Hace 13 años | Por --212855-- a escolar.net
Publicado hace 13 años por --212855-- a escolar.net

Señoras y señores: con todos ustedes, el fabuloso Ibex 35. El balance global es como para brindar con champán: Telefónica: 8.835 millones de euros de beneficios, un 65,6% más. Banco Santander: 6.080 millones de euros de beneficios, un 9,8% más. BBVA: 3.668 millones, un 12,2% más. Iberdrola: 2.069 millones, un 2% más. Repsol: 1.786 millones, un 32,5% más. Inditex: 1.179 millones, un 42% más... Los sueldos de los altos directivos no han parado de crecer... Y la crisis, ¿dónde está?

Comentarios

fast_edi

#2 Pues yo he picado, porque, además da el dato de que de media las empresas del Ibex han ganado un 16% de beneficios este año, así que el peso de las que ganan debe ser mucho mayor que las 26 que pierden. De hecho, de media ganan más que en 2007, antes de la crisis...

Lo que sí he pensado que resulta confuso es que habla del Ibex y se refiere a beneficios empresariales, no a valor de capitalización, que es para lo que se supone que sirve el Ibex. Lo usa como criterio de selección de empresas, pero se hace raro.

D

#4 Hombre, es que si rebuscamos un poco entre la información, encontramos con una noticia con muchos más datos (pero sin titular demagogo) que ha pasado desapercibida: La crisis de deuda convierte al Ibex en el peor indice bursatil de una Europa asimétrica

Hace 13 años | Por --58118-- a cincodias.com
a la que ni el tato ha hecho caso.

Aunque prefiero este otro: http://www.finanzas.com/noticias/bolsas/2010-12-29/405452_declive-marca-ibex-espaa-explica-ao.html

El declive de la ‘marca España’ explica un año negro donde Ibex se deja el 17,4%

Resulta que para España es bueno que las emrpesas que menciona Escolar tengan beneficio, más cuando este beneficio es resultado de sus operaciones en el extranjero.

Pero lo que es malo para España, que es que el Ibex pierda un 17,4%, no lo menciona Escolar. Que se pierda un 17,4% es un buen ejemplo de cómo no se atrae inversión extranjera por la desconfianza que hay hacia nuestros mercados.

Hago un croquis, para que lo entienda hasta Escolar:

5 Empresas españolas del Ibex tienen ganancia -> Bueno, traen dinero de fuera, que es lo que necesitamos.
El Ibex pierde un 17,4% -> Malo, no se invierte por desconfianza en nuestro mercado, luego no entra dinero.

fast_edi

#6 Efectivamente, ya sabía que la Bolsa ha caído este año, pero eso es una cosa y obtener beneficios otra.

Lo que resulta curioso es que el aumento medio de beneficios de las sociedades del Ibex, casi coincida con la caída media de cotización.

Efectivamente la inversión es la mejor muestra de las expectativas de futuro.

De todas formas es importante obtener beneficios y aumentar el valor de sus acciones. En principio lo primero debería llevar a lo segundo, pero los senderos de las bolsas son inexcrutables...

PD: no puedo votarte positivo desde la BB, pero gracias por la info de los dos comentarios y feliz año!

D

#10 Aja. ¿Y qué deducción extraes del incremento del 16'7% hasta septiembre?

La-Parca

#11 Elwing, dimelo tu, por que yo sólo veo, que los dueños del país,, en su conjunto, han ganado un 16,7 % más, mientras que a mi me han bajado el sueldo un 6%

iescolar

#11 El incremento que cuento es el de beneficios, y es sólo hasta el tercer trimestre porque la contabilidad del cuarto trimestre, que termina hoy, aún no está presentada ante la CNMV (suele llegar un par de meses después). Insisto: mezclas cotización bursátil con beneficios empresariales, y es algo que -como se ve- tiene poco que ver.

D

#16 Me parece que #12 (y por lo que veo unos cuantos más) no ha entendido lo que decía ni en #2 ni en #6

#17 No, no mezclo. Hablo de dos datos (los beneficios de las empresas que cotizan en el Ibex35 y la cotización de las mismas.). Los relaciono y saco conclusiones. No te vayas por las ramas aferrándote a algo que ya te he dejado claro.

D

#18 #20 ¿ya estáis otra vez? leches, esto ya es como para formalizar una relación

gobierno

#18 Es lo que pasa cuando se habla sin tener ni puta idea. Quedas en ridículo y la gente inteligente se rie de ti en tu puta cara de mongólico.

D

#12 Si, precisamente estoy criticando que selecciones a dedo el dato que vas a utilizar para tu reflexión (que por mucho que digas queda clara en Hay datos tan evidentes que no hace falta decir más.) obviando el resto de información. Y que esta 'selección' ofrezca una imagen sesgada de la realidad.

Tal como expliqué en #2 (ampliando en #6), que las empresas españolas con mayor proyección internacional tengan beneficios es un dato bueno para la economía española. Algo de lo que deberíamos alegrarnos, pues al fin y al cabo, es dinero que entra gracias a operaciones en el extranjero.

