YoryoBass.

#59 No es una cuestión de echar una carrera ni de ver quien fue antes. Pero esto se reportó a las 11.20am de la mañana. La app fue accesible desde el AppStore a las 10.49am aprox. La build se subió a GitHub a la 1.00am.

Creo que se dio (dimos, porque fuimos varios los que reportamos) una respuesta bastante rápida

RubiaDereBote

#60 Sin embargo el error esta corregido, por lo que la voz de alarma no sirvió para arreglarlo.
Lo que pasa es que los tiempos de publicación de las stores no es instantánteo porque pasan un proceso de certificación.

YoryoBass.

#111 El error de corrigió porque la comunidad lo reportó.
Una expedited review en línea directa telefónica con Apple tarda en publicarse apenas una hora. Lo he hecho cientos de veces. La replicación apenas 30 minutos.
La versión 1.0.6 estuvo disponible para su descarga 4-5 horas.

RubiaDereBote

#112 "El error de corrigió porque la comunidad lo reportó."
No, infórmate mejor. Ya estaba corregido cuando la comunidad lo reportó.

YoryoBass.

#113 Pero vamos a ver que fui yo junto con otro compañero los que lo reportamos por twitter y acto seguido en los repositorios de GitHub. No puedo informarme mejor, la fuente soy yo.

RubiaDereBote

#114 Pues te falta información porque si miras bien, verás que la respuesta a "la primera voz de alarma" por parte de los desarrolladores es que ya lo tienen solucionado. Me parece a mí que se adelantaron, forastero.

Por cierto, debes adelgazar más tu ego, porque auto-llamarte "comunidad", no es propio ni de quien lleva la coleta más famosa del país.

Pero como has dado muestras de no enterarte de lo ocurrido y solo estás alimentando tu ego de forma torticera, te guardo en el ignore que ahí cabes junto a tu ego y tu ignorancia.

YoryoBass.

#57 Los iPhone con jailbreak no están soportados. El código así lo prohíbe específicamente. No disponemos de información del porque de esta decisión.

ampos

#58 Poh vaya.

YoryoBass.

#51 Sigues sin comprenderlo. No se trata de las personas que tienes alrededor en un momento determinado. Un ejemplo:

Tu y yo no nos conocemos.
Yo vivo en Pontevedra y tú en Cádiz.
Yo estoy infectado pero no lo se, porque me encuentro bien.
Ambos decidimos pasar por Madrid y coincidimos en el aeropuerto
Hay mucha gente y la cola del taxi es tan grande que se mete en la terminal. Estamos a pocos metros y posiblemente te haya infectado > Día 1
Yo volveré a mi casa en Pontevedra a los 6 días, me pondré peor, iré a por una PCR y daré positivo > Día 7
Al volver tu a Cádiz a los 7 días de cruzarnos, recibirás una notificación en tu RadarCOVID recomendándote hacerte una PCR, porque yo he reportado un positivo en la app y ésta ha registrado ese contacto de riesgo de hace 7 días del que ya no te acuerdas.

Y ni siquiera nos hemos dado cuenta, pero la app si. No hay datos personales ni se compromete la identidad de nadie. Y además es mas eficiente porque cuenta situaciones que los humanos no pueden contar ni acordarse. ¿te acordarías de toda la cola del taxi?

Ese sería un poco el ciclo muy simplificado para ejemplificarlo.

sillycon

#56 Gracias por la explicación.
En cualquier caso, respecto a la segunda parte de mi opinión, creo que el hecho de que sea voluntario limita mucho su eficacia. Se puede usar de la misma forma con localización GSM. No haría falta instalar nada, funcionaría con teléfonos tontos, y sólo habría que mantener una megabase de datos con las posiciones de casa usuario. Entienod que si no se publican datos se respetaría la RGPD. Es un megaproyecto pero con una retención de datos de, pongamos, 20 días puede ser factible.

YoryoBass.

