Hace 12 años | Por ACS a publico.es
Publicado hace 12 años por ACS a publico.es

Un 'hacker' es acusado de descargar millones de artículos. Su caso reaviva el debate sobre los ciberactivistas... "Acceder a la red del MIT con un ordenador para descargar 4,8 millones de artículos científicos. No es el argumento de una película, el Gobierno de EEUU pide 35 años de cárcel para este activista de la llamada libre información."

Comentarios

A

"La publicación académica es un sistema curioso. Los autores no cobran por sus escritos. Los revisores tampoco y, en algunos campos tampoco los editores de las revistas. Incluso, a veces, los autores tienen que pagar a la editorial. Y aún así las publicaciones científicas son una de las piezas más escandalosamente caras de literatura que uno puede comprar. En el pasado, las elevadas tarifas de acceso soportaban la reproducción mecánica de las revistas especializadas pero la distribución online ha hecho de esta función algo obsoleto""

Este párrafo expresa mejor que nada mi posición al respecto. Siempre me han parecido curiosas las tarifas de acceso a las revistas científicas, tal y como dice el articulo nadie cobra, sólo el editor que se hace de oro vendiendo información generalmente financiada con fondos públicos. Y ya me parece de escándalo que pretendan cobrarte por ver un articulo que publicó Newton o Darwin...

Gilgamesh

#1 Y además hay que añadir que al científico lo que le interesa es que su trabajo se difunda. Lo más posible. Precisamente por eso todos intentamos publicar nuestro trabajo en revistas buenas, conocidas.
Si nadie lee nuestro trabajo, ¿de qué sirve? ¿Cómo va a avanzar la ciencia?
Quizá deberíamos plantearnos, como ya están haciendo muchos, si realmente necesitamos a las editoriales. ¿Para qué? Si todo el trabajo lo hacemos los científicos desinteresadamente, o a cambio de CV y prestigio...

A la hora de la verdad, los científicos solemos distribuir nuestros artículos gratuitamente a través de nuestra web personal, o al menos por e-mail si alguien nos escribe para pedirlo. ¡Estamos encantados de distribuir ese material, es exactamente lo que queremos, que nos lean!
Las editoriales suelen hacer la vista gorda con estas prácticas, pero no todas. Algunas revistas, como Nature mismamente, tienen una vigilancia más estricta sobre el copyright. Todos andamos como locos por publicar en Nature, yo mismo cambiaría 10 publicaciones de alto impacto por una sola en esa revista, pero es verdad que la editorial le pone al autor una cadena en el cuello. Y no como las de Mr.T precisamente

A

#2, #4 la he autodescartado porque como dice #3 es dupe. Gracias por los comentarios.

A

#3 Gracias, no lo había visto pese a haber buscado. Ahora mismo la elimino de la cola.

Ps1

De la Wikipedia: Aaron Swartz / A los 14 años, fue co-autor de las especificaciones RSS 1.0. Desde entonces se ha convertido en un miembro de la W3C, RDF Core Working Group, co-diseñó el formato del lenguaje Markdown, con John Gruber, y ha estado involucrado en muchos otros proyectos.

Sin un pelo de tonto.