Y la cotización de las empresas, información que he 'añadido' al ver que se te olvidaba, algo negativo. Que el Ibex baje es sinónimo de desconfianza en el mercado: los inversores no tienen confianza y el valor en bolsa de estas empresas baja. De hecho, el primer dato (las ganancias de estas empresas) es positivo por otra razón: puede ayudar a que se recupere la confianza en algunas de estas empresas, ayudando a reducir este 17,4% de pérdida.

Si te fijas, tú has aportado un único dato en tu texto. Yo aporto los dos, y los relaciono. Me parece un poco prepotente que vengas a indicarme que mezclo conceptos cuando lo que estoy haciendo es completar la información. Que son dos conceptos distintos (pero relacionables) ha quedado claro desde un principio (menos para ti, por lo que veo).

D

#20 Puedes seguir insistiendo, cuando queda claro en #6 y en #2 No hago aún ninguna referencia a cotizaciones

Pero lo que es malo para España, que es que el Ibex pierda un 17,4%, no lo menciona Escolar. Que se pierda un 17,4% es un buen ejemplo de cómo no se atrae inversión extranjera por la desconfianza que hay hacia nuestros mercados.

pero queda patente que te agarras a un clavo ardiendo en lugar de rebatir todos los datos (que son muchos) que he aportado en mis comentarios.

De momento, desde que has entrado en el hilo, tu única aportación han sido unas acusaciones surrealistas de mezcla de conceptos. No he visto que te molestaras lo más mínimo en rebatir mis argumentaciones.

Posiblemente sea porque no puedes

D

#24 No, no patiné en ningún momento.

En #2 hablé de los beneficios, y de cómo te centraste sólo en los datos de 5 de las 35 empresas (algo que, a mi parecer, es obviar información para dar una visión sesgada).

En #6 añadí: Pero lo que es malo para España, que es que el Ibex pierda un 17,4%, no lo menciona Escolar. (como ves, diferencio las ganancias de las empresas de el Ibex en si mismo, lo cuál debería ser suficiente para que entendieras que en ningún momento mezclé conceptos), indicando que el dato realmente preocupante para España, y relacionado con esas empresas, lo habías 'olvidado'.

En #15 y #22 lo completo.

En serio, deja a la cofradía del clavo ardiendo, que ya huele mal. No me importa que en un momento hayas pensado que mezclaba conceptos, pero me sorprende que sigas insistiendo como único recurso para no contestar a mis reflexiones en los distintos comentarios. Se me antoja como algo de lo más pueril, sin ánimo de ofender.

D

#8 Pues no, el balance global no es como para brindar con champán. Creo que los datos que he aportado son suficientes como para que quede patente que Escolar coge los datos que le interesan para dar una visión específica, completamente sesgada. La que a él le interesa.

Informar es dar todos los datos (X empresas han ganado, razones por las que han ganado, el Ibex ha bajado, razone spor las que ha bajado. Efecto de ambas cosas en la economía española.

Lo que hace Escolar es desinformar. Bastante triste viniendo de un periodista.

Y lo que es irrelevante es tu opinión sobre lo que vote o deje de votar, o lo que comente o deje de comentar. Más cuando parece que, últimamente, tu único objetivo aquí es acusar de 'mafias', cuestionar el voto de los demás e insultar a Admins y al propietario de Menéame, inclusive acusarme a mi, un usuario normal, de ser admin sólo porque cuadra en tus teorías conspiratorias:

Llamando a Gallir mafioso: Los artistas tienen algo de razón, por Ignacio Escolar/c9#c-9

Haciendo listas e insultando a quienes votan negativo: El egoísmo de Merkel/c112#c-112

Acusando de censura: El egoísmo de Merkel/c91#c-91

Y dos de especialmente repugnantes: 37 empresarios mandan, Zapatero obedece/c24#c-24 y 37 empresarios mandan, Zapatero obedece/c16#c-16

¿En serio quieres que debata contigo?

Onysablet

#8

p

#49 Ahí, tirando de ad hominem. Veo que tú también eres incapaz de rebatir mis argumentaciones

¿Pero cómo puedes acusar a neotobarra en #48 de ad hominem cuando has hecho exactamente lo mismo en #9 con Pau75? Tienes dos varas de medir, una para tus actos y otra para los ajenos.

angelitoMagno

#8 Lo que no acabo de entender es que votes irrelevante y a continuación te marques un comentario tan largo y pesado.

Hombre, está explicando la razón por la que la noticia le parece irrelevante. ¿No te parece?

c

#8 unas bases de estadistica.

yo gano 10.000 euros
tu piedes 9.000 euros.

la media de beneficio del conjunto de nuestras empresas es 500 eur de beneficio... oh! todos han ganado dinero...

NO, solo 5 han ganado y mucho que compensa a las otras que han perdido seguramente tambien mucho y al final sale que ha subido un 10% pero vaya que muchan han perdido

resped

#2 Me parece que #12 te acaba de dar un ¡ZAS, EN TODA LA BOCA!

