v

"Decreto-Ley de 3 de marzo de 1956 sobre la abolición de centros de tolerancia y otras medidas relativas a la prostitución"
Franco, ese gran progresista campeón del feminismo

Hart

#21 Pero reguló la prostitución del 39 al 56 también es un campeón de Menéame

v

El artículo empieza con un "La oposición terrorista venezolana" Votado sensacionalista aunque tb. califica como spam.

editado:
- En alusión a la fuente que da #16

v

#16 No sé diario 16, pero el autor es un tal Lois Pérez Leira que es rojo rojísimo. Y por cierto el artículo es un bodrio propagandístico.

v

¿Podría alguien explicar cómo funciona este negocio? A mi entender bastaría con crear una organización sin fines de lucro como la Wikipedia.

D

#3 Sin fines de lucro, hasta que se ponen sueldo ellos mismos. Luego no salen las cuentas...

Blek_Ulv

#3 No, para nada!
Se debe regular gubernamentalmente.
El problema es frenar ese atropello que cometen o quieran cometer las empresas y empresarios.
No es un problema sencillo de solucionar. Hay muchos factores y mucho por hacer.

D

#3 No, no es tan simple como crear una wikipedia, por lo que voy a comentar a continuación.

A diferencia de lo que ocurre con los artículos de wikipedia (que carecen de revisión y sólo exigen una cita que los sustente), los artículos científicos contienen conocimiento novedoso (es decir, nunca antes publicado) y además deben estar revisados por pares, es decir, por otros individuos expertos en el campo. Esto genera un efecto que convierte a la editorial en necesaria, ya que es la encargada (a través de sus editores) de enviar los artículos a los revisores, que son otros científicos (a priori especializados en el campo que trata la revista). Una plataforma online no basta, ya que lo que se colgase ahí, al no estar revisado, no resultaría fidedigno. De hecho, esa plataforma existe (se llama ArXiv), pero no sirve para solucionar el problema, porque si un artículo sólo está publicado ahí, no sabes si te lo puedes creer.

La solución al problema podrían ser las revistas open access. Ya existen algunas, como las de la serie PLoS. Lo que pasa es que en estos casos lo que sucede es que uno tiene que pagar de antemano para publicar su artículo. Es decir, te cuesta X euros (normalmente entre 1000 y 5000 euros por artículo) que tu artículo aparezca en la revista, suponiendo que sea aceptado (si no lo aceptan no se paga). Otras revistas no son open access per sé, pero permiten pagar un extra (importe similar) para hacer que el artículo sea de acceso abierto. De este modo, elijas lo que elijas, las revistas ganan.

Uno podría pensar que bastaría con que se creasen revistas públicas financiadas por los gobiernos, de modo que el proceso de edición y revisión estuviese pagado, pero que hubiese un coste "justo" en ello y que luego el acceso fuese libre (que para algo la ciencia se financia con dinero público, mayormente). Y hasta cierto punto esto podría ser una solución. El problema está en el prestigio. Las revistas científicas tienen un valor asociado que se llama índice de impacto, que mide la cantidad de atención (en forma de citas en otros artículos) que reciben los artículos publicados en ellas. El índice de impacto es lo que hace que los científicos se den de bofetadas por publicar en esas revistas, incluso sin tener beneficio económico alguno por hacerlo. Un científico que logra colocar un artículo en, por ejemplo, Nature, tiene grandes posibilidades de darle un empujón muy grande a su carrera. Y hay que tener en cuenta que la ciencia es extremadamente competitiva: hay cada vez más gente dentro, y los recursos no escalan a la misma velocidad. Así que si te dedicas a moverte a revistas alternativas, de esas que no hacen negocio pero que tampoco son conocidas por nadie, lo único que vas a conseguir es desaparecer del mapa, salvo que ya seas un premio nobel.

¿La solución? No es sencilla, y probablemente requiera de una nueva legislación, que obligue a las revistas científicas a reconocer económicamente la labor de los autores. La idea no es tan rara, de hecho lo normal en cualquier otro ámbito editorial es que la empresa que publica un trabajo (ya sea una novela, un artículo, un ensayo, o lo que sea) pague un porcentaje de los beneficios a su autor. Eso o directamente que los gobiernos se pongan serios y cierren de un portazo el negocio de las editoriales científicas (que no creo que ocurra). A día de hoy, las convocatorias europeas de proyectos están empezando a exigir que cualquier trabajo financiado con sus fondos se publique en modo acceso abierto. Esto no acaba con el negocio de las editoriales, pero al menos garantiza que el trabajo científico esté accesible para todo el mundo.

