Sinopeus1

#8 Pongamos la ley de amnistía. Actualmente parece que hay una mayoría a favor, pero porque viene de un pacto para formar gobierno. Pero qué pasaría si no hiciese falta hacer ese pacto de gobierno, ya que el presidente es elegido en unas elecciones presidenciales, quién apoyaría ahora esa ley, más allá de los partidos independentistas?
Por otro lado, debería haber una manera de revocar el cargo en caso de que los representantes incumplan en su función de representación, pongamos que el representante decide apoyar una ley, que la mayoría de personas a las que representa no están de acuerdo, debido a un pacto que ha llegado con otra persona. Debería poder revocar su mandato.

D

#9 > que la mayoría de personas a las que representa no están de acuerdo

Que no le hubieran votado. Si quieren un partido basado en la democracia directa, que lo creen y nos dejen a los demás en paz con sus teorías conspiranoicas.

Sinopeus1

#11 si un partido como el psoe te dice que no va apoyar la amnistía y luego sale que sí, eso qué es? Porque representación y democracia, no. 

D

#13 Vamos a ver. Pongamos un ejemplo de hace un poco más de tiempo para evitar sesgos. Mariano Rajoy ganó las elecciones en 2012 diciendo que no iba a subir el IVA. Sin embargo, una de las primeras medidas de su gobierno fue subir el IVA.
¿Quiere eso decir que no estaba representando correctamente a sus votantes? Se puede pensar que es así, que se trató de un fraude, y por tanto que el gobierno de M. Rajoy fue ilegítimo.

Pero eso no es lo que dice nuestra constitución. La gente vota a representantes y no hay mandato imperativo, es decir, la manera concreta en la que representan a sus votantes es asunto suyo, no de sus votantes. ¿No te gusta? Vota a otros la próxima vez.

Sinopeus1

#14 pues a mi sí me parece un fraude, por eso opino que la solución no es cambiar de partidos que puedan hacer lo que les de la gana, sino cambiar de sistema para que haya mecanismos que al memos dificulten que esto pase. Siguiendo tu ejemplo sería, ¿que me subes los impuestos, tras decir que no los ibas a subir? Pues te quitamos del puesto porque no nos estás representando. Cualquier otra cosa será lo que tú quieras, menos democracia.

D

#15 ¿Y quién decide lo que es incumplimiento? ¿Un juez?

Sinopeus1

#16 habría que ver cómo se implementaría ese mecanismo, creo que si hubieran distritos electorales resultaría más sencillo. Pongamos que el representante de mi distrito electoral durante su campaña promete no subir los impuestos, y una vez elegido, vota a favor de subir los impuestos. Una mayoría de ese distrito electoral debería pedir la revocación de ese representante (habría que ver el mecanismo, si es suficiente con una recogida de firmas y verificando que todas son correctas) en cuanto se de esa mayoría (pongamos que en el distrito son 100000 personas, pues 50000+1 deberían firmar esa revocación), se le retira el cargo al representante y luego se tendría que o bien convocar nuevas elecciones extraordinarias para ese distrito, o que previamente hubiera un suplente para reemplazarlo para estos casos. Quizás también debería impugnarse el voto de ese representante para la votación de la ley o subida de impuestos, es decir que si la subida de impuestos fue aprobada con la diferencia de ese voto, entonces la subida de impuestos quedaría en temporalmente paralizada, hasta que el nuevo representante emitiese su voto.

w

#9 hay que separar los 3 poderes lo de España es un despropósito

gale

#9 Te evitas la necesidad de un pacto de investidura. Pero ya no te quitas nada más. Y las posibilidades de las minorías para negociar/chantajear son muchas: en cada Presupuesto, en cada ley que se apruebe, cualquiera puede hacer exigencias.

Un pacto de gobierno es necesario para dar estabilidad a la legislatura, con cualquier modelo. Pero no es imprescindible. El candidato con más votos ahora puede intentar gobernar en minoría.

Por otra parte, muchas veces es necesario ceder y apoyar leyes con las que no estás de acuerdo a cambio de que otros aprueben tus propuestas. A no ser que haya mayoría absoluta, que sí se puede exigir el cumplimiento del programa electoral.
Con el modelo que se propone en el vídeo, el caos está garantizado casi con cualquier resultado.

Sinopeus1

Se podría decir que la despidieron por írsele la olla. Bromas aparte, debe ser muy jodido que te pase eso, y encima te despidan.

Sinopeus1

No se muere quien se va, solo se muere el que se olvida...

Sinopeus1

El artículo es tendencioso, llegando al punto de afirmar cosas que no son verdad. En el documento de la ONU se habla de prohibir los rifles de asalto, pero por el titular se da a entender que pide que se prohíban todo tipo de armas. Dejo por aquí el enlace al documento por si a alguien le interesa https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/TreatyBodyExternal/DownloadDraft.aspx?key=KzddR3ISX+UGm9533MtadsjKkaBkPr0WeGlfNztShlVFNGiUesD88B6Ph2gnwC3t5ZoToKOcSN86ocZyDXY4Pw==

Sinopeus1

La 10 no es ultraderechista, hasta donde tengo entendido el escudo representa al Estado, mientras que los colores de la bandera representa a la nación. Recortar el escudo se hace como símbolo de que el Estado nunca está por encima de la nación. https://www.larazon.es/espana/que-habia-banderas-espanola-agujero-manifestaciones-amnistia_20231110654dfb9fb276150001a75bb4.html

Sinopeus1

#5 Si alguien dice "Cataluña no es España", es igual de válido que decir "Cataluña es España"? ¿Quién decide lo que es España? ¿No es acaso el resultado de siglos de historia, y por mucho que yo quiera, esa realidad histórica será superior a mi deseo?

N

#8 Pues depende del contexto. Si están hablando de forma técnica sobre el ordenamiento jurídico actual, entonces es objetivamente cierto que Cataluña, en la actualidad, es una región cuya administración está subordinada a la administración central de España.

Por otra parte, en mi experiencia lo más habitual es que quien dice cualquiera de las dos cosas esté refiriéndose a un concepto más subjetivo de "nación" o "pueblo", en cuyo caso ninguno tiene más razón que el otro y ambas opiniones son respetables.

Sinopeus1

#2 claro, por eso en el vídeo critica que el partido popular convocara la manifestación
del sábado en Cibeles en nombre de la sociedad civil para sacar rédito político. A demás habla de dar la espalda a TODOS los partidos políticos.