D

#13 Y que empresas que aumentan beneficios valgan menos en bolsa sólo demuestra, una vez más, hasta que punto la bolsa se parece cada día más a un casino en el que el valor bursátil es una cifra no del todo relacionada con el valor real de la compañía.

Pues yo lo veo como algo lógico: No hay confianza en el mercado bursátil español. Por razones obvias. ¿No crees?

Fijémonos en quienes han sufrido las peores pérdidas: Los bancos. Santander un 30%. BBVA un 38%. Algo que ya se esperaba, un efecto lógico de la crisis: los primeros afectados son los bancos. ¿Tienes datos de los resultados económicos de estos bancos en sus operaciones en España este año? Para compararlos con los resultados globales.

Son empresas, como el resto de las 5 que mencionas, con gran parte de su negocio en el extranjero. Y no dejan de expandirse. Un texto del NY Times al respecto: http://dealbook.nytimes.com/2010/10/11/b-b-v-a-aims-to-expand-investment-bank/

Desde el principio del hilo, he intentado reflejar como aportabas información sesgada para intentar formar una opinión en la cabeza del lector (como siempre digo, un poco feo eso de que el periodista piense por el lector): A todos nos va mal, pero las empresas ganan mucho. Y sus directivos aún más. algo muy feo, más cuando aportando el resto de datos de los que te 'olvidas' (como és la cotización de dichas empresas en la bolsa, algo que aprovechas para inventarte que mezclo conceptos) queda patente que las conclusiones que podemos extraer a partir de los datos que tenemos, a día de hoy, del Ibex, la cotización de las empresas y sus beneficios requiere una reflexión mucho más profunda que la visión simplista que ofreces en tu párrafo.

iescolar

#22 Elwing, si quieres hablamos sobre la cotización del Ibex, la marca España y el toro que mató a Manolete. Pero si antes no admites que patinaste como un campeón mezclando beneficios empresariales con cotización bursátil, casi que me bajo y lo dejo aquí. Si no eres capaz de admitir ni siquiera un error tan garrafal

iescolar

#22 Elwing, si quieres hablamos sobre la cotización del Ibex, la marca España y el toro que mató a Manolete. Pero si antes no admites que patinaste como un campeón mezclando beneficios empresariales con cotización bursátil, casi que me bajo y lo dejo aquí. Si no eres capaz de admitir ni siquiera un error tan garrafal, es obvio que cualquier discusión va a ser completamente estéril, y tengo cosas mejores que hacer.

Fingolfin

#13 Tal vez para ti no tenga sentido, pero en el mundo real hay startups sin beneficios que al salir a bolsa suben por las nubes porque se espera que tengan un gran beneficio en el futuro. Que, al reves, una empresa con beneficios disminuya su cotización, no tiene nada de extraño.

Y, por supuesto, los accionistas no siempre aciertan: Al igual que el resto de los mortales, no pueden predecir el futuro.

estoyausente

#13 Sólo hay un parámetro que determina el valor de las acciones en bolsa de una empresa: el miedo.

D

#31 Me sigue sorprendiendo que no seas capaz de ver la relación entre ganancias y cotización, y que obvies lo segundo siendo un dato especialmente relevante.

Quince de las empresas del Ibex han reducido beneficios (beneficios empresariales, añado, para que luego no digas que mezclo conceptos). Sólo nueve cierran con ganancias (han incrementado su cotización, para evitar otra vez lo de la 'mezcla de conceptos'). Pero tú haces una selección a dedo: Las que más beneficios (beneficios empresariales) han tenido. Con lo cuál intentas dar un mensaje (aunque lo niegues): Las empresas y bancos ganan mucho dinero, y sus directivos también, y tenemos que ofendernos por ello.

Quizás no me explique tan bien como tú. Quizás no goce del don que permite a uno hablar como si fuera Coco. Pero soy capaz de ver cuándo alguien coge unos pocos datos a dedo para intentar transmitir una idea sesgada de la realidad. Yo le llamo ser un demagogo, y manipular.

conmimeknismo

#33 ¿Al final te lo voy a tener que decir yo?... que si hombre que si, que se dice carchuto

Don_Gato

#33 la relación entre cotización y beneficios no es directa aunque suelen ir de la mano por el tema de la 'imagen'. Y sí que tiene incidencia en el patrimonio de los directivos cuando poseen acciones de su propia empresa y estas se han revalorizado. Lo que ha escrito Escolar en su blog son solo datos y él los ha interpretado a su manera, igual que tú

D

#51 Hombre, yo lo que he hecho es coger todos los datos e intentar interpretarlos de una forma muy simple (ni soy economista, ni quiero serlo): que el incremento de beneficios para empresas españolas con presencia extranjera es buena (por temas de imagen y por dinero que pueda venir a España), y que la caída de valor en la cotización en bolsa de las mismas es mala (por la poca confianza que hay en el mercado español).

Lo que he criticado desde un principio es lo falaz y demagogo que resulta aportar solo unos pocos datos, los que interesan, para recurrir a la siempre útil conclusión de 'empresas malas que se lucran a costa de los pobres contribuyentes'.

Me parece que un periodista debería ir un poco más allá.

