Hace 15 años | Por --78301-- a angel.enredados.com
Publicado hace 15 años por --78301-- a angel.enredados.com

Es una hipótesis científica que suele causar bastante controversia por su nombre. Se llama “Hipótesis Gaia” y fue desarrollada por el químico James Lovelock y extendida por la bióloga Lynn Margulis. ¿Qué es lo que me gusta de la hipótesis Gaia? Que Gaia es capaz de explicar una cosa muy importante: ¿Por qué las condiciones vitales de La Tierra son tan optimas para la vida en general y la humana en particular? Podríamos pensar que es casualidad, o que las condiciones de la Tierra hubiesen sido creadas a propósito.

Comentarios

D

#4 Yo envié la noticia de #1, no la considero duplicada (esa no fue la última que mandé de Gaia)

D

#18 Opino que la hipótesis de Gaia es un resultado obvio (y correcto) de la teoría de la evolución. Sin embargo la formulación me parece tendenciosa porque indica que el medio es óptimo para la vida, cuando en realidad el medio es cambiante y es la vida la que se adapta continuamente.

#19 La vida tiene un impacto enorme en el medio, de hecho la evolución ha ido generando "bichos" cada vez más complejos y con una capacidad de uso energético cada vez mayor, en el extremo está el hombre que es capaz generar explosiones nucleares ...

#20, #22 El hombre es parte de la "vida", somos una especia más para bien o para mal. Nada de lo que hagamos queda fuera de ella o de la evolución (al menos bajo un planteamiento científico, agnóstico o ateo)

Creo que es importante eliminar cualquier idea de finalidad, bondad o maldad, mejora o empeoramiento, evolución o involución. La evolución es ciega, se adapta al medio independientemente de "que" o "quien" tenga de morir o aparecer.

D

Lo que sin duda da pie a la vida son las condiciones externas, el resto son pequeñas modificaciones por cuenta de los seres vivos.

E

#2 habla por ti, somos muchos a los que final fantasy no nos dice nada
#5 como dice James Lovelock en "Las Edades de Gaia", las primeras bacterias fotosintéticas estaban arrojando oxígeno al medio ambiente, un veneno para los anaerobios. Eso sí que causó un trauma a la vida en Gaia y a la larga, un cambio. Nosotros desapareceremos y Gaia ni se acordará de nosotros.
#8 Lo que dices es sólo una parte de la moneda. Cuando los fotosintéticos arrojan O2 a la atmósfera, modifican el medio ambiente. ¿Crees que la composición de la atmósfera N2 y O2 en un 98% se explica si no es por la presencia de seres vivos? Los seres vivos TAMBIÉN modifican su entorno y según Lovelock, es una suerte que sea así, porque de lo contrario, la vida no sería capaz de sobrevivir a los cambios que se producirían en el planeta. Otro ejemplo es la regulación de temperatura en el hipotético mundo de las margaritas.
#9 Mira la respuesta a #8
#10 Es cierto, es un cambio de paradigma para entender de forma diferente la concepción de la vida. ¿Has leído a Kung?
#11 ¿Pero por qué elige Gaia? Por Bliss? Por el bibliotecario? No, porque a Asimov le gustó la idea de Lovelock, por descabellada.
#16 Mírate DaisyWorld, primero. Luego piensa si realmente la vida no modifica un planeta. ¿No es acaso la atmosfera de la tierra radicalmente diferente de la de los planetas que no albergan vida? (principalmente compuestos por dióxido de carbono, óxido de nitrógeno y metano)

josjator

¿Y no será que Gaia es más bien un efecto, no una causa?

D

Fliparemos, cuando comprobemos que la vida tal como la conocemos en este planeta, se dá en múltiples y similares enclaves del universo, y que los procesos/leyes de la química, la física y la biología discurren de forma completamente idéntica a como transcurren aquí.

Pero esa realidad no la descubriremos antes de 500 años....(/modo profeta on)

angelitoMagno

#16 La hipótesis de Lovelock no es contraria a la evolución, más bien complementarias.

Inicio -> Condiciones sin oxígeno
Paso 1 -> Surgen seres fotosintéticos. Son los mejores adaptados y sobreviven (Evolución)
Paso 2 -> La fotosíntesis cambia las condiciones -> Aumentan los niveles de oxígeno (Gaia)
Paso 3 -> Surgen seres que respiran oxígeno. Se adaptan (Evolución)
Y así una y otra vez.

La situación actual es especial, por que la influencia humana desequilibra los procesos naturales

#17 Aparentemente la vida en la tierra empezó con unos "bichos" que generaban metano, lo que produjo una primera atmósfera rica en este elemento, con el tiempo la evolución generó otros "bichos" que generaban oxigeno, con más tiempo la evolución aprendió a consumir oxígeno para generar energía, etc.

