s

Unos compañeros investigadores de la Universitat Rovira i Virgili buscan voluntarios para un estudio de Psicología del Lenguaje. ¿Les podéis echar una mano? ¿Quieres colaborar con tu móvil en un estudio científico sobre el lenguaje?

Hace 10 años | Por starnoise a cleverlab.info
Publicado hace 10 años por starnoise
a cleverlab.info

Un grupo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona han desarrollado una apli [...]



¡Gracias!

s

#46

Por puntos:

1. En psicología se ha avanzado haciendo uso del método científico. Desde el conductismo hasta el actual paradigma de la mente concebida como un sistema computacional, pasando por los modelos conexionistas y las técnicas psicofísicas. El conductismo se equivocó al hacer un uso de una metodología propia de las ciencias puras con el fin de alcanzar un alto grado de rigor. Se equivocó en su planteamiento, y tras su declive la psicología trabajó en un acercamiento de los enfoques mentalistas y conductistas; investigando con rigor metodológico nuevas propuestas de carácter mentalista.

2. La psicología se basa en el principio de falsabilidad (Popper) para corroborar sus hipótesis. Según este principio, para que una hipótesis sea tenida en cuenta, ésta debe ser falsable. Por supuesto, los principios de la psicomagia y de la psicogenealogía no son falsables. Nadie puede comprobar que sean falsos. Nos podemos remitir a la tetera de Russell para encontrar un ejemplo similar.

3. En efecto, esta teoría (sic) no habla de la mente. Habla de fuerzas/energías no demostrables como son el destino, el alma y demás. Su objeto de estudio no está relacionado con la conducta y la cognición humana, sino con el misticismo.

s

Creo que hay un error en el artículo.
El punto 10 habla sobre un trastorno denominado 'anasognosia' y que, según cuenta, se produce cuando el hemisferio derecho se ve dañado, dejando la parte izquierda del cuerpo paralizada, pero sin que el enfermo sea consciente de la alteración. Al parecer a lo que se refiere el artículo es a un síntoma común en lesiones del lóbulo prefrontal, la anosognosia. La anosognosia es la no consciencia de déficit en pacientes con lesiones cerebrales, sobre todo del lóbulo prefrontal. Un ejemplo de ello se puede observar en pacientes con amnesia frontal. Éstos al no ser conscientes de su situación confabulan e inventan recuerdos de experiencias que no han vivido, todo ello mostrándose totalmente seguros de haberlas experimentado, llegando a añadir todo tipo de detalles.

s

Perfecto. Ahora sólo le hace falta publicar una cantidad de artículos similar a los de Kia Nobre (de quien habla en la crítica) y después saber condensar los resultados de forma accesible al telespectador medio.

s

He aquí el éxito de programas como Sálvame y demás.

s

Asir no es fácil:



#13 perdona, no lo había visto

s

Gran iniciativa. Firmado y difundido.
Por cierto, y perdón por mi indiscreción, pero al parecer un firmante ha estudiado en la misma facultad que me encuentro yo ahora y le ha impartido docencia una profesora que propone el reiki y otras chorradas para la cura de ciertas patologías. Si el firmante se encontrase por aquí, me gustaría confirmar que la doctora de la cual está hablando y de la que creo que está hablando son la misma persona.

Enulal

#0 #1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 #8 #9 #10 #11 #12 #13 #14 #15 #16 #17 #18 #19 #20 #21 #22 #23 #24 #25 #26 #27 #28 #29 #30 #31 #32 #33 #34 #35 #36 #37 #38 #39

"A falta de un Criterio Delimitador, Objetivo y Universal [para discernir entre lo que es Ciencia de Pseudociencia],[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] la clasificación definitiva requiere de un argumento o falacia de autoridad, que es un caso particular de la falacia argumentum ad verecundiam, en la que se pretende apoyar una creencia por su origen y no por sus argumentos en contra y a favor, lo cual convierte a cualquier pretensión de ciencia sobre la clasificación de las pseudociencias en UNA PSEUDOCIENCIA EN SÍ MISMA."