Don_Gato

#53 Ten en cuenta que te contradices en una cosa, las empresas tan internacionales que citas también cotizan en otras bolsas y otros conglomerados de inversiones y debido a la normativa contable, el valor bursátil puede variar sustancialmente. Con esto te quiero decir que el valor que hayas mirado tú no tiene que ser un resumen impepinable de todos los mercados financieros donde opera una determinada empresa. De hecho en la propia contabilidad de las empresas se distingue el valor bursátil de las acciones de manera separada por monedas locales según donde se opere y luego se hace un resumen (que es puntual porque la cotización varía constantemente) que es el que luego se lleva a la Junta de Accionistas para repartir el resultado del ejercicio y que es con lo que te dice Escolar que te andas confundiendo.

De todas formas, te vuelvo a repetir que lo que ha dado Escolar es un dato, que además es lo que declaran las empresas de sí mismas. ¿No te fías de Escolar y le das cancha a las grandes corporaciones?. Duda hombre, duda.

D

#66 Hombre, lo que critique desde un principio es el:

"A ha ganado tanto. B ha ganado tanto. C ha ganado tanto. A, B y C han ganado mucho. Saquen ustedes sus conclusiones"

Donde las conclusiones van implícitas (que creo, cualquiera puede ver). Me parece una interpretación de lo más simplista (y demagoga, como dije).

Dudar de las empresas, siempre, pero la interpretación que se hace del hecho que tengan beneficios es errónea. O digamos que la reducción al 'empresas malas, roban, se forran mientras el pueblo es pobre' es extremadamente simplista.

Intento ver un poc más allá. Por ello cojo muchos más enlaces, me los leo, los intento interpretar y veo que su complejidad no permite llegar a conclusiones tan 'básicas'.

Creo que la confusión a la que se refería Escolar era el 'beneficios' (dinero ganado) vs 'cotización' (incremento o decremento del valor de las acciones). Intenté explicarle que mi voluntad era relacionar ambos datos y su valor como dato positivo (o negativo) para la economía española.

Por otro lado, es un placer poder al fin tener un debate mínimamente serio en el hilo.

D

#68 Elwing, das el perfil ideal para ser tertuliano de Intereconomía.

McManus

#76 Simplemente el #68 ha dado su opinión (con la que podéis estar de acuerdo o no, pero sin duda expresa algo sin ofender a nadie -hay que tener en cuenta que critica los argumentos, no la persona-). Y le han hundido a negativos, vaya. Por mi parte, digo que es innegable que no todas las empresas son iguales. Adivina quiénes las dirigen, personas con distintos pareceres. Lo contrario, efectivamente, es una visión simplista y destinada a ahorrar energía: es bastante más fácil pensar que las empresas son malas a estudiar caso por caso. Sí, hasta las empresas más pequeñas pueden tener beneficios. De hecho, ésta es la razón para mantenerse en los negocios. Normalmente, suele haber motivaciones más simples: digamos que las personas quieren montar sus negocios por afición y por ganar algo de dinero con el que puedan vivir sus vidas.

Tengo presente que no todas las empresas son iguales, desde que Jared Diamond comentó, en Colapso, cómo Chevron tenía un campo petrolífero en Papúa Nueva Guinea de lo más ecológico (se respetaba al máximo posible el entorno), mientras una petrolera local trataba muy mal otro campo con tal de buscar los máximos beneficios posibles (hay que notar que ambos campos daban beneficios, creo recordar). Como las empresas son de seres humanos, persiguen los intereses de esos seres humanos y actúan según sus pareceres (la mentalidad cortoplacista de según qué empresas no nos es extraña: la hemos visto también en seres humanos, como cuando la burbuja inmobiliaria en España). Las empresas mienten y manipulan para sentirse mejor y vender más productos... al igual que los seres humanos. Tenemos intereses, sí. Aunque nuestros intereses sean vivir bien y tener una dieta equilibrada. ¿Es que nadie ha aprendido nada de la teoría de juegos o qué?

La tolerancia va muchísimo más allá. Es simplemente asumir que hay gente que puede opinar de todos los lados, mientras no haga apología de la violencia o recurra a la falacia ad hominem. ¿O es que falta cultura de debate en según qué partes de España?

Aunque podamos admirar más o menos a según qué personas (os lo reconozco, admiro a gente como Carl Sagan, Bertrand Russell, Michael Ruse o Richard Dawkins), nunca hay que elevarlas a los altares. Son... personas, en última instancia. No siempre tendrán la razón. Se equivocarán. Porque esto es humano, porque nadie está a salvo del error.

Saludos.

D

#68 Respira, anda, que te va a dar un jamacuco

rondamon

#33 a berrear a otro lado

lol

D

#33 "Me sigue sorprendiendo que no seas capaz de ver la relación entre ganancias y cotización".

Ni puñetera idea tienes, hijo. Esa relación es NULA. Empieza buscando qué es un cuidador de bolsa, y cuando termines date cuenta de que en Bolsa todos los inversores institucionales lo son. Después interésate por conceptos como los futuros o el "max pain point", verás de cuántas cosas no sabes nada.

