z

No sé, pero la meningitis puede tener su origen en una infección, y si hay infección puede haber un ataque epiléptico. Que alguien preparado nos ilumine, por favor.

jynus

#5 #6

Primero de todo: no soy médico, pero por temas familiares me toca muy de cerca. Intentaré explicároslo con términos inexactos (que manejo yo "de la calle"):

La epilepsia no es una única enfermedad, sino diferentes trastornos que provocan que uno esté predispuesto a padecer las denominadas crisis epilépticas (de las cuales, la más conocida son las convulsiones, pero no es la única manifestación). La causa es la sobreexcitación de una parte del cerebro (neuronas) que, en el caso de crisis generalizadas, se transmite al resto del mismo. El origen, en la mayoría de los casos, es desconocido. De los que se puede decir con seguridad su orígen, hay de dos tipos: estructural (digamos que tu cerebro está predispuesto a ello, normalmente heredado genéticamente) y focal (hay una causa localizada en una región del cerebro). Ésta última se puede deber a varias razones, desde traumatismos, falta de oxígeno durante el parto, una infección que ha provocado daños en el cerebro, daños por otras enfermedades cerebrales -como tumores- o durante su cirugía, tóxicos, etc.

Lo que tenéis que saber es que la epilepsia NO ES CONTAGIOSA. De hecho, y salvo casos muy graves, la peor parte es la discriminación que existe en muchos aspectos de la vida hacia el colectivo.

#8 Si lo dices porque te parecen exageradas las cifras, piensa que mucha gente lleva la enfermedad en secreto: lamentablemente la sociedad no suele ser muy abierta con esta enfermedad (no es la única). Te daré otra cifra: 1 de cada 10 personas tendrán una crisis epiléptica al menos una vez en su vida, aunque sea de manera aislada.

Os invito a pasaros por webs como http://www.todosobreepilepsia.com/ , por si tenéis más interés.

D

#9 Excelente el enlace, lo estoy leyendo con ganas. ¡Gracias!

z

Hombre por fator, con lo bonita que es la Timer New Roman!

D

Solo hay una palabra que pueda describir la impresión que me he llevado al abrir la página de Microsiervos.... SESNSACIONALISTA.

#74: Comic Sans transmite cercanía, proximidad, confianza... lee lo que pone en el cartel y verás que no está tan desencaminado el uso de la fuente. Cada fuente tiene sus usos apropiados y inapropiados.

#69: Si, pero ahí te están hablando de un informe, no un plano.

En un informe (si lo haces tu, sin que te lo hayan encargado) puedes usar la letra que te de la gana, y al que no le guste, que no lo lea. Lo único que si es recomendable no escribirlo entero en esa fuente (mejor una fuente para leer), y dejarla solo para títulos y encabezados.

#77: La mejor de todas es la Roadgeeek series E.

D

#76 "Comic Sans transmite cercanía, proximidad, confianza" ...
Eso lo transmite la Hevetica o Lucida Sans desde siempre . La Comic Sans en un trofeo me transmite poca seriedad o que el trofeo es de los chinos como poco , y que es de de juguete más bien .

D

#78: Pes a mi Hevetica o Lucida Sans no me transmiten tanta cercanía, son demasiado serias. Leer un texto en esas fuentes es como escuchar al jefe diciéndote algo relativo al trabajo.

D

#80 Pero tampoco es para poner la Comic Sans en un trofeo . La URW Chancery quedaría de maravilla .
#81 Ningún problema, aquí discutimos el uso estético de la misma .

D

#82: Por supuesto que estoy de acuerdo que en un trofeo pega más una fuente "seria" que una fuente "simpática", pero tampoco hace falta montar el escándalo que algunos montan.

Y sobretodo, no estoy de acuerdo en que se critique por sistema el uso de esa fuente.

D

#85 Calla, peor sería que la tecnología avanzasen tanto que pusiesen un mini-led con una especie de animacion cutre como los gifs de los 90 ...
#86 Es la copa de la final, no el torneo de Villamelonar de la cogorza . Se critica el mal uso de la fuente , que hay una saturación en cuanto al uso, que en ciertos lugares queda horroso .

z

Es el único programa que merece la pena de esa mierda de caja que llamáis "televisión".

z

El problema es el modelo económico del ladrillo: los jóvenes, alentados por los altos salarios que se pagaban en la construcción prefirieron trabajar a estudiar y ahora se ven sin trabajo y sin estudios.