Hace 11 años | Por drodriguez a libremercado.com
Publicado hace 11 años por drodriguez a libremercado.com

Pese a que la hemeroteca documenta que repitió esa petición en diversas ocasiones en 2001 y 2002, Krugman negó ayer en un debate en la Fundación Rafael del Pino haber pedido a la Reserva Federal de EEUU (FED) que alimentase una burbuja inmobiliaria. Asegura que "estaba bromeando". La "broma" la repitió en el New York Times, Die Zelt y CNN. Actualmente pide más gasto público y más inflación para salir de la crisis.

Comentarios

D

#7 => #13

"The basic point is that the recession of 2001 wasn't a typical postwar slump, brought on when an inflation-fighting Fed raises interest rates and easily ended by a snapback in housing and consumer spending when the Fed brings rates back down again. This was a prewar-style recession, a morning after brought on by irrational exuberance. To fight this recession the Fed needs more than a snapback; it needs soaring household spending to offset moribund business investment. And to do that, as Paul McCulley of Pimco put it, ALAN GREENSPAN NEEDS TO CREATE A HOUSING BUBBLE TO REPLACE THE NASDAQ BUBBLE."

http://www.nytimes.com/2002/08/02/opinion/dubya-s-double-dip.html

Ahora vuelve a decir que no lo dijo.

S

#24 hola aiarakoa. Me gustaría que, tras haberme llenado de negativos todo lo que he escrito sobre el poco ortodoxo keynesianismo de Krugman, la risa que me da que se considere a Krugman un economista comunista soviético o las influencias de las teorías monetaristas de Friedman en los estatutos del BCE, argumentaras un poco. ¿Te dignas a hacerlo, o también me vas a calificar de "racismo, insulto, spam" esto que he escrito?

Un saludo

n

No pasa nada majo, tambien bromeábamos cuando te dimos el Nobel.

S

Por cierto, que es un embustero lo muestra de una manera retorcida una de las primeras "explicaciones"-desmentido sobre su proposición de crear una burbuja inmobiliaria:

"Yo no estaba apostando por una burbuja, estaba reflexionando sobre los límites de los poderes de la Fed, señalando que lo único que podía hacer Greenspan para lograr que la economía se recuperase era crear una nueva burbuja, lo cual NO equivale a decir que eso era una buena idea. "

Es la frase de un caradura. El tío ¡reconoce que propuso una burbuja inmobiliaria! y luego desvía la atención sobre la tontada de si él creía que era buena idea o no lo era. ¡Nadie se metió con otra cosa que la propuesta! Nos importa un pito a la gente normal lo que le parece buena idea o mala. "Yo no dije qe dije, pero sí dije, pero en realidad esa otra cosa es diferente y bla, bla, bla." Cualquier magufo de los de cuarto milenio enreda las cosas con más gracia.

Es muy típico de los tíos con el ego hinchado, que creen (o hacen creer) que la discusión es sobre su sabiduría profunda, no sobre las puñeteras afirmaciones que hacen.

S

#14 "no tengo ni idea de lo que Krugman pudiera haber escrito en un artículo de NYT hace diez o veinte años."

Si no tienes ni idea es porque no te da la gana, porque mira que te lo han puesto delante de las puñeteras narices.

Lo que más me jode de gente como tú es lo faltones que os ponéis. Aguantar la mala educación mientras metes la pata reconociendo que no te lees las cosas. El artículo de libremercado describe a la perfección lo que dijo Krugman, incluyendo el apoyo del payaso ese que dijo que el ahorro es un vicio (es que los neokeynesianos tenéis un sentido del humor faltón y en vez de decir las cosas claras, frasecitas tipo "es borma", por lo visto)

Dejad de hacer el ridículo metiendo negativos en plan "escuadras a vencer" y leeros las cosas. Vuestro gurú es un metepatas, el campeón de la inflacion, y ya está, asúmelo.

S

#16 Bueno, eso de llamar "neokeynesiano" a Krugman ya demuestra tu importante ignorancia sobre estos temas. Veo que no tienes idea de la polémica entre Krugman y Keen sobre los postulados keynesiamos elementales de la formación de la masa monetaria, de lo que se están escribiendo kilómetros de papel. Me parece muy petulante por tu parte, tras esto, cualquier comentario sobre lo que saben o no saben los demás sobre estos temas keynesianos, y mucho menos que lo lleven al campo de la inflación. Un saludo.

