a

Es curioso que todos los que se plantean extender la vida mediante "transferencia" de consciencia no se dan cuenta de que no habría forma alguna de asegurar que no se está "copiando" dicha consciencia en vez de transferiéndola.

D

#22 "Es curioso que todos los que se plantean extender la vida mediante "transferencia" de consciencia no se dan cuenta de que no habría forma alguna de asegurar que no se está "copiando" dicha consciencia en vez de transferiéndola."

Yo si me lo he planteado y no me importa. Al fin y al cabo: "¿Hace ruido el árbol que cae cuando no hay nadie para escucharlo?"

Quiero decir, si la copia es exacta a mi, y nadie nos distingue, y siente que soy yo ¿que mas da que sea una copia?

De hecho ¿Como saber que nuestra consciencia actualmente es un continuo y no "copias" sobre un sustrato que varía? Imagina una ola en el mar. Nosotros podemos verlo como algo concreto y definido, pero el agua que la compone cambia a medida que la ola avanza. ¿Como sabemos que a nosotros no nos pasa lo mismo, que no somos algún tipo de onda?

Por eso no me preocupa el que sea yo o una "copia" lo que quede al final.

S

#26 Pero no serás tu... Para el resto de las personas serás tu pero para ti no. Es como dos ordenadores con el mismo contenido. Para la persona que lo usa puede parecer igual pero el ordenador es distinto.

D

#32 "Pero no serás tu... Para el resto de las personas serás tu pero para ti no."

Para mi también, dado que aún siendo la copia creere ser yo.

" Es como dos ordenadores con el mismo contenido. Para la persona que lo usa puede parecer igual pero el ordenador es distinto."

Piensa en esto. Imagina que empiezas siendo tu. Primero reemplazan un brazo por otro robótico. Luego una pierna, luego otra, luego otra, el otro brazo, el torso, la cara,... al final solo queda un robot con tu cerebro. Pues aún así seguiría considerándome que soy yo, aunque sea distinto.

Ahora imagina que quitamos una neurona, sustituyéndola por otra que funcione igual. No por eso dejaría de ser yo ¿verdad? Pero después de esa neurona lo hacemos con otra, y con otra, y otra,... Al final todo el cerebro será distinto, sin embargo en todo el proceso seguiré sintiendo que soy yo mismo.

Incluso entre una persona a los cinco años y una persona a los 100, probablemente los átomos que hubiesen formado al principio y los que haya al final hayan variado enormemente, pero la persona seguirá sintiendo que es ella misma.

S

#35 En algún momento de ese proceso has dejado de ser tu para ser una copia. Como bien dice #36 tu linea de conciencia se ha perdido en algún momento. Lo que está claro es que si haces una copia o volcado en otro soporte, al coexistir los dos no puede ser la misma persona.

D

#38 "En algún momento de ese proceso has dejado de ser tu para ser una copia."

Yo no he negado en ningún momento que sea una copia. Es más, he dicho que en nuestros cuerpos actuales es imposible garantizar que no haya algún tipo de efecto de "onda" que haga que no seamos mas que una copia de nuestro estado anterior. Lo que digo simplemente es que no me parece relevante.

" Como bien dice #36 tu linea de conciencia se ha perdido en algún momento. Lo que está claro es que si haces una copia o volcado en otro soporte, al coexistir los dos no puede ser la misma persona."

Pues para mi si seríamos la misma persona. Si estoy yo y mi copia consideraría a mi copia igual que a mi. A partir de dicho momento empezaríamos a diferenciarnos, pero nuestro pasado sería el mismo. Por ejemplo, no consideraría que yo tengo ningún derecho más que la copia, por ser "el original".

TyrionGal

#40 Claro que vuestro pasado sería el mismo! Pero lo que nos importa es que TU conciencia perviva. Una vez que tu copia y TÚ os empecéis a diferenciar, si tú mueres TÚ conciencia desaparece. Quedará la de tu copia, que para ella y para los demás será esencialmente igual a ti. Pero tú no serás consciente de su existencia: habrás desaparecido.

D

#42 "Pero lo que nos importa es que TU conciencia perviva."

Lo que os importa a vosotros. A mi no me importa. A mi me basta con que perviva una copia de mi conciencia.

"Una vez que tu copia y TÚ os empecéis a diferenciar, si tú mueres TÚ conciencia desaparece. Quedará la de tu copia, que para ella y para los demás será esencialmente igual a ti. Pero tú no serás consciente de su existencia: habrás desaparecido."

Al haber desaparecido no seré consciente de nada, solo será consciente mi copia y para ella valdrá igual.

Como dije a #41, no os rayéis, simplemente contesté a #22 que decía que los que proponemos eso no nos planteamos que seríamos copias, y yo estoy explicando que si, que si me he planteado que sería una copia, y que no me importaría.