______________________________________

[1] Curd, Martin; Cover, J.A. (Eds.) (1998). Philosophy of Science, Section 3, The Duhem-Quine Thesis and Underdetermination, W.W. Norton & Company. Duhem, Pierre. The Aim and Structure of Physical Theory. Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1954.
[2] W. V. Quine. Two Dogmas of Empiricism. The Philosophical Review, 60 (1951), pp. 20-43.
[3] W. V. Quine. Word and Object. Cambridge, Mass., MIT Press, 1960.
[4] W. V. Quine. 'Ontological Relativity.' In Ontological Relativity and Other Essays, New York, Columbia University Press, 1969, pp. 26-68.
[5] D. Davidson. 'On the Very Idea of Conceptual Scheme.' Proceedings of the American Philosophical Association, 17 (1973-74), pp. 5-20.
[6] Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 27. Oxford University Press. 2002. ISBN 0192802836
[7] Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 38. Oxford University Press. 2002. ISBN 0192802836
[8] Feyerabend, Paul (2003). Contra el Método. ISBN 8441318603.
[9] Feyerabend, Paul (1987). Adiós a la Razón. ISBN 9788430910717. .
[10] Todd Jones, Reductionism and Antireductionism: Rights and Wrongs, Metaphilosophy, Volume 35, Number 5, October 2004, pp. 614-647
[11] Peter W. Ross and Dale Turner, "Sensibility Theory and Conservative Complacency."
[12] Hofstadter, Douglas (1989). Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle. ISBN 8472234592.
[13] Belian, Isaiah (2000). Three Critics of the Enlightenment: Vico, Hamann, Herder, p. 123. ISBN 0691057273.
[14] Henri Bergson, The Creative Mind: An Introduction to Metaphysics, páginas 159 a 162. ISBN 0806504218
[15] Henri Bergson. La pensée et le mouvant, 3

editado:
1934. ISBN 2130537812
[16] Edmund Husserl. Crisis of European Humanity, Pt. II. Conferencia de Viena, 10 de Mayo de 1935.
[17] Martin Heidegger. 1977. Basic writings (BW). New York: Harper and Row, 349. Vortraege und Aufsaetze, II, 7. ISBN 0060637633
[18] Martin Heidegger. 1977. Basic writings. New York: Harper and Row, 348. Vortraege und Aufsaetze, II, 7. BW 348, ZSD, II, 6. ISBN 0060637633
[19] Tao Teh King by Lao Tzu Interpreted as Nature and Intelligence by Archie J. Bahm. Philosophy East and West, Vol. 8, No. 1/2 (Apr. - Jul., 1958), pp. 69-70 doi:10.2307/1397425.
[20] Scientific Imperialism an Address, Delivered by Ellis T. Powell, LL.B. D.Sc.
[21] Dupre, J. (1994). «Against Scientific Imperialism». PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association 1994: pp. 374-381. http://cogprints.org/342/.
[22] William J. Beaty, 1996. Symptoms of pathological Skepticism. http://www.eskimo.com/~billb/pathsk2.txt
[23] Newton-Smith, William H. (2001). A Companion to the Philosophy of Science. ISBN 0631230203.

...ssssshhhhh...

sabbut

#40 Ante la falta de respeto que supone
1) citar todos los mensajes anteriores del hilo aunque no contestes efectivamente a todos ellos,
2) poner tu enésimo tostón anticientífico con la mitad del texto en negrita para que destaque sobre el resto
y 3) mandar callar al final de tu mensaje,

procedo a darte tu merecidísimo negativo. Lástima que no pueda darte tres por este comentario (uno por cada motivo), pero igual si me animo me pongo a buscar otros mensajes tuyos para votar en consecuencia.

Cansino, que eres un cansino.

Enulal

#41 CIENZUFO, que eres un CIENZUFO.