Actualmente hay un equilibrio en la generación y consumo de oxigeno, aunque no siempre fue así.

No se si estás o no de acuerdo con la hipótesis de Gaia, pero básicamente esto es lo que dice.

D

La evolución por selección natural es una carrera a muerte para conseguir la mejor adaptación al medio.

Como resultado obvio, pasado el tiempo suficiente la vida está muy adaptada al medio, que es lo mismo que decir que el medio es óptimo para la vida.

D

#19 Y el tiempo, así como la presencia de los ladrillos de la vida, que están por todo el universo. Es cuestión de espacio-tiempo.

#18 La influencia humana es otro proceso natural

D

#12 La vida es parte del medio, al generalizarse influye en el medio consumiendo unos materiales y expulsando otros.

La carrera de adaptación al medio continúa a la vez que el medio va cambiando por diferentes causas (cantidad de luz solar, geología, impactos de meteoritos, etc.), una de las causas de cambio del medio es la propia vida.

Aparentemente la vida en la tierra empezó con unos "bichos" que generaban metano, lo que produjo una primera atmósfera rica en este elemento, con el tiempo la evolución produjo otros "bichos" que generaban oxigeno, con más tiempo la evolución aprendió a consumir oxígeno para generar energía, etc.

Actualmente hay un equilibrio en la generación y consumo de oxigeno, aunque no siempre fue así.

D

#15 Por el contrario, no tenemos más que ver el cambio climático.

Pero tales cambios no suponen una ventaja, como en el caso del cambio climático actual. Sin duda la pérdida de litoral en todo el mundo implica más mal que bien para la especie humana. Aunque, lamentablemente, sabremos adaptarnos a las nuevas circunstancias que hemos creado nosotros mismos.

Evolución, nuevamente. Igual ocurre con muchas especies adaptadas a océanos más fríos... se están perdiendo pero se favorece a las adaptadas a aguas más templadas. Seguramente esa nueva difusión rápida de especies de aguas templadas hará que haya un salto evolutivo en ellas para adaptarse a los nuevos territorios y nichos ecoógicos que dejan las especies en regresión.

Vlar

Principal promotor de que en el fondo nos mole Gaia: Final Fantasy

ivancio

Sea como sea, los seres vivos somos parásitos de la tierra.

D

#12 Adaptación a las nuevas condiciones. Que no son tan óptimas. El oxígeno es corrosivo y ántes no lo había. Evolución.

angelitoMagno

#13 Entonces ¿La vida no es capaz en absoluto de afectar en lo más mínimo al medio que la rodea?
¿De dónde surge el oxígeno, si antes no lo había?

angelitoMagno

#8 y #9 Si pero la gracia está en que las condiciones actuales son muy distintas a las que había cuando surgió la vida

La gracia es la siguiente: Durante miles y miles de años las condiciones de la tierra eran muy parecidas y estables. Y bastante hostiles. Surge la vida y en un periodo de tiempo relativamente corto, las condiciones de vida han cambiado totalmente y se han vuelto óptimas para la vida.

¿Casualidad? ¿O el cambio se ha producido por la propia influencia de la vida en la Tierra?

#10 ¿Por qué no?

angelitoMagno

#20 La influencia humana es otro proceso natural

El problema con la influencia humana es que su influencia se sale de la escala. Es decir, los humanos, si quisiéramos, podríamos destruir todo el amazonas o, mediante bombas atómicas, destrozar la atmósfera. Ninguna especia animal es capaz de producir cambios tan profundos en tan poco tiempo.

Y ese es el problema. No lo que somos capaces de hacer, sino lo rápido que podemos hacerlo.

Si tienes tiempo y ves la entrevista a Lovelock hay una frase muy interesante. Están comentando una serie de medidas y propuestas ambientales y Punset responde:

- Pero esas medidas, ¿no pueden perjudicar nuestra civilización?
- No estoy hablando de lo que es mejor para los humanos, habló de lo mejor el planeta, nosotros no somos tan importantes
(más o menos)

Pd: Su teoría de Gaia me gusta, pero Lovelock me parece un tipo excesivamente apocalíptico.

mono

ELIJO GAIA!

Golan Trevize dixit

masde120

#4 Como no tenía muy claro si era dupe o no, ni lo he puesto ni lo he votado.

l

#2 Para juegos basados en Gaia: las diferentes versiones de Daisyword, especialmente Sim Earth (de la época de los primeros Sim City) cuya mecánica de juego se basaba en esa hipótesis.

Comodoro_Perry

Disculpa amigo, pero Gaia no es una hipótesis científica.