¿Que para vosotros esas diferencias son importantes? Pues para mi no. Así de simple. Yo no niego que sea una copia ni que sea distinto ni que significase morir. Simplemente digo que a mi no me importaría.

TyrionGal

#44 Ok, si es así es que estamos persiguiendo fines diferentes. Yo la potencialidad que le veo a estos avances es precisamente poder burlar a la muerte. No me interesa que haya una copia por ahí exactamente igual a mí pero que no soy yo. ¿Cuál sería el fin?

D

#45 "Ok, si es así es que estamos persiguiendo fines diferentes. Yo la potencialidad que le veo a estos avances es precisamente poder burlar a la muerte. No me interesa que haya una copia por ahí exactamente igual a mí pero que no soy yo. ¿Cuál sería el fin?"

Yo quiero vivir en un mundo virtual. Un mundo que me abra unas posibilidades enormes en donde todo sea posible. Y eso solo lo puedo lograr a través de una copia.

Según tu forma de verlo yo habré muerto y será una copia mia la que lo disfrutará. Pero para mi esa copia será tan "Yo" como yo mismo, y por tanto no habré muerto.

Simplemente mi definición de morir es diferente a la tuya. Digamos que mientras que mi conciencia siga existiendo aunque sea en forma de copia para mi será como si no hubiese muerto.

TyrionGal

#47 Con la opción que yo comentaba, sería posible también vivir en un mundo virtual o físico, ya que una mente expandida estaría en varios soportes al mismo tiempo.

Dices que TÚ quieres vivir en un mundo virtual. Pero por mucho que tu copia sea como tú, TU conciencia habrá muerto. Te podrás alegrar de que haya una copia tuya por ahí, como si de un hermano gemelo se tratase. Pero tú no existirás. Es a lo que me refería. No entiendes que si no hay solución de continuidad de tu conciencia una copia no eres tú.

D

#49 "Con la opción que yo comentaba, sería posible también vivir en un mundo virtual o físico, ya que una mente expandida estaría en varios soportes al mismo tiempo. "

Pero es más sencilla y barata la mía. Para ti hay diferencias, pero para mi no, y por tanto me desharía sin problemas de dicho "soporte físico"

"Dices que TÚ quieres vivir en un mundo virtual. Pero por mucho que tu copia sea como tú, TU conciencia habrá muerto."

Si, pero mi copia sentirá que es yo, y por tanto sentirá que vivo en un mundo virtual, y con eso me basta.

"Te podrás alegrar de que haya una copia tuya por ahí, como si de un hermano gemelo se tratase. Pero tú no existirás. Es a lo que me refería. No entiendes que si no hay solución de continuidad de tu conciencia una copia no eres tú."

Lo entiendo perfectamente y no me importa. De nuevo os repito que no os rayeis, como dije al principio es como el clásico dilema oriental: "¿Hace ruido el árbol que cae cuando no hay nadie para escucharlo?". La respuesta "física" es una, pero el hecho resultante es ambivalente.

Esto que estamos discutiendo no deja de ser una cuestión filosófica.

S

#40 No estoy hablando a nivel de derechos, si no a nivel de entidad. Totalmente de acuerdo con #41
#44 Hombre para mi SI es importante seguir existiendo. ¿Qué sentido tiene entonces hacer una copia de ti mismo? Para eso dejala que tenga sus propios recuerdos desde el principio. No entiendo tu punto de vista.

D

#46 "Hombre para mi SI es importante seguir existiendo."

Yo no te digo que para ti no deba de ser importante. Simplemente digo que a diferencia de lo que comentó #22 yo si que lo he pensado pero para mi no es importante.

"¿Qué sentido tiene entonces hacer una copia de ti mismo? Para eso dejala que tenga sus propios recuerdos desde el principio. No entiendo tu punto de vista."

Si no tiene mis recuerdos no puede hacer lo que yo haría ni continuar con mi trabajo. No se trata de "dejarla" tener sus propios recuerdos, dado que al principio no existe así que no tiene voluntad propia. Una vez que la creas, ya sea con mis recuerdos o sin ellos va a estar condicionado por ese hecho. Si la creaste con tus recuerdos estará condicionado por ellos, pero también si la creaste sin recuerdos estará condicionada por dicha ausencia de recueros, así que siempre que crees a un ser no lo estás "dejando" en ningún caso. Parte de tu iniciativa.