S

#17 Mira tio sobrao. Alguien que espeta "neoliberal" y se traga el "es broma" de Krugman, no puede reprocharme en serio que le espete yo lo de neokeynesiano.

No me vengas con sutilezas después de meternos los adjetivachos que metes a tus enemigos políticos de libremercado. Empieza tú leyéndote las cosas y dirigiéndote a la gente con algo diferente a esos eslóganes tipo komintern que os usáis los progres. Yo, desde luego, te voy a meter el adjetivacho de "progre con ínfulas" hasta que retires la parida de "neoliberal"

No me extraña que te guste Krugman, maestro tuyo, pero no de economía,

S

#19 con tu permiso, aquí utilizo los adjetivos que me parecen más significativos en forma y fondo. Eso sí, permíteme que me ría de eso de llamar a Krugman "eslóganes tipo komintern". Madre mía, cada vez veo más claro el grado de formación en economía de quienes leen este medio. Un saludo.

ziegs

Anoche le escuché en una entrevista por la radio y dijo que se sentía sorprendido por cómo se habían interpretado sus palabras, porque, si bien lo había dicho, no era exactamente así. Será todo lo premio Nobel que quieran, pero a mí este tío me pareció ayer un irresponsable total, tal vez porque no sé nada de economía.

S

#4 sí, estoy de acuerdo contigo: te parece un irresponsable total porque no tienes ni idea de economía.

S

Desde luego, si de todo el discurso que ha traído el Premio Nobel de Economía, esta basura de medio de desinformación ideológico se queda con esto, el voto de "sensacionalista" se queda corto.

drodriguez

#2 Este tipo pidió hace diez años varias veces que se siguiera la política que nos ha llevado a todos a la ruina. Ahora, sin cambiar un ápice su pensamiento, nos vuelve a dar consejos. Pero según tú hay que informar ampliamente de los consejos en lugar de mostrar la credibilidad de quien los da. Luego serás de los que habla de pensamiento crítico y demás. No sabes verlo cuando te pegan con él en la cara.

S

#3 Lo que pido es que se informe sobre lo que se dice, porque Krugman dijo muchas cosas. Exactamente las mismas cosas que viene diciendo cada día en multitud de medios desde que empezó esta crisis. Las políticas que nos han llevado a la ruina se pueden ver mucho mejos después de haber llegado a la ruina. Se trata de la desregulación financiera liberal y el apalancamiento excesivo de la deuda privada sobre todo en el sector de la construcción. Y, recordemos todos, vamos y ponemos de ministro de economía al ex-presidente Lehman Brothers en España. Es un chiste patético.

drodriguez

#5 Efectivamente. De modo que según tú tenemos que informar de lo que dice una y otra vez en lugar de la novedad de ayer, que fue que por una vez alguien le confrontó con lo que ha dicho en el pasado y lo que ha provocado. Y su salida fue decir que era una broma. Una broma repetida varias veces, en artículos, colaboraciones y entrevistas, ninguna de las cuales lo parecía. Eso es la noticia. Porque si se siguen sus consejos ahora y terminan siendo un desastre.

#7 Quizá es que te faltan gafas, pero en la noticia de Libre Mercado hay un enlace donde pone "hemeroteca" que te lleva a un artículo con una selección de citas, todas ellas enlazadas. ¿De dónde crees que he sacado lo de CNN, NYT y Die Zelt?

S

#9 No, la verdad es que me parece muy bien que los medios neoliberales, después de haber perdido todo contacto con la realidad y haber destrozado con sus delirantes teorías friedmanianas la economía europea, se dediquen a estos chascarrillos en lugar de hablar de economía. Yo no soy le biógrafo de Krugman y no sé lo que dijo hace diez o veinte años en un artículo del NYT. Lo que sí sé es lo que dijo ayer en España y lo que ha venido publicando sobre los probelmas económicos de la UE en los últimos años. Un tema éste del que hace bien en cerrar ojos y oídos un medio como Libremercado. No me extraña

drodriguez

#10 Entonces no nos debemos fiar de libremercado.com, pero sí de un tipo que ni siquiera sabe deletrear un dominio. Vale.

