Hace 4 meses | Por mr_b a onlinelibrary.wiley.com
Publicado hace 4 meses por mr_b a onlinelibrary.wiley.com

Científicos africanos han editado genéticamente la planta del banano mediante la técnica CRISPR para conseguir activar genes reprimidos relativos a la resistencia a patógenos, consiguiendo incrementar esta resistencia al patógeno Xanthomonas.

Comentarios

r

#1 Y que la agricultura contemporánea, en lugar de cultivar diversas variedades, lo apuesta todo a unas pocas. No solo con esta fruta, sino con todo.

“El problema es que todos a nivel global comemos un solo tipo de banana aunque hay 2.000 variedades" - BBC News Mundo

frg

#1 Ya tuvieron que cambiar la anterior variedad, de la que no recuerdo el nombre y que tenía un sabor más dulce, por culpa de una plaga. La actual, cavendish, se cultiva en todo el mundo, por lo que la historia se puede repetir.

Pichaflauta

#6 cavendish o cadenvish, no recuerdo como se escribía

Calif

#6 Su predecesor, el 'Gros Michel',

superjavisoft

#6 Gros Michel, ya que estamos podían mejorar esta variedad que además no se pudre tan rápido.

r

#6 La variedad anterior fue la Gros Michel.

Condenación

#1 En la agricultura es lo que hay, se plantan cultivos uniformes que den un resultado predecible, no un batiburrillo genético. Se siguen haciendo híbridos y selecciones, y si viene una plaga se trata o se replanta con otra variedad y tirando, no se puede andar esperando a la selección natural o yendo al detalle, no es rentable.

Un cultivo no es un ecosistema, es un bien productivo.

Y

#1 como puede ser que no generen variación genética?, como han podido sobrevivir?. Que curioso

Gry

¿Africanos de donde? Porque con esa descripción podrían ser hasta canarios.

frg

#2 Los plátanos canarios son exactamente la misma variedad que todos los demás que se comercializan en el mundo.

r

#2 International Institute of Tropical Agriculture, Nairobi, Kenya
Nada como acudir a la fuente para obtener más información.