TyrionGal

#39, Como bien dice #38 si pueden existir en un mismo momento dos conciencias no conectadas entre sí y evolucionando de forma independiente, está claro que la copia no eres tú. De lo que estás hablando, más que de hacer una copia, es "transportar" los átomos del cerebro de un lugar a otro. A lo mejor será algún día viable, pero sinceramente, me parece muuucho más complicado que crear chips compatibles con el funcionamiento cerebral capaces de mantener nuestra conciencia tanto en nuestro cuerpo como en la red. De hecho ya están en desarrollo por empresas como IBM o Nokia: http://www.europapress.es/portaltic/movilidad/dispositivos/noticia-nokia-piensa-pronto-habra-implantes-cerebrales-permitiran-mensajes-telepaticos-20120730163641.html

D

#41 "está claro que la copia no eres tú"

No os rayéis. Desde un punto linguísticamente estricto no sería yo. Pero desde mi visión personal si sería yo, que es lo que me importa. Todo empezó por que contesté a #22 que decía que los que proponemos eso no nos planteamos que seríamos copias, y yo estoy explicando que si, que si me he planteado que sería una copia, y que no me importaría.

"De lo que estás hablando, más que de hacer una copia, es "transportar" los átomos del cerebro de un lugar a otro."

No, no hablo de eso. Hablo de hacer una copia. De hecho mi idea es hacer una copia en un entorno virtual y destruir el original.

"A lo mejor será algún día viable, pero sinceramente, me parece muuucho más complicado que crear chips compatibles con el funcionamiento cerebral capaces de mantener nuestra conciencia tanto en nuestro cuerpo como en la red. De hecho ya están en desarrollo por empresas como IBM o Nokia:"

Pues a mi me parece igual de complicado. Si eres capaz de mantener nuestra conciencia en la red entonces serás capaz de copiar dicha conciencia.

TyrionGal

#32 #26 #22 Efectivamente, esa es una de las cosas que más me intriga al hablar de descargas y transferencias de conciencia, y que muchos supuestamente versados en el tema no entienden. Por ejemplo, en

hablan mucho de este tema y asumen que cuando se haga una copia respaldo de la mente está seguirá siendo tú. Pero no es así: aunque esa copia crea que eres tú, y el resto de personas crean que eres tú, si tu línea de conciencia primigenia se interrumpe y no guarda conexión alguna con la copia que empieza a funcionar en otro lugar, tú habrás muerto. Yo creo que la clave pasará más bien por una especie de mente expandida en continua conexión con la "nube". Por eso, si nuestro "soporte físico" (cuerpo) muere esa mente expandida continuará existiendo, pues se encuentra a caballo entre el soporte físico y la "nube". Bastará con asociar esa mente que no ha perdido la línea de continuidad de su conciencia primigenia con otro soporte físico. Menuda paja mental, jeje.

D

#36 "Pero no es así: aunque esa copia crea que eres tú, y el resto de personas crean que eres tú, si tu línea de conciencia primigenia se interrumpe y no guarda conexión alguna con la copia que empieza a funcionar en otro lugar, tú habrás muerto."

Efectivamente, en teoría se puede decir que "yo" habré muerto ¿Y?

Imaginemos que creamos dos máquinas transportadoras. Una hace la copia, mientras que la otra transporta los átomos físicamente y los vuelve a montar. Si no sentimos diferencia ¿que mas nos dá usar una que la otra?

De hecho a día de hoy nadie puede garantizar que los átomos que tiene en su cuerpo sean los mismos que cuando nació.

"Yo creo que la clave pasará más bien por una especie de mente expandida en continua conexión con la "nube". Por eso, si nuestro "soporte físico" (cuerpo) muere esa mente expandida continuará existiendo, pues se encuentra a caballo entre el soporte físico y la "nube". Bastará con asociar esa mente que no ha perdido la línea de continuidad de su conciencia primigenia con otro soporte físico."

A mi me basta con lo de la copia. Supongo que es cuestión de gustos.

D

#36 Se me ocurre que podría hacerse mediante sustitución paulatina. Al igual que se pueden ir sustituyendo partes del cuerpo (casi todas) cuando hay algún problema que se pudiera ir sustituyendo partes del cerebro cuando empezaran a dar problemas. Por ejemplo, si sufres un daño neuronal, que la parte no biológica asumiera el control de la parte dañada. De esa manera, el cambio sería gradual y básicamente seguirías siendo tú aunque terminases siendo completamente sintético.

Claro, que como bien dices es una ida de olla de cuidado el tema

X

#22 Eres tu Sheldon?

a

Yo lo que no entiendo es como el tercer coche más vendido en el trimestre es el Nissan Qashqai, un coche cucho modelo más sencillo sobrepasa los 20.000€...¿quién dijo crisis?
Por lo menos ya han dejado de venderse Audis A3 y A4 como rosquillas.

