Publicado hace 10 años por --14345-- a noticias.lainformacion.com

El 90% de los ensayos clínicos son patrocinados por la industria farmacéutica, los ensayos que dan resultados negativos no se publican y los médicos prescriben medicamentos agasajados con viajes y regalos de todo tipo. Son algunas de las distorisones que denuncia Ben Goldacre en su libro "Mala Farma", publicado por Paidós, un concienzudo ensayo sobre los fallos del sistema médico y las posibilidades reales de mejorarlo y ayudar a salvar más vidas.

Comentarios

Catacroc

#3 Considero que es el mismo articulo, por el mismo autor, con la misma foto en la cabecera. Para mi dupe.

c

#3 un euro de beneficio para una farmacéutica es un euro menos en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y técnicas médicas. El hecho por ejemplo de que no todas las empresas están para ganar dinero: vease empresas tan grandes como http://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Bosch_GmbH son en realidad una ONG.
¿Porqué no puede ser así la industria farmacéutica?

D

#11 Un euro de beneficio es un euro MENOS en i+D? sera en tu planeta porque en el mio es al reves.
En la empresa donde yo trabajo el 100% de los ingresos, sean beneficio o no, se dedican en seguir investigando. Ningun inversor ha solicitado dividendos.

c

#14 me refería a los repartidos, claro...

d

#11 Sin beneficios, no hay inversores, y sin inversores, no hay dinero, y sin dinero, no hay sueldos, y sin sueldos, no hay investigación.

D

#8 otra opción sería fomentar las universidades, y la investigación que se la quede el estado.

Así toda la investigación iría al sistema médico.

#19 un error común es esa visión.

si hacemos pública la inversión, se gana socialmente. Por ejemplo, en vez de invertir en toros, lo damos para patentes de bacunas estatales.

D

#20 bacunas? yo no me fiaría de una bacuna.

d

#20 Claro, es algo que no comprendes y por eso es un error......Solo hay que ver las universidades publicas para ver que pasaria en España.

anor

#20 "otra opción sería fomentar las universidades, y la investigación que se la quede el estado."

En mi opinion eso es esencial. El estado debería ser el que se ocupara de fomentar la investigacion medica. La investigacion no puede ser dejada en manos privadas pues estas obviamente tienden a poner el beneficio economico por encima de todo.

D

#2 La mayoría de la industria farmaceuticas, estan sólo para ganar dinero, según se expone en este otro interesante artículo.

¿Tu trabajas por amor al arte o porque te pagan?

D

#12 Lo de los resultados negativos es producto del modelo cientifico actual. pasa en el mercado privado pero tambien en el academico/publico.

D

#16 En mi opinion, eso es algo que podia ser evitable. Por ejemplo: forzando a los empresas a informar previamente de los ensayos que van a hacer, y no aceptando como validos aquellos que no lo hubieran sido. De esta forma, si el ensayo sale negativo y es ocultado, la empresa tendria que dar explicaciones de ese ensayo que iban a hacer y del que al final no ha habido noticia alguna.

D

#18 Es que todas las empresas tienen qeu publicarlo cuando van a pasar a ensayos clínicos.
Por eso la confidencialidad de las farmaceuticas termina cuando van a ensayos clinicos.. desde ese momento todo el mundo sabe ya en qué están investigando.

Yo veo todos los días informes de ensayos clínicos y te soprendería ver los comentarios que se hacen. Hay empresas como Thomson Reuters que se encargan de recopilar la informacion y comentarla. Y a veces ponen a caldo a las farmaceuticas ("Terapia mediocreo con resultados negativos").

Mas o menos lo mismo que ha comentado #24.
En Europa funciona igual.

JuicioAlfon

#12 Estoy de acuerdo contigo, pero creo que en cuanto a la cuestión de la publicación de resultados negativos no es exacto. La legislación es diferente en cada país, y es verdad que se ha fraguado muy recientemente a raíz de escándalos como la talidomida, etc. Pero, en España al menos, el investigador debe firmar, entre otras cosas, un compromiso de publicación de resultados (cualesquiera que estos sean), para que los comités éticos autoricen el inicio del ensayo.

andresrguez

#0 Básicamente es lo mismo de Las diez peores prácticas de la industria farmacéutica, según Ben Goldacre

pero en entrevista. No aporta nada diferente.

#5 Churras y merinas.

#6 Como todo el mundo sabe, los investigadores trabajan gratis, el dinero cae del cielo y el Estado no tiene más gastos que la investigación... y luego si quieres hacer una patente para retornar la inversión... ni hablar porque las patentes son malas.

anor

#5

A pesar de que vivamos en un sistema capitalista son posibles algunos cambios sociales. Ya que el articulo se refiere a un tema sanitario, pondré como ejemplo la medicina preventiva. Nuestro sistema sanitario se ha olvidado casi por completo de la medicina preventiva, aunque esta podria reportar grandes beneficios para todos. Sin embargo la mayoria de la poblacion ni se plantea los beneficios de la medicina preventiva. Por eso pienso que lo que mas hace falta en nuestra sociedad es un cambio de metalidad. Un cambio de mentalidad podria traer grandes mejoras sociales.