#62 Entiendo tu postura, y hasta cierto punto la comparto. Pero las implicaciones de ese sistema son muchas, y sobre todo legales. Entiendo la urgencia de una necesidad como esta, pero también creo que no todo vale. Un sistema como el que se ha diseñado es lo suficientemente potente como para ser eficiente.
Siempre que se comunique y eduque bien en materia de tecnología, por supuesto. Lamentablemente no es el caso.

F

#62 Pero porque iba la gente a callarse el positivo en la app?? No lo entiendo, tu ya tienes el positivo de sanidad, el aislamiento te lo comes igual, que mas da poner el código en la aplicaciópn? por que alguien iba a no hacerlo? no se me ocurre explicación lógica alguna mas allá de ser un hijo de puta integral, y a pesar de lo que puedas pensar de esos no hay tantos.

Nova6K0

#62 Vamos que demuestras no tener ni idea de como funciona el RGPD.

Saludos.

YoryoBass.

#40 El principio de infección no funciona de ese modo. Puede ocurrir que compartas espacio infectivo con alguien con el que no puedas tener contacto, porque simplemente no le conoces.
No se trata de las personas que estén cerca a tiempo real, se trata de las personas con las que has tenido contacto de riesgo en 14 días para atrás.

Por eso la privacidad es importante, además de por otras razones.

YoryoBass.

#35 Aquí entramos ya en cuestiones que no son puramente técnicas. En lo que si estoy de acuerdo es en que la comunicación y educación para usar soluciones como esta está siendo muy pobre. Si ves la participación en otros países, es abrumadora, así como la cantidad de datos públicos que aporta. En este ejemplo, Suiza (ver foto)

YoryoBass.

#30 El sistema tal y como está funciona y es respetuoso con los datos personales de cada persona. El sistema no debe de ser concebido para señalar a un infectado y ponerle cara. El fin del sistema es ayudar a rastrear los contactos de un infectado preservando su identidad, que no es necesario conocerla para recomendar que te hagas una PCR en el caso de que fuera necesario.

sillycon

#31 Pues exactamente de eso es de lo que me quejo.
Que en casos de fuerza mayor donde estén en peligro las vidas de las personas, se pueda renunciar a la RGPD puntual y momentáneamente por el bienestar de la sociedad. El "rastreo" del radar es completamente voluntario y sirve de poco.

YoryoBass.

#35 Aquí entramos ya en cuestiones que no son puramente técnicas. En lo que si estoy de acuerdo es en que la comunicación y educación para usar soluciones como esta está siendo muy pobre. Si ves la participación en otros países, es abrumadora, así como la cantidad de datos públicos que aporta. En este ejemplo, Suiza (ver foto)

Yespy

#35 ¿Y de qué te sirve identificarte si lo importante es la distancia con un infectado? A mí me da igual si el infectado es mi vecino del 5º o Leo Messi, solo quiero saber si tengo alguien infectado alrededor.

sillycon

#39 Porque si te identifica, y sabe cuál es tu teléfono (que se sabe porque tienes que dar tu DNI cuando contratas la línea), y sabe donde está tu teléfono (no hace falta tener GPS, el propio GSM sabe tu localización), puedes avisar a las personas que estén cerca por su posición GSM.
No hace falta dar nombres y apellidos. Basta con que pueda decir "En esa discoteca hay 14 gilipollas infectados, mejor no entres"

YoryoBass.

#40 El principio de infección no funciona de ese modo. Puede ocurrir que compartas espacio infectivo con alguien con el que no puedas tener contacto, porque simplemente no le conoces.
No se trata de las personas que estén cerca a tiempo real, se trata de las personas con las que has tenido contacto de riesgo en 14 días para atrás.