La Bolsa no tiene nada que ver con un libre mercado, ni tampoco refleja las noticias empresariales (ni las de ningún otro tipo, para ser más específicos). Pensar que los movimientos en Bolsa responden al devenir de la empresa o de la economía (siempre justificando los movimientos "a posteriori", oye, qué curioso) es un cuento para ludópatas domésticos que no tienen otra cosa que hacer sino tirar su dinero en manos de los "inversores" institucionales.

D

#48 Ahí, tirando de ad hominem. Veo que tú también eres incapaz de rebatir mis argumentaciones

D

#54 Ya que has sacado el tema del fútbol, te pongo yo otro ejemplo.

Demagogo es decir 'El año del Real Madrid, un fracaso: no ha ganado ningún título'. Y obviar que ha llegado, por ejemplo, a la final de la Champions y Copa del Rey y ha quedado segundo en la liga. Es practicar la demagogia por obviar, voluntariamente, datos relevantes.

Yo no he hablado en ningún momento de si me parece bien o mal lo que ganan o dejan de ganar, sino del efecto y de lo que representan esas ganancias y fluctuaciones de su cotización en la economía. He dejado bien claro cómo Escolar, en lugar de dar todos los datos y luego ofrecer una opinión (si es lo que gusta hacer en su columna), sólo coge unos pocos para dar una visión distorsionada de la realidad. Y eso es manipular.

Visto el resultado, parece que no iba del todo desencaminado, aunque comprendo que haya quién no esté de acuerdo:

piezas

#58

Es muy curioso, pero cuando uno debate habitualmente intercambia ideas, no se suelen mover demasiado posiciones pero se encuentran algunos puntos en común, se reconocen problemas y aciertos o se gira hacia otros lados para terminar reafirmando posiciones y, en fin, algo se enriquece. En cambio cuando se pasa ampliamante de debatir se abusa del "yo" y se dan muchas más explicaciones de las necesarias porque autojustificar cualquier fallo propio resulta bastante más costoso, y especialmente cuando hay público.

Qué obstinación más alejada de su auto pretendida "brillantez", caballero, selodigocomolosiento...

D

#58 No es hacer demagogia si en ningún momento estás haciendo una valoración universal, sino que te centras únicamente en un aspecto concreto. En el caso del fútbol que te mencionaba antes, si yo hablo de la liga y de nada más, y el equipo en cuestión ha ido fatal en la misma, puedo decir que ha sido un mal año para él en ese sentido. En este caso, si estamos hablando de beneficios de estas empresas se puede decir que el balance global es como para brindar con champán, porque centrándonos en los beneficios es cierto que el balance de todas las empresas del Ibex ha sido positivo. Eso no es hacer demagogia ni manipular, es centrarse en los beneficios y no veo qué tiene de malo. Si a mí sólo me interesa la liga, y no la Champions, ¿por qué voy a hablar de la segunda?

Porque es que además a mí las cotizaciones de estas empresas en bolsa no me importan demasiado. Como ya he dicho, lo que me parece relevante son los beneficios que obtengan, para ver si es viable o recomendable practicarles una expropiación o no. ¿Por qué si alguien me ofrece esos datos, y no otros, es un manipulador?

Creo que es evidente que te ha molestado que se muestre la cara más injusta de este modelo económico y tratas de contrarrestarla mostrando aquel aspecto en el que todas estas empresas de beneficios millonarios están perdiendo mínimamente. Lo cual no tendría nada de malo si en tu comentario #2 te hubieras limitado a mostrar la bajada en las acciones de esas empresas, diciendo que a ti esos datos te parecen importantes para hacer una valoración global de la situación de dichas empresas. Desde luego no te habría votado negativo, ya que estarías complementando la información de Escolar. Pero, siguiendo en tu línea, preferiste una vez más aprovechar para atacar a quienes no suelen estar de acuerdo contigo, acusando al autor de manipulador y demagogo.

Eso es lo que critico, y más viniendo de ti, que eres probablemente la persona que más descaradamente ha manipulado y hecho demagogia en menéame. A #48 me remito.

Por cierto, y ya que aludes a la votación de tu comentario y a que figure en la lista de los más votados (que, por cierto, no llega ni a la mitad que cuatro-guardias-civiles-condenados-torturar-etarras-portu/1#c-7

Hace 13 años | Por eboke a elpais.com
): ¿qué tal se siente uno habiendo perdido sus tradicionales 20 puntos de karma? ¿Un poco más humilde? Porque, si es así, te cuesta exteriorizarlo...

petrov1848

#58 Visto el resultado, parece que no iba del todo desencaminado, aunque comprendo que haya quién no esté de acuerdo:

¿No te cansas de hacer el ridículo?

perealvaro

#2 veo que entre Escolar y tu hay algo más que una bonita amistad.

k4rlinh0s

#2 y etc..... basicamente elwing , una retirada a tiempo..........mas que nada xq has acaparado los comentarios dsd el ppio.