"lo cual convierte a cualquier pretensión de ciencia sobre la clasificación de las pseudociencias en UNA PSEUDOCIENCIA EN SÍ MISMA."

[bis]

sabbut

#40 #42 Acabas de animarme del todo, cansino.

D

#42 Búscate algo que se te de bien en la vida y dejarás de necesitar venir aquí con tus negritas a llamar la atención.

Enulal

#53 #54 primero pruébalo (si puedes) y luego hablamos.

lol ay que me lol! lol

400 años de Ciencia. * CERO * demostraciones.

"Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una HIPÓTESIS; NUNCA PUEDE SER PROBADA. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma."
Hawkin, Stephen. (1992). Historia del Tiempo. Crítica, 1992. ISBN 8474234662

A mí, como atentísimamente habrás observado, se me da bien reírme DE TI. lol

Gao, Prin.

(Del part. de pringar).
1. m. y f. coloq. Persona que se deja engañar fácilmente.
2. f. Rebanada de pan empapada en pringue.

'nasnoshesss.

D

#55 Si tuvieras una sola persona en el mundo que te hiciera caso, como cambiaría tu vida.

Andair

#40 ¿es la homeopatía demostrable por el método científico? NO ¿intenta a pesar de ello valerse de la ciencia para hacerse publicidad o ser aceptada por la sociedad? SI

Ergo, es una pseudociencia.

¿Me aclaras donde está el debate? me encanta la epistemología, pero no veo debate aquí.

Ah y recurrir a referencias bibliográficas para apoyar una tesis podría considerarse una falacia argumentum ad verecundiam.

Enulal

#44 ¿es la homeopatía demostrable por el método científico?

¿EL método científico? jojojojo lol

Describe detallada y pormenorizadamente si tienes la inmensa bondad cuál es ese Sacrosanto, Grande y Único ¡HEIL! "Método Científico, EL", anda. roll

Lee, anda: http://www.scribd.com/doc/6827442/Paul-Feyerabend-Tratado-contra-el-metodo

me encanta la epistemología

Empero, todo parece apuntar a que te cunde poco.

Epistemologízate un poco, anda: http://www.zeww.uni-hannover.de/inc.conf.litlist.html

Andair

#45 gracias, tuve bastante con la asignatura de filosofía de la ciencia (I y II). Es muy interesante y terriblemente poco útil para la tesis que quería hacer.

Cuando nos referimos al método científico nos referimos al modelo hipotético deductivo, que exige siempre ser falsable y reproducible.

¿Es la homeopatía reproducible? no, no hay acción terapeútica que reproducir.

Enulal

#c-46" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/1081583/order/46">#46 Ah, que pontificas el manoseadísimo falsacionismo que el mismísimo tito Popper abandonó, inequívoco síntoma de que de poco te cojcajte en filosofía de la ciencia (I y II). Psché. Suele pasar.

¡Haber empezao por ahí muchach@!

Copiapegando que yé gerundio. Pero no te enojes en demasía: es por tu epistemo(i)lógico bien.

"En cualquier caso, es muy útil conocer si un enunciado de una teoría es falsable, aunque sólo sea por el hecho de que nos proporciona un conocimiento acerca de las formas con las que alguien podría evaluar una teoría. Sin embargo, la tesis de Quine-Duhem [97] [98] [99] [100] [101] , también llamada holismo confirmacional u holismo epistemológico, argumenta que NO ES POSIBLE PROBAR QUE UN ENUNCIADO HA SIDO FALSADO.

Hay dos aspectos del holismo confirmacional. El primero es que las observaciones dependen de la teoría. Antes de aceptar las observaciones del telescopio se debe mirar la óptica del telescopio, el modo en que está montado, con el fin de asegurar que el telescopio está apuntando en la dirección correcta y que la luz viaja a través del espacio en línea recta (que a veces no es tal, como Einstein demostró). El segundo es que la evidencia por sí sola es insuficiente para determinar qué teoría es correcta. Cada una de las alternativas mencionadas podría haber sido correcta, pero sólo una de ellas fue finalmente aceptada.