Por eso la privacidad es importante, además de por otras razones.

vomisa

#35 " el que renuncia a su libertad por seguridad no merece ni una ni la otra."
No, mejor una aplicación peor que respeta la privacidad que una mejor que la viola.

sillycon

#44 Como quieras, pero en mi caso, por seguir vivo o conservar mis pulmones como están, o los de los demás si me tocase a mí, no me importaría renunciar temporalmente a que se sepa donde estoy. Si me tocara me pondría la aplicación y confesaría, pero no veo a la gente haciendolo voluntáriamente.

vomisa

#54 ni tienen por qué hacerlo.
La salud sólo es un bien más a preservar.
Y tengo la app instalada desde hace semanas, a pesar de que mi CCAA no la ha puesto en marcha

Nova6K0

#35 Algunas personas deberíais saber un poco lo que significa el derecho a la privacidad y a la intimidad. Ya se que os encantaría que hubiese una dictadura (en realidad la hay, la dictadura de los mercados) para que con una excusa poder cargaros todos los derechos humanos posibles.

De hecho la opacidad o falta de transparencia con esta aplicación, ya es suficiente para que no la instale.

Saludos.

YoryoBass.

#24 Si, pero no aporta ningún dato personal. De nuevo protocolo DP3T

github.com/DP-3T/documents

sillycon

#28 vale. No me he debido de explicar bien. QUIERO QUE SE PUEDAN USAR DATOS PERSONALES, para poder identificar de forma obligatoria, y se pueda geolocalizar, y no un juguete que no funciona a más de ocho metros.

YoryoBass.

#30 El sistema tal y como está funciona y es respetuoso con los datos personales de cada persona. El sistema no debe de ser concebido para señalar a un infectado y ponerle cara. El fin del sistema es ayudar a rastrear los contactos de un infectado preservando su identidad, que no es necesario conocerla para recomendar que te hagas una PCR en el caso de que fuera necesario.

sillycon

#31 Pues exactamente de eso es de lo que me quejo.
Que en casos de fuerza mayor donde estén en peligro las vidas de las personas, se pueda renunciar a la RGPD puntual y momentáneamente por el bienestar de la sociedad. El "rastreo" del radar es completamente voluntario y sirve de poco.

YoryoBass.

#35 Aquí entramos ya en cuestiones que no son puramente técnicas. En lo que si estoy de acuerdo es en que la comunicación y educación para usar soluciones como esta está siendo muy pobre. Si ves la participación en otros países, es abrumadora, así como la cantidad de datos públicos que aporta. En este ejemplo, Suiza (ver foto)

Yespy

#35 ¿Y de qué te sirve identificarte si lo importante es la distancia con un infectado? A mí me da igual si el infectado es mi vecino del 5º o Leo Messi, solo quiero saber si tengo alguien infectado alrededor.

sillycon

#39 Porque si te identifica, y sabe cuál es tu teléfono (que se sabe porque tienes que dar tu DNI cuando contratas la línea), y sabe donde está tu teléfono (no hace falta tener GPS, el propio GSM sabe tu localización), puedes avisar a las personas que estén cerca por su posición GSM.
No hace falta dar nombres y apellidos. Basta con que pueda decir "En esa discoteca hay 14 gilipollas infectados, mejor no entres"

YoryoBass.

#40 El principio de infección no funciona de ese modo. Puede ocurrir que compartas espacio infectivo con alguien con el que no puedas tener contacto, porque simplemente no le conoces.
No se trata de las personas que estén cerca a tiempo real, se trata de las personas con las que has tenido contacto de riesgo en 14 días para atrás.

Por eso la privacidad es importante, además de por otras razones.

vomisa

#35 " el que renuncia a su libertad por seguridad no merece ni una ni la otra."
No, mejor una aplicación peor que respeta la privacidad que una mejor que la viola.

sillycon

#44 Como quieras, pero en mi caso, por seguir vivo o conservar mis pulmones como están, o los de los demás si me tocase a mí, no me importaría renunciar temporalmente a que se sepa donde estoy. Si me tocara me pondría la aplicación y confesaría, pero no veo a la gente haciendolo voluntáriamente.

vomisa

#54 ni tienen por qué hacerlo.
La salud sólo es un bien más a preservar.
Y tengo la app instalada desde hace semanas, a pesar de que mi CCAA no la ha puesto en marcha

Nova6K0

#35 Algunas personas deberíais saber un poco lo que significa el derecho a la privacidad y a la intimidad. Ya se que os encantaría que hubiese una dictadura (en realidad la hay, la dictadura de los mercados) para que con una excusa poder cargaros todos los derechos humanos posibles.