Es cierto que estamos atados de pies y manos, pero no son solo las empresas las culpables, los ciudadanos tambien impiden las mejoras, sobre todo en el terreno social.

p

¡Conspiranoico!, gritarán algunos, mientras guardan los billetes en la cartera.

La medicina, pública, incluyendo investigación y farmacia. Bien gestionada y con control, pero pública. Todo lo demás: peperos ladrones y equivalentes internacionales.

Scooby

Por si se despista la gente, Goldacre es un famoso escéptico, su libro Bad Science es un clásico del escepticismo.
http://en.wikipedia.org/wiki/Ben_Goldacre

Y antes dar vivas a las medicinas alternativas, esto es lo que dice de ellas en la entrevista: "Porque discutamos sobre los problemas de diseño de los aviones no significa que las alfombras voladoras funcionen". Está hablando de mejorar la medicina científica, no de echarse en manos de magufadas.

L

los ensayos que dan resultados negativos no se publican

Me autocito:

incompetencia-periodistica-publirreportaje-disfrazado-estudio-tu#c-23



Pero lo que sí es cierto es que algunas interpretaciones de los resultados con cuanto menos... liosas. También lo he visto.
La forma de presentar los resultados puede cambiar la conclusión.

D

Otro parásito que quiere hacer dinero con la teoría de la conspiración.

¿Qué hay médicos desgraciados que hacen eso? Sí, claro, pero por suerte no es la norma.

linksblack

#10 "Porque discutamos sobre los problemas de diseño de los aviones no significa que las alfombras voladoras funcionen".
Hay que leerse al menos el artículo para insultar a alguien, ¿no?

s

#10 Se ve que ni te has leído el artículo ni sabes quien es Ben Goldacre...

D

Buen equipo tiene montado LaInformación.

En poco Menéame será sólo de noticias de ellos.

D

El papá de una amiga fue de emergencia a una clínica privada. Al salir de la emergencia 3 días después, la doctora le cambió la mayoría de los medicamentos que tomaba. Cuando mi amiga revisó en su casa la lista de medicamentos de la doctora y la comparó con lo que ella le daba a su papá, vio que eran exactamente los mismos. ¿La diferencia?. Los que ella les daba eran genéricos y los que la "doctora" recomendó eran de marca. Mi amiga nunca compró los medicamentos de marca y siguió usando los anteriores.

Es decir. A la mencionada doctora le pagan viajes y recibe beneficios por recetar las medicinas de determinada marca. Y ella VENDE a sus pacientes por recibir esos beneficios. ¿Y cómo saben las casas farmacéuticas que la "doctora" está recetando sus medicamentos? Porque tienen contactos en las farmacias que revisan los récipes. Esto es muy común en Venezuela, y me imagino que en los demás países también.

En Venezuela el gobierno acaba de sacar una ley que obliga a los médicos a recetar por principios activos en vez de marcas comerciales de medicamentos. Recibió una muy fuerte oposición con todo tipo de excusas, porque esto les tumba en parte el "negocio" a las transnacionales farmacéuticas.

Por otro lado, hay algunos, muy pocos, médicos, que son decentes y no venden a sus pacientes a las farmacéuticas. El resto parece que se les olvidó el juramento hipocrático. No son médicos, son comerciantes empleados de las farmacéuticas.

geralt_

#29 Perdona, quise ponerte positivo pero me equivoqué (dedazos en la tablet).

D

Yo trabajo en una agencia de viajes que trabaja en exclusiva para un laboratorio y os puedo asegurar de que este laboratorio en particular tiene un presupuesto anual de 8 millones de euros para invitar a médicos a congresos con todos los gastos pagados.

A los médicos los tienen catalogados por categorías, en relación a los medicamentos del laboratorio recetados. A más ventas, más caro es el viaje que le pagan.

Los médicos por su parte en muchos casos sólo van al congreso a recoger la documentación que justifique su asistencia. El resto del viaje son unas vacaciones pagadas.

D

Maravilloso el sistema de patentes en la investigacion médica si....

Recomiendo encarecidamente la lectura de NEXT de Michael Crichton, novela al borde mismo de la realidad tal y como estamos ultimamente acostumbrados.
Recuerdo un capítulo de HOUSE en el cual va a chafarle la exposición de un nuevo fármaco a un excompañero suyo por ser un FRAUDE.Un enlace insustancial en la composición y ...: voila! fármaco nuevo patá al piedro palante y a seguir estirando la mamandurria.

j

En reino unido no se como funcionara, pero en lo que respecta a EEUU, que lleva un gran peso en la investigación están obligados a dar los resultados dde todos los ensayos. Existe un registro de ensayos clínicos y estás obligado a mostrar tu investigación. Es uno de los requisitos para iniciar un ensayo, algo similar ocurre en España.