D

#14 De verdad, pod'eis mirar #16? Es que ya hay soluciones... y la gente las usa...

Si el problema sigue as'i es por culpa de los cient'ificos, que tienen miedito a subir sus trabajos a servidores como arXiv o BiorXiv antes de mandarlos a las revistas.... Luego todo el proceso es igual, incluso los art'iculos se pueden sustituir por las versiones que se van a publicar (las aceptadas, que no las publicadas).

D

#17 ArXiv y BioarXiv no arreglan el problema, porque luego tienes que seguir pasando "por caja". El negocio va a seguir igual porque el proceso de peer review pasa inequívocamente por las revistas. Y si todos los científicos del mundo se ponen de acuerdo y comienzan a publicar en ArXiv (que no va a pasar), las editoriales empezarán a apretar las tuercas, porque saben que ahí está su negocio. Esas plataformas no van a arreglar nada.

Respecto al "miedito" del que hablas, te invito a invertir dos años de trabajo en algo y luego dejarlo colgado ahí a la buena de dios. Si es experimental vale, pero si es teórico o computacional ya te digo yo que no lo subes tan alegremente. El mundo de la investigación es bastante competitivo.

D

#26 Soy investigador desde hace 10 anyos y no hay trabajo que no haya subido a arXiv antes de mandarlo a publicar a las revistas. Y adem'as todos mis trabajos son puramente te'oricos... No te digo mi nombre porque no me apetece... pero te invito a buscar un trabajo de f'isica te'orica o de matem'aticas a partir de 1995 (arXiv se cre'o en 1991) que no est'e en arXiv publicado. Elige cualquier nombre de un f'isico te'orico de cualquier universidad de Espanya, por ejemplo, y comprueba si sus trabajos en arXiv

Creo que enfocas mal el problema: son los cient'ificos los que tienen que luchar contra esto... las editoriales ya se ir'an adaptando, igual que hacen con la prensa escrita.

D

#28 Yo llevo también un tiempo en la investigación y no puedo decir lo mismo. Lo que he visto en mi entorno es que la gente como mucho sube el trabajo al mismo tiempo que lo envía al journal, y a menudo sólo el manuscrito. Mi trabajo es computacional, aunque aplicado a áreas experimentales, y a menudo consiste en software que está muy bien tener bien descrito en arXiv e incluso accesible en la web para ganar repercusión (código fuente incluído), pero honestamente, no creo que esto regule en modo alguno el negocio de las editoriales.

Los científicos difícilmente podemos luchar contra esto. Yo no tengo la opción de enviar mi trabajo a ningún sitio que no sea una revista científica si quiero que tenga un impacto en la ciencia. Y me imagino que a ti te sucede igual. Somos esclavos de todo ese proceso, y por más que nos intentemos mover hacia el open source (que yo soy el primero que licencia todo su código con GPL y lo cuelga en la red) y al open access, vamos a ir siempre por detrás de las editoriales.

karnero

#3 Este obsoleto pero rentable negocio funciona explotando por triple partida a los científicos; Haces todo el trabajo de investigación y redacción de los logros. También trabajas gratis revisando el trabajo de otros. Y acabas pagando por acceder a los trabajos publicados por otros, esos famosos 30€ o los muchos millones que cada universidad acaba pagando.

Además tienden a buscar un titular "sexy", por lo que ciertas observaciones muy relevantes no son publicadas. Si Fleming intentase hoy publicar su descubrimiento sería rechazado, y en cambio es posible contar historias "atractivas" que con el tiempo se confirman erroneas.

Están siendo un lastre importante para la ciencia, y sí que hay plataformas como www.sciencematters.io donde se publican observaciones científicas, y se busca reproducibilidad, pero hoy por hoy no cuenta con el prestigio suficiente para que el "paper" o artículo te sirva de apoyo o trampolín como sí que ocurre con las grandes. Triste situación para la ciencia y la humanidad.

v

#2 Es que es una contradicción en sí misma el tener un servicio público privatizado por gente que busca el lucro. En un monopolio en toda regla, precisamente lo contrario de lo que se predica con lo de "libre mercado".