#11 Es decir: no tengo ni puta idea, lo reconozco, pero sí sé que Europa ha aplicado "teorías friedmanianas" que no especifico. Ya veo, ya. Libre Mercado habla de economía, y como al contrario que tú sí saben, recuerdan perfectamente lo que dijo Krugman hace diez años varias veces en varios medios, por qué fue un desastre y por qué es un desastre su recetario actual.

S

#12 Me parece que tienes dificultades de comprensión lectora muy graves (tampoco me extraña en un apasionado defensor de la línea editorial de libremercado.com). Lo que he dicho es que no tengo ni idea de lo que Krugman pudiera haber escrito en un artículo de NYT hace diez o veinte años.

Europa sí ha aplicado teorías friedmanianas en la gestión de su SME desde los tiempos de la serpiente monetaria, y es por esos fanatismos monetaristas que los estatutos del BCE son como son, y como son los de la FED o los de Londres. Eso lo sabe cualquiera que sepa distinguir las teorías monetaristas de Friedman de un filete empanado, la verdad.

S

#14 corrijo mi errata "y es por esos fanatismos monetaristas que los estatutos del BCE son como son, y NO como son los de la FED o los de Londres"

drodriguez

#14 Jajajaja. Claro, que por eso no tienen crisis ni en Gran Bretaña ni en Reino Unido, ni cifras récord de paro, ni nada de nada, porque no han hecho caso a Friedman. Yo no soy moneterista en teoría del capital ni de lejos, pero aún así es bastante ridículo que acuses al BCE de serlo y que por ello la han cagado, cuando los que dices que no lo son también lo han hecho.

S

#20 a lo mejor deberías enterarte de en qué contexto de pensamiento económico predominante se establecieron los estatutos del BCE respecto a los de la FED o el Banco de Inglaterra, y de cómo de diferentes son en materia de intervención en los mercados. O no, a mí me da mucho igual, como podrás comprender.

iramosjan

#3 No es cierto. Krugman dijo, y su artículo está disponible para quien quiera leerlo, que la política que estaba aplicando la Fed conseguiría que la economía americana saliera de la crisis del 2001 pero solo al precio de crear una burbuja inmobiliaria. No la pidió, la predijo, que no es lo mismo.

Y por cierto ¡Qué raro que acusaciones como esta de "libremercado" o como tu comentario JAMÁS incluyan un enlace a alguna parte donde Krugman pida una burbuja. Un artículo, un estudio, un trabajo, un libro... lo que sea. Quiero un texto donde Paul Krugman diga que sería bueno crear una burbuja.

D

Siempre me han intrigado esas afirmaciones de Krugman en el 2002. Y me parece poco elegante por su parte decir que bromeaba.

Pero tampoco se puede calificar toda la doctrina que defiende Krugman (y muchos otros) por dicha afirmación.

iramosjan

#8 Un consejo: no te creas ni una palabra de ese artículo de mercadolibre.com; cuanto más corta es una cita, más probable resulta que el "periolisto" la haya sacado de contexto para que diga lo que a él le conviene, con frecuencia lo contrario de lo que quería decir el entrevistado.

Hace poco leí a un escritor quejándose de los comentarios elogiosos que suelen incluir las contraportadas de las novelas. Decía que si un crítico afirmaba que una novela era "un desperdicio de papel ilegible, de una incompetencia verdaderamente única en su género" la contraportada incluiría su nombre pero solo diría "verdaderamente única en su género"...

D

#10 Generalmente no otorgo a nadie credibilidad ilimitada, pero es que en este caso yo ya había leido el articulo de Krugman con anterioridad: http://www.nytimes.com/2002/08/02/opinion/dubya-s-double-dip.html

Mi opinión es que hizo esa afirmación como una exageración de lo que quería realmente que debía hacerse, algo bastante común en su estilo de opinión. De hecho, no hace mucho dijo que lo que necesitabamos para salir de la crisis era una invasión extraterreste contra la que luchar. Esta vez se ha asegurado que su "petición" sea mucho más difícil que se cumpla.

noloquiero

Es lo que tiene estar vendiendo un libro, hace falta que hablen de uno aunque sea mal.