Yo con mi Corsa de 2007 soy feliz, me lleva a todos lados y ni una avería en 120.000 km

a

Pues yo nunca le vi la gracia a que Wyoming enchufara a su amiguete en caiga quien caiga. Sinceramente cualquiera con un poco de oído musical podía ver que la banda era MALÍSIMA, y él el peor de todos.
No entiendo como alguien tocando tan mal podía ser músico de estudio como dice la noticia.
De todas formas, no me alegro para nada de que haya muerto T_T

debunker

#11 ¿Era lo que faltaba, que encima te alegraras!
Con trollear es suficiente.

avalancha971

#11 No sólo era amiguete, era pareja artística.

¿Cuando tocaban era él el que se buscaba a Wyoming para que animara el ambiente?

Contrataban al grupo y punto.

tariq.ibn.ziyad

#11 #13 Ga-ñaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaán!

crudarealidad

#31 mira quién habla.

debunker

#40 #39 #38 Me parece que éste no es el mejor sitio para tan insigne presencia, así que, por que no pruebas a registrarte en forotrolls.

crudarealidad

#41 #43 ahora a todo con lo que no se está de acuerdo o que no gusta se le llama trolleo. Y me registro y comento donde me da la gana, ¿o ya empezamos otra vez a recortar libertades según preferencias personales?. Igual que alguien vota irrelevante, yo puedo comentarlo, punto pelota. Si a alguien le molesta es su problema, y si no puede resistirlo para eso tiene los votos.

comunerodecastilla

#11

a

McDonalds ha hecho un comunicado http://www.aboutmcdonalds.com/mcd/newsroom/mcdonalds_statements_and_alerts/regarding_the_dr_mann_situation.html

En él básicamente vienen a decir que el invidente miente, ya que han entrevistado a los agresores y todos dicen que fueron educados y no lo tocaron.

a

No estoy para nada con la opinión de que haya "caído". Sigue siendo posiblemente el reproductor más apropiado para Windows. Es tremendamente ligero. Cuando quiero escuchar un tema no quiero esperar 10 o 15 segundos a que iTunes o VLC carguen. Además VLC no está especializado en audio y carece de opciones que sí tiene Winamp.

Además si lo instalas adecuadamente (quitando opciones extra inútiles) es super compacto y rápido.

Audio = Winamp
Video = Media Player Classic Home Cinema + FFDShow Tryout

Más ligero, compatible (incluso con DXVA) y limpio que esas dos soluciones no hay nada en Windows.

p

#27 #94 Estas son los tipicos post de fanboys que no se basan en ningun estudio, solo en lo que ellos creen, y asi hacer creer a todo el mundo que algo es la polla, o que algo es una mierda. Desgraciadamente hay mucho blogger fanboy de Apple especialistas en vender humo y mierda y hacen creer a la gente que algo es bueno porque hablan de el en todos lados. Lo que me extra;a es que venga de Fayerwayer, supongo que cuando algo se populariza, te utilizan a modo de publicidad encubierta.

A mi me da igual que la gente use una u otra aplicacion, lo que me jode es la tendencia que crea y por crear tendencias hacen que otras cosas muy buenas se pierda el desarrollo.

Otro feliz usuario de Winamp y XMMS2 !!

a

#28 ya ha salido VARIAS veces en el hormiguero, y las caras de los invitados son todo un poema cuando lo ven...como pensando "MENUDA CHORRADA ACABÁIS DE HACER, Y ENCIMA QUERÉIS QUE ALUCINE CON ESTO"

a

Justamente estaba pensando en ello al leer el titular. Da igual los problemas que tenga España mientras gane al fútbol......pffff

Panem et circenses? 2000 años después y la plebe se sigue dejando engañar igual.

a

El video es digno de la Dharma Initiative. Solo falta que al final digan Namaste lol

a

Madre mía, me parecen increibles los comentarios que leo.
No entiendo cómo tanta gente se puede sorprender de que el juego estuviera programado en ensamblador. Lo que hubiera sido realmente sorprendente en esa época sería que lo programara en C desperdiciando ciclos del 6502 a 1mhz.

Hay miles de programas y juegos realizados en ensamblador. De hecho diría que el 95% de los juegos para Spectrum, Amstrad, MSX, Commodore, Amiga, Atari ST, Megadrive, Snes, Neogeo, y GameBoy están realizados en ensamblador, y dudo que sus programadores fueran "idiotas" por usarlo en vez de usar C.

Era justo todo lo contrario. La escasez de recursos agudizaba el ingenio y hacía que realmente hiciera falta programadores que supieran optimizar y lo que estaban haciendo.

Por contra, hoy en día si un programa va lento, ¿qué se hace?...simplemente subir las especificaciones mínimas y pa'lante.