De hecho la opacidad o falta de transparencia con esta aplicación, ya es suficiente para que no la instale.

Saludos.

LaInsistencia

#30 Vale, no te lo han debido de explicar bien. ES UN VIRUS, NO EL FALLOUT DE UNA BOMBA TERMONUCLEAR. OCHO METROS ES MAS QUE DE SOBRA.

sillycon

#47 A sea distancia lo mismo te vale el radar que ponerte una camiseta que diga "ESTOY INFECTAO CUIDAO".
Y es exactamente igual porque notificarlo en la aplicación tienes que hacerlo voluntariamente.

Me decís que es para localizar a la gente con la que haya tenido relación y no para identificar al individuo. Pero eso ya lo puede hacer el infectado de viva voz, avisar a familiares y gente con la que ha tenido contacto. ¿Qué aporta esta filosofía de aplicación?

LaInsistencia

#51 No. La distancia a la que te puedes infectar es menor que esos 8 metros. Esto no es una cosa para ponerte una multa si te mueves de un geofencing. Es una herramienta para ayudar a los rastreadores a localizar contactos de riesgo, nada mas. Cualquier otra película que te quieras montar en indiferente.

YoryoBass.

#51 Sigues sin comprenderlo. No se trata de las personas que tienes alrededor en un momento determinado. Un ejemplo:

Tu y yo no nos conocemos.
Yo vivo en Pontevedra y tú en Cádiz.
Yo estoy infectado pero no lo se, porque me encuentro bien.
Ambos decidimos pasar por Madrid y coincidimos en el aeropuerto
Hay mucha gente y la cola del taxi es tan grande que se mete en la terminal. Estamos a pocos metros y posiblemente te haya infectado > Día 1
Yo volveré a mi casa en Pontevedra a los 6 días, me pondré peor, iré a por una PCR y daré positivo > Día 7
Al volver tu a Cádiz a los 7 días de cruzarnos, recibirás una notificación en tu RadarCOVID recomendándote hacerte una PCR, porque yo he reportado un positivo en la app y ésta ha registrado ese contacto de riesgo de hace 7 días del que ya no te acuerdas.

Y ni siquiera nos hemos dado cuenta, pero la app si. No hay datos personales ni se compromete la identidad de nadie. Y además es mas eficiente porque cuenta situaciones que los humanos no pueden contar ni acordarse. ¿te acordarías de toda la cola del taxi?

Ese sería un poco el ciclo muy simplificado para ejemplificarlo.

sillycon

#56 Gracias por la explicación.
En cualquier caso, respecto a la segunda parte de mi opinión, creo que el hecho de que sea voluntario limita mucho su eficacia. Se puede usar de la misma forma con localización GSM. No haría falta instalar nada, funcionaría con teléfonos tontos, y sólo habría que mantener una megabase de datos con las posiciones de casa usuario. Entienod que si no se publican datos se respetaría la RGPD. Es un megaproyecto pero con una retención de datos de, pongamos, 20 días puede ser factible.

YoryoBass.

#62 Entiendo tu postura, y hasta cierto punto la comparto. Pero las implicaciones de ese sistema son muchas, y sobre todo legales. Entiendo la urgencia de una necesidad como esta, pero también creo que no todo vale. Un sistema como el que se ha diseñado es lo suficientemente potente como para ser eficiente.
Siempre que se comunique y eduque bien en materia de tecnología, por supuesto. Lamentablemente no es el caso.

F

#62 Pero porque iba la gente a callarse el positivo en la app?? No lo entiendo, tu ya tienes el positivo de sanidad, el aislamiento te lo comes igual, que mas da poner el código en la aplicaciópn? por que alguien iba a no hacerlo? no se me ocurre explicación lógica alguna mas allá de ser un hijo de puta integral, y a pesar de lo que puedas pensar de esos no hay tantos.

