a

Pues yo Taiko lo disfruté bastante. Claro que es más psicología de personajes —Toyotomi Hideyoshi es ahí un pedazo de personaje— que la épica. Supongo que todos abordamos las lecturas de maneras diferentes.

a

#40 En la primera hay un partido femenino como pocas veces se han dado en la historia.
PD: Te he votado negativo por error. Si escribes de nuevo, te voto positivo para compensar.

a

#3 No tendrían que hacerlo, evidentemente. Pero sencillamente, en el imaginario no entra lo femenino como parte de lo bélico. Eso hace que la primera reacción, instintiva, sea más desagradable que si se tratara de un hombre. La vemos guapa y más desprotegida, con o sin razón. Lo mismo que por lo que la miseria de un niño, que se asocia con la indefensión, conmueve más que la de un adulto, incluso en miserias iguales.

a

#22 Como diría Goethe, «Quien no sabe llevar su contabilidad por espacio de tres mil años, se queda como un ignorante en la oscuridad y solo vive al día.» Personalmente opino que cuando pasen los siglos, a ciertas esferas de pensamiento del siglo XXI (ese del que te ufanas) se le verá por la simplificación y dogmatismo ético —especialmente para cierto agilipollismo progre, al cual, lo siento, atufas— muy al estilo, con sus matices y otras coordenadas político-ideológicas distintas, del puritanismo luterano.

D

#25 Lo dudo. El siglo XXI quedará -si es que queda- en la memoria, como el momento en el que la hijoputez y la mediocridad más absoluta de los poderosos y sus vasallos eran la norma; una versión cutre de esas eras que tanto añoráis algunos y que nunca alcanzaréis precisamente por vuestra miseria ética, proyección difusa de la que os sirve de referente.

a

#11 Normalmente el editor está en todo el proceso desde el momento que el autor entrega su manuscrito hasta que el libro sale a la venta. En ocasiones, la comunicación entre el editor y el autor es bastante estrecha, especialmente si el autor respeta a su editor. En ese caso, no es raro que el editor haga un repaso de la obra bastante exhaustivo: no solo a la caza de erratas —función que puede hacer el encargado de las galeradas— sino que puede hacer sugerencias de calado al autor, desde la alteración o eliminación de pasajes enteros, al cambio de perspectivas o puntos de vista, o sugerencias de incluir algunas cosas, etc. Depende, como digo, de la relación entre uno y otro el cuánto se inmiscuye el editor.
En otras palabras, un buen editor influye en el pulido y resultado final del autor —sin robarle ningún tipo de mérito— además de poner en el disparadero a autores que lo merezcan, como cazatalentos, donde de nuevo influye mucho lo bueno o malo que sea el editor. Claro que ahora la labor del editor está ligeramente torcida, puesto que las grandes casas editoriales las llevan empresas monstruosas con intereses económicos muy nítidos, y el romanticismo del editor clásico, a lo Bennett Cerf ya no tiene tanta cabida. Y las editoriales y editores pequeños tienen que lidiar con las dificultades de la falta de medios.

a

#2 Gracias por informarnos sobre Hooters. No entiendo cómo no lo mencionan en el artículo.

a

#8 No te ha llamado analfabeto, te ha llamado alfalfabeto. Más apropiado.

a

Aquí lo que me flipa es que el artículo se titule, y comience «El presidente de Nuevas Generaciones del PP en la ciudad de Tarragona...» y termine «Desde NNGG de Tarragona se negó que Hurtado tuviera ninguna relación con la formación». Estoy confuso.

editado:
OK, había leído mal y rápido. Es Hurtado, no el menda esta.

Dasoman

#43 Eso es lo que pasa cuando te lees sólo el principio y el final del artículo. Están hablando de dos personas distintas.

D

#43 goto #3

a

#22 ¿En serio? ¿Esa lectura vas a hacer? Creía que el manido «vienen a robarnos el trabajo» ya había caído por su peso, y éramos más conscientes de la mala gestión de los recursos, como han apuntado varios, y el exceso especulativo neoliberal con el que nos han deleitado las clases dirigentes.

D

#23 ¿Ha habido mala gestión y corrupción desde prácticamente todos los niveles de gobierno? Sí.
¿Ha habido inmigración masiva durante la década pasada a un nivel mayor del que España puede admitir? También.

Y si no, respóndeme: con 6 millones de parados, una tasa de paro del 50% entre los jóvenes y más del 30% a nivel general ¿debería España seguir admitiendo inmigrantes?

a

Aquí uno de los que declinaron la invitación. Que salga el resto a informar, y terminamos de sacar la lista.

a

#5 Un grito al cielo informándote, quieras o no, que son gilipollas. Lo curioso es que les pones Intereconomía al lado, y quedan hasta bien, pero es un efecto óptico.

a

#5 Realmente no están meando en ningún puto cartel (me puedo equivocar de todos modos en alguno de los casos, ya que no he mirado con exhaustividad, pero el vistazo rápido al menos me confirma la norma). Para eso que posen, y listos. Pero dárselas de chicos malos sin serlo...

a

#8 ¿Qué fumas? ¿En qué escuela aprendiste ese uso de mayúsculas?