Pero vamos, sigo alucinado con los comentarios. Pase que no hayáis conocido esa época...pero lo que no pasa es que "critiqueis" al programador de un juego que marcó un auténtico hito en la historia de los videojuegos simplemente por desconocimiento. ¿Así enseñan ahora en las facultades de informática?.

a

#36 porque el tío del juego les a roto el corazón: la mayoría llega a C, pero ensamblador nos manda directamente a la mierda jejeje

D

#36 y #37: Es que además, hay C y C. Osea, puedes hacer C poco optimizado, o puedes optimizarlo más. Un ejemplo típico es el dibujado de píxeles en pantalla, que si haces dos bucles FOR anidados y dentro metes algo así "screen[i][j]" tendrás menos rendimiento que si lo que haces es calcular sólo el primer píxel y ir calculando después el resto mediante sumas y restas. Incluso he leído que es mejor contar "hacia atrás" que "hacia adelante" en los bucles for, porque creo que comparar con 0 es más rápido que comparar con otro número, y un bucle for que vaya hacia atrás, tendría que hacer comparaciones con cero.

D

#36 Hay juegos de GameBoy hechos con un subconjunto de C. Yo hice una pequeña prueba y funcionaba. Tengo un cartucho grabable para GB, le puedo meter todas las ROMs que quiera.

a

If gente="idiota" then
Play "Do-Sol-La menor-Fa"
EndIf

a

Por mí como si lo hubieran dejado en gallumbos al Michel Teló. Jamás entenderé como una canción con 4 acordes repetidos una y otra vez ha llegado a donde ha llegado.

Estamos asistiendo al fin de la música gracias a gente como él o Pitbull.

macaba72

#3 A gente como ellos, no; a gente que los escucha y que encima se pasan el día tarareando la melodía infame de estos individuos.

B

#3 No seas pesimista, si hasta ahora no lo han conseguido Georgie Dann ni King Africa...

a

#42 exacto. Ya no sé cuántos miles de veces habré escuchado y leído los imperativos terminados en -R...y lo peor es que parece que somos minoría los que lo empleamos correctamente.
De hecho si lo usas bien casi te miran mal y todo en plan: "¿pero este qué dice?...si de toda la vida en con -R" lol

D

#44 Siempre habrá algún "intelectual" a tu lado que dirá: "¡qué listo!".
En definitiva, la envidia del ignorante, tan corriente por estos lares.

a

#62 los programas de las pizarras digitales no vienen en la edición normal, por eso dejé la de los colegios rooteada, aparte de quitar montones de scripts que no me inspiraban nada

a

No sé si con la v8 habrán mejorado (que lo dudo), pero sigo sin explicarme como puede ir MUCHÍSIMO MÁS RÁPIDO, un Ubuntu cargado desde un pendrive (que tiene tiempos de acceso lentísimos en comparación con el HD) que el Guadalinex v7 EDU oficial recién restaurado en los ultraportátiles de la Junta de Andalucía.

Tampoco sigo sin explicarme como puede ser que él solo destroce la configuración de los gadgets de la barra superior, o que no puedas poner algunas aplicaciones de audio a la vez porque una de ellas bloquea el acceso al driver de audio, o que el cutre gestor de instalación de aplicaciones funcione cuando le da la gana solamente. En fin estas son solo algunas de las lindezas que he sufrido en dichos portátiles...al final me cansé y nada.... cuádruple boot.

1.- MacOS X 10.6.8
2.- Windows XP SP3
3.- Ubuntu
4.- Guadalinex v7 EDU (solo por si hiciera falta para alguna tontería, y por supuesto totalmente rooteado)

Curiosamente el que mejor va es con diferencia XP, después OS X, y finalmente Ubuntu.

D

#59 Para tener GuadalinexEDU rooteado es mejor el guadalinex normal aunque le tengas que instalar los programas, el EDU trae mucha mierda.
Y tener permisos para usar SUDO en los portatiles de los colegios es muy fácil, tan arrancais con una distribución live desde el USB, vais al archivo /etc/sudoers y dais permisos al usuario usuario para el comando sudo.

Y lo del DNI lo incorpora también el v7, y también es facilísimo de instalar en Ubuntu y otras distribuciones.

a

#62 los programas de las pizarras digitales no vienen en la edición normal, por eso dejé la de los colegios rooteada, aparte de quitar montones de scripts que no me inspiraban nada

a

No es fake es SUPER-FAKE.

D

#5 No se lo cree ni Pablo Motos

a

#17 en una de las últimas pelis de Schwarzenegger el malo se clonaba y "descargaba" su mente como medio de evitar la muerte. Siempre pensé que era absurdo. Cada vez que lo hacía en realidad se suicidaba y creaba una copia del clon anterior que por supuesto hacía tiempo que no era el original.