Nova6K0

#62 Vamos que demuestras no tener ni idea de como funciona el RGPD.

Saludos.

a

#51 te puedes acordar de algunos familiares y alguna gente con la que hayas tenido contacto... la diferencia es que el teléfono:
- se acuerda automáticamente
- no se olvida de algunos
- reconoce también posibles contactos con gente que no sea familiares y no tengas el telefono para avisarlos, (por ejemplo en el metro)
- los notifica automáticamente, no tienes que andar llamando por telefono uno por uno

YoryoBass.

#21 Algunas PRs si se están atendiendo. Nos quejamos de la lentitud y la falta de personal para atender los repositorios

https://github.com/RadarCOVID/radar-covid-backend-configuration-server/pull/3

YoryoBass.

#17 No funciona de ese modo. No se recaba ningún dato personal en el ciclo de vida de la app y por supuesto no geolocaliza de ningún modo. El protocolo DP3T evita ese tipo de asociaciones. Es internacional y aséptico

https://github.com/DP-3T/documents

YoryoBass.

#12 En realidad el problema lo localizamos poniendo un proxy en medio de la app y las comunicaciones salientes. Vimos que se estaba apuntando al servidor erróneo y reportamos. No está publicado si usan algún sistema de CI, con lo que hemos de suponer que las builds se lanzan a mano y estas cosas pasan.

YoryoBass.

#10 Al parecer se redireccionó por DNS del server de pre al server de pro. Una vez publicada la v1.0.7 se revirtió. Y el pinning funcionó, por cierto, que antes no estaba funcionando.

YoryoBass.

#5 Si llegó a producción. De hecho la captura del proxy de ese issue de GitHub es mia. Ayer se subió la versión 1.0.6 con el error y tras notificar el problema se subió la 1.0.7. Ahora todo parece estar estable.

editado:
la versión 1.0.6 estuvo disponible unas 3-4 horas

RubiaDereBote

#6 Pero lo que te dice el compañero es que no han sido los voluntarios a quienes hay que darles las gracias, porque el autor ya dice que lo tenían detectado y corregido cuando los voluntarios se dan cuenta.

YoryoBass.

#59 No es una cuestión de echar una carrera ni de ver quien fue antes. Pero esto se reportó a las 11.20am de la mañana. La app fue accesible desde el AppStore a las 10.49am aprox. La build se subió a GitHub a la 1.00am.

Creo que se dio (dimos, porque fuimos varios los que reportamos) una respuesta bastante rápida

RubiaDereBote

#60 Sin embargo el error esta corregido, por lo que la voz de alarma no sirvió para arreglarlo.
Lo que pasa es que los tiempos de publicación de las stores no es instantánteo porque pasan un proceso de certificación.

YoryoBass.

#111 El error de corrigió porque la comunidad lo reportó.
Una expedited review en línea directa telefónica con Apple tarda en publicarse apenas una hora. Lo he hecho cientos de veces. La replicación apenas 30 minutos.
La versión 1.0.6 estuvo disponible para su descarga 4-5 horas.

RubiaDereBote

#112 "El error de corrigió porque la comunidad lo reportó."
No, infórmate mejor. Ya estaba corregido cuando la comunidad lo reportó.

YoryoBass.

#113 Pero vamos a ver que fui yo junto con otro compañero los que lo reportamos por twitter y acto seguido en los repositorios de GitHub. No puedo informarme mejor, la fuente soy yo.

YoryoBass.

#181 Yo creo que depende un poco del estrato social. Tengo compañeros de trabajo que viven en Alcobendas y San Sebastián de los Reyes y no son precisamente privilegiados. Al final mucha gente trabaja en el norte y busca su casa por allí.
De todos modos, como siempre, generalizar es equivocarse siempre en algún caso.

YoryoBass.

#41 😀 😀 😀 ¡Eso es ya harina de otro costal! Concretamente de marketing. Pero bueno con que se haya entendido lo que quiero decir me conformo. Los márgenes son los márgenes.

