Hace 1 año | Por zogo a nortes.me
Publicado hace 1 año por zogo a nortes.me

Entrevista a Verónica Sánchez e Irene García, especialistas en agroecología, autoras de un libro sobre uso tradicional del fuego defienden una alianza entre el ecologismo y el mundo ganadero.

Comentarios

JackNorte

Y sobre todo que los ganaderos no den fuego para conseguir pasto.

u

#2 Habría que ver también no solo el número de incendios sino la superfície quemada. Me da que estos incendios provocados para favorecer los pastos tendrán una entidad mucho menor que otros incendios.

Además, creo que habría que diferenciar el ámbito mediterráneo del atlántico, pues me huelo que las causas, los condicionantes y las características de los incendios son muy diferentes en ambos ámbitos.

La zona atlántica no la conozco, así que no puedo hablar, pero en zona mediterránea la recuperación de pastos y de zonas agrícolas sería una buena medida contra los incendios.

zogo

El libro que escribieron es interesante, lo busque a ver si lo tenían en el Miteco para enlazarlo, pero no lo encuentro.

No es que esté al 100% de acuerdo con lo que dicen, pero si en que las causas de estos fuegos son más complejas de lo que habitualmente parece.

#3 sin ninguna duda, los incendios en el norte son para generación de pastos, y más si son en esta época: el matorral está seco por el parón vegetativo del invierno, arde bien, y tras el fuego va a brotar la hierba con las primeras lluvias. Esa es, acertada o no, la idea.

Para quemar bosques o plantaciones, lo mejor es esperar al verano, si lo que quieres es hacer daño.

a

#3 Te da, pero no aciertas. Obviamente no se dan los condicionantes climáticos para tener GIF a lo loco, entre otras por la orografía, pero el INDUROT que lleva años estudiando los suelos sabe bien que aquellas zonas de quema recurrente, en ladera, para pastiar, presentan tal grado de erosión del suelo que andan ya por roca viva. Lo que te indica #2 son memorias específicas de Asturias, de cuando todavía funcionaban a topecito los BRIPA (especializados en detección de causas, orígenes y comportamientos del fuego y cuyas competencias fueron cedidas al SEPRONA en buena parte, consiguiendo que hubiese 0 encausados porque... nadie forma al SEPRONA para investigar IF) y, efectivamente, en el Cantábrico hablamos de fuegos intencionados para ahorrarse en desbrozar, característicos de finales del invierno-primavera en vez del modelo Mediterráneo de rayos, negligencias o maquinaria en pleno verano. Lo que pasa es que antes se aprovechaba algún día de viento Sur, pero con el suelo húmedo, y por eso no se expandían tanto, se les olvidó que el régimen pluvial cambió y que las suradas ahora pueden durar 3 semanas y sin orbayu pel camín.

Malinois

En las zonas de Asturias que más se han quemado (Allande, Valdés y Tineo) hay una importante actividad ganadera,pero muy poca en extensivo y las zonas quemadas no son aprovechables en su mayoría,dada la orografía existente.
No obstante, los causantes sean ganaduros o no, son terroristas ambientales y como tal deben ser tratados

ChukNorris

O eucaliptos y pinos o bosques más pequeños y bien separados, no hay otra.

Paltus

Porque la ganadería, y no el desbroce para su aprovechamiento en biomasa? La ganadería no va a tener pasto si no se limpia antes.

T

Sin rumiantes que se coman la maleza en verano se seca y está invitando a quemarse.
La caca también deja un sedimento que absorbe y retiene el agua, aumentando la humedad del suelo. Eso con la dispersión de semillas favorece que el próximo año las herbáceas crezcan con más fuerza. Es un ciclo que lleva existiendo desde hace siglos.
Solo hay que ver en la sierra de Madrid. Las zonas donde hay actividades ganaderas están verdes y donde no es un secarral desértico.

l

Vaya cauajo!

D

Errónea.