D

#2 Pídele el tuenti a escolar y no nos des la chapa

Libertual

#2 Es más, que una empresa española con presencia mundial tenga ganancias debería ser considerado algo positivo para España.


Esa frase desacredita todo tu comentario.

zahir147

Por ejemplo Telefonica está que la rompe en Perú, aunque todos estamos de acuerdo en que esa empresa tiene todas las de monopolio, pero bueno Perú cerró con 8.5% de crecimiento anual #2

yatoiaki

#2 Todo el mundo sabe de que pie cojea Escolar, asi que, nada nuevo bajo el sol, lo suyo es ser demagogo, es su profesion.
Ahora resulta que no es bueno que las empresas ganen dinero, ni que se negocie en la bolsa, ni nada de nada que no sea socialismo puro y duro como el señor escolar le gustaria, miseria y hambre para el pueblo.

Ramen

#1 Ni saldrán a la calle a demostrar su enorme malestar, ni secundarán la próxima huelga general "por que tenemos derecho a trabajar". Eh, pero en el bar se mostrarán furibundos con las políticas del gobierno y con todas las desigualdades. Ah, bueno, si, algunos darán al botón de "Me gusta" en Facebook.

starwars_attacks

#1 que no, que me acabo de enterar de que hay un partido político que deja el escaño vacío.

anxosan

-Telefónica: 8.835 millones de euros de beneficios, un 65,6% más. Antes pública, privatizada en 1992.
-Banco Santander: 6.080 millones de euros de beneficios, un 9,8% más.
-BBVA: 3.668 millones, un 12,2% más. Unión del BBV y Argentaria, antes pública y privatizada entre 1993 y 1998 (Argentaria contenía el Banco Exterior de España, la Caja Postal de Ahorros, Banco Hipotecario de España, Banco de Crédito Local, Banco de Crédito Agrícola y Banco de Alicante)
-Iberdrola: 2.069 millones, un 2% más.
-Repsol: 1.786 millones, un 32,5% más. Antes pública, privatizada entre 1989 y 1997
-Inditex: 1.179 millones, un 42% más

Ahora que alguien me venga a decir que privatizar es bueno para todos.

Griton_de_Dolares

Elwing ya sabemos que no traga a Escolar lo cual no es nada nuevo, pero lo acojonante es que se ponga del lado de las empresas que son las que precisamente estan lastrando este pais y acabando con la clase media.

Ademas de hacerlo con unos argumentos tan endebles que no se sostienen por ningun lado, lo peor es el revanchismo que tiene con Escolar, como si fuera algo personal.

Electricas, Petroleras, Telecos y Bancos, las cuales en plena crisis siguen ganando miles de millones y sin embargo son las que exigen esfuerzos a la clase obrera porque la cosa esta muy mal, y para ello se sirven del lamentable gobierno que sufrimos.

j

Elwing está intentando arañar puntos para ganar el premio The Best Troll 2010

mmlv

Para que luego pretendan convencernos de que ya no hay lucha de clases. Está claro que hay una clase parásita que está viviendo a todo tren a costa del dinero de todos, con crisis o sin crisis. Y lo peor es que hay ciudadanos de a pie que defienden los intereses de estos ladrones en vez de los suyos propios y los de su clase social. Patas arriba,la escuela del mundo al revés, como dice el libro de Galeano

a

Pues yo mandaría al amigo Escolar a BARRIO SÉSAMO.

La lección de arriba/abajo, cerca/lejos, MAS/MENOS no le ha quedado muy clara.

Lo que dice su blog:
Banco Santander: 6.080 millones de euros de beneficios, un 9,8% más.
BBVA: 3.668 millones, un 12,2% más.

La realidad: Santander ganó un 9,8% MENOS y BBVA un 12.2% MENOS
http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/mercados-y-valores/bolsa-y-valores/banco-santander-gano-6080-millones-septiembre
http://www.infolatam.com/2010/10/27/bbva-gana-e3-668-millones-e-incrementa-cuota-de-mercado-en-todas-sus-franquicias/

Sigue siendo un pastón, nadie lo duda. Pero si de dos datos que me he molestado en comprobar ambos son lo contrario de lo que dice... paso del resto del artículo. VAYA BODRIO.

D

#80 Pues tienes razón. Pero en el caso del Banco Santander es que era muy dificil superar los beneficios que obtuvieron en 2009, año en el que empezó la crisis en la que estamos inmersos.

El Banco Santander cierra 2009 reportando los mejores beneficios de la banca mundial
http://www.sociedaduruguaya.org/2010/02/banco-santander-cierra-2009-reportando-los-mejores-beneficios-de-la-banca-mundial.html

iescolar

#80 Tienes toda la razón, los beneficios del Santander han bajado un 9,2 (frente a 2009 que fue su récord histórico) y el BBVA también gana menos que el año anterior. La tesis sigue siendo válida: el Ibex 35 en su conjunto ganó en los tres primeros trimestres del año un 16% más que el anterior. Pero pido mil disculpas por mi error, corrijo el post y me meto en una cueva, avergonzado, a tomar las uvas con Barrio Sésamo. Gracias por avisar.

a

#91 Pues... disculpa si he sido demasido borde en mi post #80.
Que conste a que a mi me gustaba Barrio Sésamo, tampoco te he mandado a galeras!

