europa, cuya riqueza biológica ha demostrado ser excepcionalmente importante en términos cuantitativos y cualitativos. La biocenosis documentada de Los Monegros sobrepasa las 5.400 especies biológicas, cifra superior a la conocida de cualquier otro hábitat nacional o europeo, presentando el mayor índice de novedades taxonómicas (nuevas especies para la ciencia) de toda Europa en lo que va de siglo, con un alto grado de endemismos y citas únicas para el continente y con numerosos ejemplos de distribuciones biogeográficas y adaptaciones ecológicas novedosas de enorme interés científico. No existe, con datos objetivos y contrastados, ninguna otra zona o espacio físico en nuestro territorio nacional, y tal vez en toda Europa, que pueda siquiera compararse a las singularidades, novedades, rareza y riqueza biológicas que hoy están documentadas científicamente de Los Monegros.

raulm21

#14, en el blog que pone #33 dicen que Ontiñena es quien va a poner el culo, que ya está aprobado por la DGA y todo. Luego leeré alguna noticia para contrastarla.

raulm21

Blanqueo de dinero, mafia, delincuencia, contaminación lumínica, atmosférica, ampliación de la red de carreteras, desaparición de muchísimas Ha. de hábitat de fauna y flora (parte de ella endémica, hay pocas zonas con tanta biodiversidad endémica y no). Problemas de abastecimiento de agua, abastecimiento energético. Si hubieran de hacer una central térmica o plantar molinos eólicos junto a tu casa para suministrarles, ¿te haría tanta gracia? Si se necesitase hacer un embalse (con todos los problemas medioambientales que conlleva aparte) porque el suministro es insuficiente, ¿también te seguiría pareciendo bien?
Todo sea por el progreso humano a costa de todo. Este ritmo no es sostenible y poco más podremos aguantarlo.

raulm21

#32 Más nos valdría luchar por conservar los pocos espacios naturales que tenemos, mejorarlos, crear centros de interpretación, señalizaciones, rutas, etc. eso sí generaría empleos de una forma sostenible. Recordemos que hay una propuesta para convertir los Monegros en parque natural.

raulm21

#24 Que atrevida es la ignorancia.

Repetid conmigo chicos: Los Monegros no son un desierto, son una estepa... Así hasta que os lo hayáis aprendido.

raulm21

Estoy hasta el gorro (por obviar otra palabra) de escuchar siempre los mismos comentarios, que si es un secarral, que si es un desierto, que si sacarle provecho.
#13 ¿Por qué esa manía de tener que 'sacar provecho' siempre a todo, ¿no se puede dejar el entorno tal y cómo es? Odio ese afán por crecer y crecer a costa de todo, en este caso de la naturaleza.
De los muchos que hay, te voy a dar un sólo motivo por el que dejar los Monegros como están: ¿sabías que sólo en Monegros hay más de 200 especies endémicas de flora?

http://es.wikipedia.org/wiki/Endemismo

Un saludo.

raulm21

#2 Una compañera de mi novia de trabajo tuvo un accidente laboral el día 11 de Agosto, con fractura abierta de tibia y doble de peroné. La operaron ayer, ¿por qué? supongo que por lo mismo que dice el titular de esta noticia.
Y eso que era en la M.A.Z.
Yo flipo, desde luego no hubiera aguantado así dos semanas...

raulm21

El tipo de pino autóctono de la zona es el pino de alepo o pino carrasco. El nombre científico es. Pinus halepensis, pertenece a la Familia de las Pináceas, puede alcanzar un porte de hasta 15 m de alto, la copa es estrecha en la juventud, pero conforme adquiere más años, se va redondeando y cuando es viejo la copa se vuelve irregular, globular y plana. El tronco es frecuentemente nudoso y acodado, de ramas retorcidas. La corteza es gris plata, cuando el ejemplar es joven, después se vuelve pardo rojiza y además profundamente asurcada.

raulm21

¿Y el pino no es autóctono o qué?