YoryoBass.

No se cómo pretendemos que se cumplan ahora ciertas recomendaciones, si todo el mundo supera el límite de velocidad todos los días y nunca pasa nada...
Algo tan simple como ir a la velocidad que marca no somos capaces de hacerlo. Mucho menos si de lo que se trata es de mirar por el prójimo.

YoryoBass.

#36 Desde luego, desde luego. No se me malinterprete. Simplemente opino que, como cualquier otro producto de consumo masivo, se queda mas "en el centro" de una supuesta Campana de Gauss de prestaciones... es decir, claro que me gustaría que los altavoces de los teléfonos sonasen como unos Neumann de estudio... pero entiendo que al final para hacer negocio tienes que buscar un punto medio, que contente a la mayor parte de la población objetivo.

Derecho a elegir y a exigir siempre... pero también pensemos dónde está el negocio de algunas tecnológicas. Desde luego el de las de las telecomunicaciones no está en el audio.

D

#40 Estoy de acuerdo en cuanto al primer párrafo.

En el segundo, no tanto. El 4G, una de las bondades de disponer de mayor ancho de banda es que la claridad de voz aumentaba. De igual manera, en manos libres, una buena claridad de voz hace que se te entienda perfectamente con un bluetooth en el coche.

Blackberry incluía un ecualizador para el manos libre que permitía liberar el ruido y escuchar cláramente.

Entiendo lo que quieres decir, está claro, pero al menos que no nos vendan lo excelso y nos den pan con agua lol

YoryoBass.

#41 😀 😀 😀 ¡Eso es ya harina de otro costal! Concretamente de marketing. Pero bueno con que se haya entendido lo que quiero decir me conformo. Los márgenes son los márgenes.

YoryoBass.

Vivo en Carabanchel. Soy el único de toda una colonia de vecinos que puede teletrabajar. Los que directamente no tienen trabajo se pasan el día en la plaza.

La pregunta aquí no es dónde están los rebrotes, sino porqué se producen. Del mismo modo que todos mis vecinos tienen que salir de casa todos los días para trabajar, los que no tienen trabajo no van a quedarse en casa el 100% del tiempo.
Simplemente porque si a una situación de desempleo, le sumas el no salir de un piso de 60m2 que probablemente compartan con 3 o 4 personas mas, lo que tienes es un polvorín social a punto de estallar.

Y por supuesto no hace falta ser inmigrante para vivir en esas condiciones. Aquí, lo normal es un piso de 60m2 - 70m2. De hecho el mío tiene 40m2 y vivimos dos.
A mi la vida me ha ido bien y, aunque he nacido y crecido en este barrio, iré pronto a vivir a otro lugar. A base de trabajo y ahorro claro. Pero conozco muy bien que se mueve por las calles de mi barrio, y el problema es mas profundo. Si los barrios del norte fueran los de renta mas baja, estaríamos hablando de lo mismo pero al revés.

#94 Lo has explicado bastante bien.

Yo resido habitualmente en Barcelona desde hace cuatro años, pero soy de Carabanchel. He vivido cerca del Parque de Comillas toda la vida y ahora mi familia reside en Opañel.

Las viviendas son pequeñas, aunque andamos relativamente bien surtidos de zonas verdes y sobre todo bares. Hemos sido siempre de hacer celebraciones en el parque, aunque los españoles somos cada día menos de hacer esas cosas. Las viviendas son viejas, aunque algunas están bien reformadas. Muchos gitanos que habitaban en barrio de Comillas fueron expropiados y trasladados a Usera. La vivienda en Madrid no deja de subir, incluso en los distritos del sur, por lo que quien puede se muda a un suburbio de la periferia, ya sea en Alcobendas*, Tres Cantos, Torrejón o Móstoles. A ser posible en una urbanización cerrada. No es más caro que un piso en la capital y son más grandes. O en ocasiones los hay incluso con piscina (luego la comunidad si es más cara). O a los nuevos desarrollos urbanísticos dentro de la capital aunque muy en la periferia (los ensanches de Vallecas o Carabanchel, o las Tablas, por ejemplo).