Es cierto que que los beneficios del Ibex son muy elevados, pero piensa que también hay hechos puntuales que desvirtúan las estadísticas.

Telefónica ha ganado un 65% más principalmente por la actualización del valor de VIVO. Este beneficio extraordinario es de 3.476 millones de euros. Es un asiento puramente contable, no responde a un incremento de actividad.

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2592791/11/10/Telefonica-gano-8835-millones-hasta-septiembre-un-656-mas-gracias-a-Vivo.html

Si se quita este hecho, sus beneficios son similares al del ejercicio anterior. A lo mejor ese incremento medio del beneficio del IBEX del 16% pasa a ser incluso negativo...

Aitortxu

#93 Me temo que esa puntualización caerá ya en saco roto...

No vaya a ser que la realidad vaya a estropear un estupendo y efectista titular

D

#91 Muchísimas gracias.
Por tu post y por tus "zas" al pelmazo insufrible en todos tus comentarios.
P.D Me he dejado el karma con el patético Elwing, pero ha valido la pena.

F

La mayoría de estas empresas NO ganan dinero en España. Dicho de otra manera: más del 50% de los ingresos vienen de fuera.
El año pasado algunas de ellas habían "ganado menos" así que algún día tenían que "ganar más", nada nuevo bajo el sol, aunque dentro de todas estas empresas las que más me sorprenden son las entidades bancarias, ya que en principio nos dicen que el sector está muy mal...

D

#60 El sector está muy mal... en cierto modo. No olvidemos que la crisis ha atizado con fuerza a las cajas, pero no tanto a los bancos. Ha habido fusiones de cajas a mansalva, pero los bancos han resistido como campeones.

En este caso, lo relevante es qué bancos son los que han obtenido los mayores beneficios: Santander y BBVA.

El grupo de banco Santander se llevó en 1999 el Banco Hispanoamericano, un buen trozo de negocio fuera de España.

En cuanto al BBVA, basta con ver dónde tiene filiales para hacerse una idea: http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Bilbao_Vizcaya_Argentaria entre muchas de ellas, china.

Gran parte del negocio de estos bancos está fuera de España. Me gustaría ver (no me da tiempo ahora a buscarlos) porcentaje de negocio nacional y extranjero, pero me da que la mayoría de negocio, en especial los últimos dos años, ha venido de economías externas a la UE.

Por lo tanto, no tiene mucha lógica coger los resultados económicos de los bancos y dar a entender una interpretación concreta como si esta tuviera una relación estrecha con la crisis en España. Se me antoja como demasiado aventurado. Es necesaria mucha más información para hacer una interpretación correcta.

D

Acabo de llegar y ver que mi envío está en portada. La que se ha liado en mi noticia... juas juas lol

D

Feliz 1984, mundo feliz!

comandantegeiper

Pues gracias a Elwing y a iescolar estoy aprendiendo cosas. Estas discusiones molan.

Ze7eN

Cada vez que Elwing se mete con Escolar, Dios mata una abeja.

piezas

[fuerte carraspeo en quintas armónicas para desear...] ¡UNA FELIZ Y PRÓSPERA TOZUDEZ NUEVA, DOS MIL ONCE VECES DEMOSTRADA! [hóhóhó]

volavan

#44 [...]por no entender una de mis frases que, probablemente, no estuviera bien expresada.[...]

Casi!. Estás cerca de reconocer que puede que te hayas equivocado

calopez

No olvidemos que la mayoría de los beneficios de esas empresas mencionadas provienen de mercados internacionales.

fast_edi

Si estamos al borde del rescate con estos números (yo no lo creo, pero lo repiten machaconamente) ¿qué pasaría si la bolsa cayera?

Es demencial pretender que el sistema tenga que crecer siempre, y si no es así la crisis se nos lleva por delante.

El artículo no tiene opinión ni análisis, pero resulta deprimente

n

La relación entre cotización y beneficios a día de hoy son parámetros que no tienen NADA que ver ni pueden relacionarse para argumentar nada, intentar hacerlo es, aparte de un intento de tomar el pelo, una metedura de pata en toda regla, se mire por donde se mire.

Las bolsas se han convertido en instrumentos en manos de especuladores y al servicio de intereses "determinados", que pueden o no coincidir con la marcha de las empresas y sus beneficios o pérdidas.

El día de los inocentes es el 28 de diciembre, procuremos no extenderlo a otras fechas. Gracias.

LISTAS ABIERTAS YA.

SalsaDeTomate

Dieciséis mensajes intentando arreglar uno sólo hacen que confirmar lo equivocado del primero, me encanta

A

Por favor, dejen de alimentar a la Attentionwhore. Que quiere ser novia en la boda y niña en el bautismo.

Y sobre todo: no le inviten a un entierro, no vayamos a tener una desgracia.

D

¿De cuántos CR9's estamos hablando?