En "Freejack: sin identidad", pasaba tres cuartos de lo mismo. El malo descargaba su mente en un ordenador pensando que así viviría eternamente, pero en realidad no hay una "transfusión" de la mente de un soporte a otro, sino una copia, por lo que el original se pierde, y esa copia no es ya el "malo", sino algo divergente

Ufff que líos lol.

a

Pese a que me encanta Blade Runner, está claro que Sean Young siempre ha sido una actriz sobrevalorada, incluso por ella misma.
Realmente nunca ha destacado en el cine como ella misma pretendía, y su forma de actuar en la vida real denota que sigue sin aceptar que no ha triunfado.

3 nominaciones a los razzies y un razzie...

a

#3 Yo diría que el español está mucho más cerca del inglés que de el alemán.
El alemán tiene declinaciones y una flexión mucho más complicada que la del español o el inglés.
En realidad cuando estudias un poco inglés y español cae por su propio peso la cercanía de ambas lengua a nivel gramatical. Se nota muchísimo la influencia del latín en el inglés.
De hecho siempre me sorprende la dificultad que hay en España para aprender inglés, a pesar de que son lenguas muy parecidas a nivel sintáctico e incluso a nivel de vocabulario, y de que el inglés es muchísimo más simple que el español.

Athreides

#18 El inglés sería un idioma realmente simple si no fuera por su pronunciación y en mi opinión ese es el gran problema para los hispanoablantes, los sonidos que no existen en castellano.

Ñbrevu

#24 Totalmente de acuerdo. El inglés tiene una gramática ridícula y un vocabulario relativamente simple (pensad en la cantidad de monosílabos y bisílabos y comparad con el castellano; no digamos ya con el alemán), pero una fonética infernal. Especialmente por la cantidad de vocales que sólo son diferentes en un matiz muy leve y que en muchos casos ni siquiera los hablantes nativos diferencian siempre.

Al castellano le pasa al revés, tiene una gramática fuerte (nosotros estamos acostumbrados, pero pensad que cada verbo tiene 3 modos, 16 tiempos sin contar el imperativo y 3 formas impersonales. Comparad con el inglés) pero la fonética es tremendamente simple y las reglas de pronunciación son fijas y además las excepciones (ch, gu, etc) son escasas: el francés o el alemán, idiomas en los que también se puede saber cómo se pronuncia una palabra sin conocerla, tienen bastantes más reglas de diptongos o de consonantes que pueden cambiar su pronunciación según su posición o las letras que le rodeen.

De todos modos sólo conozco medio bien los 4 idiomas que he mencionado en el comentario, así que no tengo ni idea de cómo quedaría en una clasificación "global" de la presunta dificultad de aprender cada idioma. Y eso sin contar con que es subjetivo y depende de la idiosincrasia de cada uno.

a

#37 iba a decir exactamente lo mismo. No entiendo porque la gente se empeñan en instalar cientos de codecs a la vez con los famosos Codec Packs, ni tampoco entiendo porqué usan VLC, cuando con MP-HC y ffdshow tienes un reproductor y soporte para todos los codecs de manera global en Windows y con un control para mi gusto más útil en todos los aspectos.

D

#41 ¿Por qué uso VLC?
Porque es un solo programa, es simple, es gratis, es ligero, y funciona.
No quiero romperme la cabeza mirando webs frikis sobre codecs, reproductores de vídeo, audio y demás cosas. Pongo VLC y ya tengo las necesidades de un reproductor cubiertas.

a

En realidad en algunos casos lo que ha dicho tiene razón. Vease especialidades como música o educación física para primaria. En esos casos puede darse el caso de que te toque un tema que no tenga ABSOLUTAMENTE nada que ver con la música o la educación física y aún así conseguir la preciada plaza sin haber demostrado para nada tu "profundo conocimiento científico" de la materia.

a

#44 No soy de letras, pero vamos...ilumíname...porque como sea por las mayúsculas, o por la posición del adverbio ya es ser ultra-talibán ortográfico lol.

Pero nada...nunca dejará de hacerme gracia cuando en vez de esgrimir argumentos, la gente se detiene en tonterías para intentar burdamente quitar peso a las opiniones de los demás.

a

#32 conozco a gente de otras especialidades y no lo ven como tú. Además volvemos a lo mismo TODOS ESTÁIS EN LA MISMA SITUACIÓN ASÍ QUE NO ES UNA JODIDA DESVENTAJA REAL.

Es como si estás en una carrera de 100 metros lisos. Todos lleváis meses entrenando y tenéis un nivel más o menos equivalente. Ahora da la casualidad de que resulta que sufrís un accidente todos y tenéis que hacer la carrera a la pata coja. PUESTO QUE TODOS ESTÁIS EN LA MISMA SITUACIÓN, NADA CAMBIA REALMENTE A NIVEL DE COMPETITIVIDAD.