Que las teorías sólo puedan ser probadas por su relación con otras teorías implica que siempre se puede declarar que los resultados de las pruebas que parecen refutar una teoría científica no la refutan en absoluto. En lugar de eso, se puede sostener que esos resultados chocan con las predicciones porque alguna otra teoría es falsa o desconocida. Quizá el equipo de pruebas esté desalineado o quizá haya materia oscura en el universo que sea la causante de los extraños movimientos de algunas galaxias.

El hecho de que no sea posible determinar qué teoría es refutada por datos inesperados significa que los científicos deben consensuar qué teorías aceptar y cuáles rechazar. La lógica por sí sola no sirve de guía en estas decisiones.

Así pues, en realidad, y según, entre otros filósofos de la ciencia, Thomas Kuhn, la falsación ocurriría cuando la comunidad científica se pone de acuerdo, consensúa en que ha sido falsado, es decir, correspondería a una moda [103] [104] [105] [106] [107] más o menos pasajera, modas éstas estudiadas por la Sociología de la ciencia. El filósofo francés Gaston Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos. Según Bachelard, la epistemología no es una filosofía general cuyo objetivo sea justificar el racionamiento científico, sino que produce historias de la ciencia. En este sentido, se conoce "en contra de conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización." [108]

Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar. Para ejemplificarlo, utiliza una metáfora: "el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra".

Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo, contrariamente a lo supuesto por Popper, quien posteriormente abandonó el simple falsacionismo como una lógica de la ciencia, puesto que se dio cuenta de que cualquier teoría lo suficientemente rica puede eludir ser falsada recurriendo a hábiles movimientos de prestidigitación lógica [109] , y finalmente admitió que las continuas modificaciones ad hoc de una teoría le permitirían evitar ser falsada.[110]

Así pues, el falsacionismo, en todas y cada una de sus múltiples formas, es una idea interesante, pero insuficiente como para caracterizar qué es lo que es ciencia o para resolver el problema de demarcación. Sufre de una serie de dificultades lógicas y epistemológicas que deberían hacernos detenernos si lo que buscamos es obtener una respuesta en cuanto a qué es buena ciencia y qué no. [111]

_____________________________________________________________________

# ↑ Curd, Martin; Cover, J.A. (Eds.) (1998). Philosophy of Science, Section 3, The Duhem-Quine Thesis and Underdetermination, W.W. Norton & Company. Duhem, Pierre. The Aim and Structure of Physical Theory. Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1954.
# ↑ * W. V. Quine. Two Dogmas of Empiricism. The Philosophical Review, 60 (1951), pp. 20-43. texto online
# ↑ * W. V. Quine. Word and Object. Cambridge, Mass., MIT Press, 1960.
# ↑ * W. V. Quine. 'Ontological Relativity.' In Ontological Relativity and Other Essays, New York, Columbia University Press, 1969, pp. 26-68.
# ↑ * D. Davidson. 'On the Very Idea of Conceptual Scheme.' Proceedings of the American Philosophical Association, 17 (1973-74), pp. 5-20.
# ↑ Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 14. Oxford University Press. 2002. ISBN 0192802836
# ↑ Collins, H.M. (1983). How the Laws of Physics Lie. Oxford. Oxford University Press.
# ↑ Constant, E. W. (1984). Communities and Hierarchies: Structure in the Practice of Science and Technology. In R. Laudan (ed.), The Nature of Technological Knowledge (Dordrecht: Reidel), pp 27-46.
# ↑ Mulkay, M. (1977). The Scientific research community. In I. Spiegel-Rösing and D. de Solla Price (eds), Science, Technology and Society (London: Sage). pp 93-148.
# ↑ Foucaul, M. (1977). Discipline and Punish. (Harmondsworth: Penguin Books).
# ↑ "El conocimiento va intrínsecamente conectado a prácticas sociales, al poder social y a las instituciones sociales." Rouse, J. (1987) Knowledge and Power. (Ithaca: Cornell University Press)
# ↑ "Independientemente de lo que uno podría asumir, en la vida de la ciencia los problemas no surgen por sí mismos. Es precisamente esta sensación de problema la marca del auténtico espíritu científico. Para un espíritu científico, todo conocimiento es la respuesta a una pregunta. Si no tenemos una pregunta, no podemos tener conocimiento científico. Nada procede de sí mismo. Nada es dado. Todo es construido." La formation de l'esprit scientifique, 1934.
# ↑ Newton-Smith, William H. (2001). A Companion to the Philosophy of Science. ISBN 0631230203.
# ↑ Popper, Karl (1987). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. ISBN 0415285941.
# ↑ Newall, Paul. 2005. Falsificationism.