D

Los Bancos han bajado significativamente su cotización este año debido a dos factores:
Su valor patrimonial (bienes inmuebles raices) han bajado considerablemente, de ser propietarios de sus oficinas han pasado a ser inquilinos, tendencia de toda la banca los ultimos 3 años.
Y otro factor importante, el banco vale lo que valen sus créditos y como estos el último año han sufrido el aumento de la morosidad el inversor lo ha descontado del precio de cotización.
Para el 2011 se les prepara un año dificil en el mercado domestico.
Deberán rentabilizar al máximo sus compras en el extranjero y vigilar los costes de sus depósitos.

Mullin

¡FELIZ AÑO A TI TAMBIÉN MAJO!

S

Como gobierna la DERECHA, es normal que los pobres cada vez seamos mas pobres y los ricos cada vez más ricos.

D

#44 Por cierto vaya marcaje te hace el tal "piezas", no se ha dejado ni un negativo en todos tus comentarios.

Gelfacial

¿La crisis? La crisis es de los pobres. Los ricos unicamente dejan de ser tan ricos y muchas veces, como las expuestas en el articulo, ni eso.

D

Eso, feliz 2011!

Y que nos traiga tanta felicidad como 2010... Oh wait!

l

Escolar... que ya sabemos todos que pretendes ser el nuevo Iñaki Gabilondo

D

desolador, yo tampoco voy a decir nada más

D

los pobres envidiando a los ricos. nada nuevo

P

Vamos que Elwing no iba tan desencaminado y ahora a recoger los owneds y los artículos escritos sin contrastar, justificaciones de los adláteres y bla, bla, bla, nada nuevo bajo el Sol.

Pero lo que me queda claro es que para mí es un intento claro de demagogia, mezclando dinero PRIVADO, con lo JUSTO o INJUSTO, es el sistema que hay señores, al que no le guste que intente cambiarlo, es tan sencillo como no hacer uso de lo que nos VENDEN y que COMPRAMOS, el que está atrapado es porque se deja, ahora que vengan excusas y excusos, pero quejarse de lo que gana una EMPRESA PRIVADA y decir que la gente está jodida, pero ÉSTOS GANAN MUCHO, me parece absurdo, en un sistema como el que mantenemos TODOS, pero vamos que allá cada cual.

Quejarse de que las empresas GANAN mucho es muy estúpido, con una conexión a internet, teléfono móvil, electricidad, gas y mil "caprichos" más, para todo lo demás, a quejarse con Escolar, toma pareado. lol

D

La crisis está en España y los grandes beneficios en otros continentes donde operan esas multinacionales. Eso no lo destaca el artículo, que me parece sensacionalista y ombliguero.

D

¿Si se tiene en cuenta la pérdida de valor de los activos inmobiliarios del Santander y el BBVA siguen teniendo beneficios?

D

A mí lo que más me duele es que muchas de las empresas que cita (Y otras que no cita) fuesen públicas un día, ahora podrían estar dándonos esos beneficios a todos (Más de 15000 millones de € al año entre todas).

j

No veo a la SGAE

h

Pues sé de dos directivos de Telefónica, y no voy a dar pistas , que hicieron una apuesta en una comida sobre quién acertaba el número de personas que hecharían en 2011, si 12.000 o 14.000 (en España solamente)

Parece ser que ganan dinero fuera, no aquí, por tanto si España no es rentable, para qué quedarse!!!

j

Se está hablando de beneficios de empresas a nivel de persona jurídica. Y no del índice de referencia española IBEX 35 elaborado por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Sobre otras empresas, habría que analizarlas una por una.

http://es.finance.yahoo.com/q/cp?s=^ibex

El crecimiento de unas empresas, siempre es a costa del decrecimiento económico de otros.

O

Feliz 2011!!!

B

por el culo te la hinco!!

peseroadicto

El 'niño de papá', que fue uno de los directores de periódico más jóvenes de la historia de España (huelga decir porqué...) ¿critica los excesivos sueldos de los directivos de empresa españoles? ¿Cuánto cobraba como director de Público? ¿Un aguinaldo?

D

Nótese como Escolar ha desaparecido del hilo sin rebatir ni una de las argumentaciones que he hecho, educadamente, en varios de mis comentarios acerca de cómo obvia información, la muestra incompleta y selecciona sólo lo que le interesa para dar una visión sesgada y partidista.

En cuanto se le terminó la cuerda de las acusaciones de churras&merinas, desapareció del hilo. Sí señor, gran forma de argumentar. En mi casa le llaman ad hominem barato.

D

#37 ¿por qué no te callas?

D

#42 Hombre, hubiera preferido que se centrara en debatir acerca de los datos y argumentos que aporté en lugar de repetir varias veces la misma cantinela por no entender una de mis frases que, probablemente, no estuviera bien expresada.

Un poco feo esto de salir con la cola entre las patas.

c

#37 Hacia tiempo que no veia un buen Zas en toda la boca.
Es el ejemplo de como irse hundiendo mas en el barro por no coger el palo en el primer momento.

u

#37 Enhorabuena, eres un campeón. Ahora vas donde tu mamá que te de un besito, machote.

1 2