Respecto a que no tengo ni idea. Llevo unos cuantos años preparándome oposiciones a educación, y otros tantos trabajando en ello, así que SÉ de lo que hablo un poco.

Parece mentira que vayas para matemáticas y no seas capaz de ver algo tan simple como que una desventaja indiscriminada para todos los opositores no altera la competitividad, SALVO QUE SEA LA PRIMERA VEZ QUE TE EXAMINAS Y JAMÁS HAYAS TOCADO EL TEMARIO DE 1993, en cuyo caso también daría prácticamente igual lo que hubieras estudiado, porque es prácticamente imposible que obtivieras una plaza el primer año que te presentas.

r

#42 NADA CAMBIA REALMENTE A NIVEL DE COMPETITIVIDAD
Espero que no seas un opositor para las oposiciones de profesor de Lengua y Literatura Españolas. A nivel de aprobar, lo tendrías mal.

a

#44 No soy de letras, pero vamos...ilumíname...porque como sea por las mayúsculas, o por la posición del adverbio ya es ser ultra-talibán ortográfico lol.

Pero nada...nunca dejará de hacerme gracia cuando en vez de esgrimir argumentos, la gente se detiene en tonterías para intentar burdamente quitar peso a las opiniones de los demás.

a

#30 a no ser que seas 100% novato y nunca te hayas presentado no lo veo como tú dices. Los interinos con algunas oposiciones a su espalda no creo que tengan mucha dificultad en reajustarse, más aún si tenemos en cuenta que "en teoría" solo llevan estudiando los temarios finales desde Junio.

susa

#32 A ver si no tienes ni idea en qué consiste la oposición a matemáticas para qué opinas, eso es lo que me pregunto. Lo peor es que no alcanzas ni a imaginarlo. No tienes ni idea de lo que entra, de los cambios entre temarios, de lo que supone la parte práctica, ni de nada, y alegremente dices que no supone cambio. Lo que sí es verdad es que nadie absolutamente nadie, con 0 años de experiencia se pone a tragar con esto porque las posibilidades de sacarla son CERO, así que uno lleva en la docencia 8 años pero preparando los temas de marras puede llevar 4 que con un poco de suerte, y si el cerebro no le ha explotado antes habrá preparao 40 temas con nivel. Ahora si es para contar gilipolleces me lo preparo en 15 días,claro. Qué desprecio demuestras por el trabajo, las horas y el esfuerzo ajeno.

a

#32 conozco a gente de otras especialidades y no lo ven como tú. Además volvemos a lo mismo TODOS ESTÁIS EN LA MISMA SITUACIÓN ASÍ QUE NO ES UNA JODIDA DESVENTAJA REAL.

Es como si estás en una carrera de 100 metros lisos. Todos lleváis meses entrenando y tenéis un nivel más o menos equivalente. Ahora da la casualidad de que resulta que sufrís un accidente todos y tenéis que hacer la carrera a la pata coja. PUESTO QUE TODOS ESTÁIS EN LA MISMA SITUACIÓN, NADA CAMBIA REALMENTE A NIVEL DE COMPETITIVIDAD.

Respecto a que no tengo ni idea. Llevo unos cuantos años preparándome oposiciones a educación, y otros tantos trabajando en ello, así que SÉ de lo que hablo un poco.

Parece mentira que vayas para matemáticas y no seas capaz de ver algo tan simple como que una desventaja indiscriminada para todos los opositores no altera la competitividad, SALVO QUE SEA LA PRIMERA VEZ QUE TE EXAMINAS Y JAMÁS HAYAS TOCADO EL TEMARIO DE 1993, en cuyo caso también daría prácticamente igual lo que hubieras estudiado, porque es prácticamente imposible que obtivieras una plaza el primer año que te presentas.

r

#42 NADA CAMBIA REALMENTE A NIVEL DE COMPETITIVIDAD
Espero que no seas un opositor para las oposiciones de profesor de Lengua y Literatura Españolas. A nivel de aprobar, lo tendrías mal.

a

#44 No soy de letras, pero vamos...ilumíname...porque como sea por las mayúsculas, o por la posición del adverbio ya es ser ultra-talibán ortográfico lol.

Pero nada...nunca dejará de hacerme gracia cuando en vez de esgrimir argumentos, la gente se detiene en tonterías para intentar burdamente quitar peso a las opiniones de los demás.

a

Menuda gilipollez responde la Junta de Andalucía. Es toda una pataleta infantil. Para empezar no había NINGUNA razón para cambiar los temarios en Junio de 2011, y menos aún para aumentar en el caso de los maestros los temas de 25 a 60. Pareciera que lo hiciesen por joder a los que ya tenían sus temarios hechos.