Siguiennn-e-teeee. roll

Enulal

#48 go to #47

sabbut

#47 «que el mismísimo tito Popper abandonó»

Ad verecundiam en la primera línea. Mola.

Andair

#47 go to #50

Por poner un ejemplo además conocido, Pauling Linus fue una de las mentes más brillantes en el campo de la (bio)química y uno de los principales responsables de que la medicina empezará a prestar más atención a la bioquímica. La mayor parte de sus tesis, postulados y experimentos son asumidos por la comunidad médica (y científica) como parte de los grandes avances del siglo XX.

¿Hace eso que sus postulados sobre las megadosis de vitaminas y el tratamiento del cáncer sean válidas? no.¿Invalidan esas tesis todos sus experimentos y conclusiones anteriores al entrar en contradicción? no.

Y ahora vamos a caso práctico, ¿realmente podemos aceptar algo por válido si no es falsable? ¿puedo afirmar que todo el dolor es causado por la inflamación? claro que puedo afirmarlo, pero para refutarlo bastará con que encuentre un único caso en el que el dolor no sea causado por la inflamación; por ejemplo el dolor talámico, de origen neuronal y central.

¿Quita eso que la mayor parte del dolor sea producto del fenómeno de la inflamación? no, pero no nos lleva a una simplificación que podría ser aparentemente lógica.

sabbut

#45 Método científico (sí, el método científico):
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
http://en.wikipedia.org/wiki/Scientific_method

Ahora te toca describir qué es lo que te parece tan de magufos (porque a eso te refieres con el despectivo «cienzufo») del método científico. ¿Se trata de la falsabilidad? ¿La reproducibilidad, quizá? ¿O el mero prestigio universal del que se ha hecho merecedora la ciencia que se sostiene en dicho método?

s

Me parece increíble el refrito de ideas del que hace uso para justificar semejante burrada.

s

No se si ando muy desencaminado al añadir un Premio Nobel más, se trataría de Brian David Josephson, Nobel de Física del año 1973 y un defensor de la parapsicología. Además de ser un defensor de la parapsicología, intenta proponer la existencia de interacciones entre la mecánica cuántica y los procesos neurológicos humanos, lo que se ha venido llamando bioenergía.

s

¡La bioenergía va a llegaaaaar!

s

"El prelado justifica esa consideración señalando que jugar con la naturaleza del amor puede conducir a catástrofes así..."

¿Catolicismo y selección natural?

s

Deberíamos replantear la pregunta: ¿Existe algo más importante que el conocimiento?
Entiendo que alguien objetase la aparente simplicidad de esta pregunta y que pudiera ampararse en factores condicionantes como la situación social, expectativas de futuro -laboral y por consiguiente económico; pero si situamos a la formación académica en el lugar que le corresponde, y éste es, básicamente, el proporcionar los medios para desenvolverse en la vida y proporcionar el conocimiento adecuado que sirva de base para la consecución de un fin -cualquiera que sea-, entonces, personalmente, creo que sí merece la pena estudiar.

s

#18 Muchas gracias, ahora lo comprendo perfectamente.