Pero luego trabajan en Madrid, por lo que tienen que venir, ya sea en sus vehículos o ya sea en autobuses igualmente. Las viviendas vacías de la capital se quedan para personas que son igual de obreras pero que quieren estar cerca de otras personas como ellos y que no pueden pagarse un coche para ir a diario a trabajar y van en trasporte público. O bien no tienen el músculo económico como para pagar la entrada a una hipoteca y no les queda más remedio que vivir de alquiler.

* Si trabajas en TI sabes que tienes un 90% de posibilidades de que tu próximo empleo (si no el actual) sea en Alcobendas o en el distrito de Ciudad Lineal, por lo que muchos profesionales se mudan hacia el noreste para evitar cruzar/rodear la capital.

victorjba

#94 Pues según he leído otro zona con una incidencia muy alta es Alcobendas, que ni está en el sur ni son precisamente pobretones.

YoryoBass.

#181 Yo creo que depende un poco del estrato social. Tengo compañeros de trabajo que viven en Alcobendas y San Sebastián de los Reyes y no son precisamente privilegiados. Al final mucha gente trabaja en el norte y busca su casa por allí.
De todos modos, como siempre, generalizar es equivocarse siempre en algún caso.

YoryoBass.

Es interesante el artículo, pero no puedo evitar acordarme de cuando MP3 apareció en escena. Los profesionales se horrorizaron, dado que este formato recorta ciertas frecuencias al comprimir los ficheros, pero acabó siendo un estándar.
Y no tengo duda de que fue porque, a la gran mayoría de las personas, les daba igual perder esas frecuencias si podían llevar encima mas canciones.

Quiero decir que se trata de un tema de comodidad al fin y al cabo... Del mismo modo que no necesito unos Sennheiser HD 600 para ir en el metro, pienso que un dispositivo móvil no debería de preocuparse por el sonido más allá de un cierto límite comercial. Para eso están los equipos profesionales de audio y esto no lo es.

Esto completamente seguro de que con las diferentes gamas y calidades que hay en el mercado es mas que suficiente para el 90% de los mortales, que es al fin y al cabo el mercado objetivo.

D

#31 Ah, claro, vamos a ver, si alguien quiera llevar mp3 a 92 khz por supuesto, pero a los que nos gusta lo bueno tenemos derecho a elegir y a exigir ¿no?

YoryoBass.

#36 Desde luego, desde luego. No se me malinterprete. Simplemente opino que, como cualquier otro producto de consumo masivo, se queda mas "en el centro" de una supuesta Campana de Gauss de prestaciones... es decir, claro que me gustaría que los altavoces de los teléfonos sonasen como unos Neumann de estudio... pero entiendo que al final para hacer negocio tienes que buscar un punto medio, que contente a la mayor parte de la población objetivo.

Derecho a elegir y a exigir siempre... pero también pensemos dónde está el negocio de algunas tecnológicas. Desde luego el de las de las telecomunicaciones no está en el audio.

D

#40 Estoy de acuerdo en cuanto al primer párrafo.

En el segundo, no tanto. El 4G, una de las bondades de disponer de mayor ancho de banda es que la claridad de voz aumentaba. De igual manera, en manos libres, una buena claridad de voz hace que se te entienda perfectamente con un bluetooth en el coche.

Blackberry incluía un ecualizador para el manos libre que permitía liberar el ruido y escuchar cláramente.

Entiendo lo que quieres decir, está claro, pero al menos que no nos vendan lo excelso y nos den pan con agua lol

YoryoBass.

#41 😀 😀 😀 ¡Eso es ya harina de otro costal! Concretamente de marketing. Pero bueno con que se haya entendido lo que quiero decir me conformo. Los márgenes son los márgenes.

YoryoBass.

¿Porqué ese afán de llevar el coche hasta la misma cima del Everest, si se pudiera? Chico echa a andar un poco, que no te va a pasar nada...

Verdaderofalso

#63 para eso es un suv