No sé en el caso de secundaria, pero en primaria más de la mitad de la información incluída en el temario era total y absolutamente superflua, pero claro, nos olvidamos de que el mejor maestro NUNCA va a ser el que tenga mejores habilidades para ello, sino EL QUE TENGA UNA MEMORIA DE ELEFANTE.

El PSOE pretendía seguir perpetuando esa práctica, acusando de todos los males del sistema educativo a los profesores y maestros, en vez de a los constantes, innecesarios e incongruentes cambios de leyes (la mayoría provocados por ellos mismos).

Con esa teoría de "seguro que si se estudian de memoria 2000 folios letra a letra sacamos más nota en el informe PISA de 2020" dudo que fueran a llegar a ningún lado.

#6 y el resto de ansiosos, no sé por qué tal preocupación. No es que hayan cambiado el temario para unos sí y para otros no. Todos estáis en igualdad de condiciones, así que en proporción vuestros resultados no van a cambiar. Además si habéis estudiado los temarios nuevos dudo que os cueste mucho adaptaros a los antiguos, en vuestro caso es mayormente recolocar los epígrafes, y estudiaros nuevos índices.

susa

#25 ¿pero de qué oposiciones hablas? ¿Recolocar epígrafes? ¿Sabes lo que se tarda en tiempo en preparar un sólo tema? Dependiendo de la dificultad entre 1 semana hasta 1 mes. Te paso unos temas y me recolocas los epígrafes...pero de qué vas! Por ejemplo hay un tema que se titula integral de lebesgue que te va a encantar...¿te paso los epígrafes listillo? ah! no.. vaya que ese es nuevo nuevo...¿quieres que siga? Es que encima hay que aguantar leer idioteces esto es el colmo.

a

#30 a no ser que seas 100% novato y nunca te hayas presentado no lo veo como tú dices. Los interinos con algunas oposiciones a su espalda no creo que tengan mucha dificultad en reajustarse, más aún si tenemos en cuenta que "en teoría" solo llevan estudiando los temarios finales desde Junio.

susa

#32 A ver si no tienes ni idea en qué consiste la oposición a matemáticas para qué opinas, eso es lo que me pregunto. Lo peor es que no alcanzas ni a imaginarlo. No tienes ni idea de lo que entra, de los cambios entre temarios, de lo que supone la parte práctica, ni de nada, y alegremente dices que no supone cambio. Lo que sí es verdad es que nadie absolutamente nadie, con 0 años de experiencia se pone a tragar con esto porque las posibilidades de sacarla son CERO, así que uno lleva en la docencia 8 años pero preparando los temas de marras puede llevar 4 que con un poco de suerte, y si el cerebro no le ha explotado antes habrá preparao 40 temas con nivel. Ahora si es para contar gilipolleces me lo preparo en 15 días,claro. Qué desprecio demuestras por el trabajo, las horas y el esfuerzo ajeno.

a

#32 conozco a gente de otras especialidades y no lo ven como tú. Además volvemos a lo mismo TODOS ESTÁIS EN LA MISMA SITUACIÓN ASÍ QUE NO ES UNA JODIDA DESVENTAJA REAL.

Es como si estás en una carrera de 100 metros lisos. Todos lleváis meses entrenando y tenéis un nivel más o menos equivalente. Ahora da la casualidad de que resulta que sufrís un accidente todos y tenéis que hacer la carrera a la pata coja. PUESTO QUE TODOS ESTÁIS EN LA MISMA SITUACIÓN, NADA CAMBIA REALMENTE A NIVEL DE COMPETITIVIDAD.

Respecto a que no tengo ni idea. Llevo unos cuantos años preparándome oposiciones a educación, y otros tantos trabajando en ello, así que SÉ de lo que hablo un poco.

Parece mentira que vayas para matemáticas y no seas capaz de ver algo tan simple como que una desventaja indiscriminada para todos los opositores no altera la competitividad, SALVO QUE SEA LA PRIMERA VEZ QUE TE EXAMINAS Y JAMÁS HAYAS TOCADO EL TEMARIO DE 1993, en cuyo caso también daría prácticamente igual lo que hubieras estudiado, porque es prácticamente imposible que obtivieras una plaza el primer año que te presentas.

r

#42 NADA CAMBIA REALMENTE A NIVEL DE COMPETITIVIDAD
Espero que no seas un opositor para las oposiciones de profesor de Lengua y Literatura Españolas. A nivel de aprobar, lo tendrías mal.

a

#44 No soy de letras, pero vamos...ilumíname...porque como sea por las mayúsculas, o por la posición del adverbio ya es ser ultra-talibán ortográfico lol.

Pero nada...nunca dejará de hacerme gracia cuando en vez de esgrimir argumentos, la gente se detiene en tonterías para intentar burdamente quitar peso a las opiniones de los demás.