estemon

Como si no hubiera suficiente con los avisos que lanzan las laderas de Yesa... ¿Cuál decís que es el incentivo de los 8 millones que les dan respaldo? Si es que no se entiende... wall

estemon

#0 gracias por el aporte, no conocía el nombre

f

#2 #4 Pues hay más:
Según Fred Soyka, autor de la obra “El efecto de los iones”, una corta exposición a esta clase de vientos del tipo Foehn produce, inicialmente efectos beneficiosos para las personas, tales como fuerte actividad, sensación de euforia y una moderada ansiedad. Pero si se prolonga la exposición durante muchas horas, se producen efectos nocivos, como insomnio, dolores de cabeza, agotamiento psicofísico, tendencia depresiva, llegándose a alcanzar conductas agresivas y violentas.

http://blogs.hoy.es/ciencia-facil/2014/12/23/foehn-los-efectos-del-efecto/

Hace mucho tiempo leí un libro (creo que es ese y todo), que decía que cuando hay ese viento/efecto, hay más gente en hospitales, más accidentes de tráfico y más suicidios.....

estemon

#5 Resulta curioso lo que planteas, aunque por otro lado correlación no implica causalidad, y parece difícil de probar la relación que establece en la tesis que comentas. Muy interesante, en cualquier caso.

auroraboreal

#5 lo de los accidentes me parece hasta normal...se deja de ver lo que tienes delante
A nosotros nos engulló literalmente la niebla haciendo una ruta caminando cerca de Soller en Mallorca. Ver acercarse esa niebla densa tan rápidamente, produce una sensación rara: una parte de tu cerebro dice que son solo nubes... y la otra...que hay algo en ella que no cuadra. Total, comenzamos a caminar más deprisa y no faltaron las bromas siniestras sobre si nos alcanza la "niebla"o no. No me extraña que, con imaginación, la gente que ha presenciado esto difunda historias extrañas

estemon

Es vergonzoso que estén criticando una medida necesaria como esta. No ha sido nunca razonable el coste para una familia mediana el mantener las mochilas llenas de libros para el colegio de sus hijos. Además de absurdo, ineficiente y anacrónico en la era digital.

Llevo más de diez años en educación, además del tiempo de formación universitaria y por supuesto la educación primaria y secundaria con una mochila a cuestas, como todos. Recuerdo cuando era pequeño como los libros de un curso le costaron a mis padres unas 8000 pesetas. No se por qué tengo esa cifra en mente, pero sí que recuerdo la conversación y la queja por el precio, en un barrio marginal del área metropolitana de Barcelona, calculo yo que el año 95.

Ya entonces era dinero, pero lo de ahora es de chiste. En algunos de los últimos coles públicos que estuve trabajando hasta hace dos años las familias apoquinaban más de 300 euros por un conjunto de libros que me generaban un rechazo tremendo, dejando de lado el adoctrinamiento de algunas editoriales en algunos temas, que ya han salido algunas noticias por aquí, había ejemplos de risa como para que ahora estén las editoriales quejándose: un cuaderno de ejercicios de 24 páginas casi 20 euros; el libro de texto correspondiente 45 euros. Eso era la dinámica habitual en muchas editoriales y para el mayor número posible de asignaturas. Es vergonzoso. Y si entras a la calidad del contenido y miras las propuestas didácticas con un poco de perspectiva piensas que alguno de esos ejemplares alguien lo había pasado por un lavavajillas antes de enviarlo a imprenta, porque no se entendía el orden en el planteamiento o veías incoherencias importantes a la hora de usarlo en clase.

El libro de texto puede tener sentida en un modelo educativo basado en el "callar y obedecer" que prepare a los niños para la fábrica o una cadena de montaje, pero no hay nada más absurdo en la sociedad del conocimiento, donde se están pidiendo habilidades creativas, imaginativas, personas capaces de, no sólo resolver problemas sino imaginar nuevos retos, el libro de texto homogeneizador per se no tiene ni pies ni cabeza. Luego nos extrañamos que el talento se vaya al extranjero, ¡si lo raro es que alguien se quede aquí!

En Catalunya, por esa época que comentaba antes empezaron a organizarse las AMPAS para comprar los libros y abaratar un poco los precios: pos libreros en guerra, el apocalipsi de las editoriales, blablabla. A los pocos años muchos centros empezaron a plantear programas de reutilización de libros, por el mismo motivo, aunque al principio las editoriales respondiendo que no podía ser, que los contenidos cambiaban y bla bla, así que forzaba a cambiar de nuevo cada pocos años (mi hermana y yo no llegábamos a compartir, 6 años de diferencia), pero ya era un paso. Por supuesto, el apocalipsi librero...clap

Antes de ejercer como profesor estuve un año en una cadena de librerías y a veces teníamos esta conversación con los jefes, aunque estaban en otra línea de negocio que no era precisamente los libros de texto (quien haya pisado un Happy Books and de qué hablo), pero el corporativismo estaba ahí .

Menos mal que cada vez hay menos dependencia del libro y los profes ganan confianza en sus propias propuestas y el libro se convierte en un recurso útil para ir sacando ideas para ejercicios, juegos, etc. Así los usamos nosotros, tenemos un ejemplar de varias editoriales y nos dan ideas para las actividades que queremos hacer.

En fin, nada nuevo bajo el brillante sol de Cedro, la SGAE y el resto de empresas gestoras que tan alegres campan desde hace tantos años .

estemon

#12 #17 #22 #36 Recuerdo cuando era pequeño que jugaba en el equipo de mi barrio con mis compañeros del colegio. Éramos unos mataos pero nos lo pasábamos bien.

En dos años perdimos todos los partidos, excepto uno, que ganamos porque no se presentó el contrario.

Yo fui siempre portero (con la pelota en los pies me hago un lío, así que vieron que mi única posición útil podía ser esa, aunque en realidad disfruto más de defensa si tengo que jugar), y las goleadas eran de aúpa. En una ocasión quedamos 32 a 3, fue la derrota más estrepitosa (sale a gol cada minuto y medio o dos minutos, una barbaridad).

Nunca ningún padre/madre/familiar nos gritó o recriminó lo patanes que éramos jugando, nunca sentí vergüenza o desprecio por parte del resto. Después de jugar nuestros padres nos llevaban igual a tomar un refresco y era una buena manera de hacer ejercicio.

Y no creo que fuera que no nos esforzásemos, entrenábamos dos tardes a la semana como dos o tres horas, pero el nivel cutrillo era el que era. Recuerdo que "Pedroche", nuestro entrenador, siempre nos animó a seguir aprendiendo y mejorando y le importaban tres pimientos si ganábamos o perdíamos, pero sí que se preocupó de que fuésemos un equipo, de respetarnos entre nosotros, de jugar limpio...

Soy un desastre jugando a fútbol, pero no me avergüenzo, y cuanto puedo (y me dejan ) juego y me lo paso bien. No necesito leyes de piedad .

estemon

#96 Hola, gracias por los ánimos

Por otras experiencias cercanas, lo que concluimos es que un alumno que ha vivido una escolaridad de este tipo requiere un tiempo de adaptación para poder moverse con soltura en el ámbito universitario. Nosotros todavía no lo hemos podido vivir ni corrorobar así, no ha dado tiempo, pero es lo que nuestros referentes han pasado, la misma pregunta que haces, y la respuesta que te doy. En general son alumnos con mayor autoestima, más herramientas de organización del tiempo, mucha más seguridad emocional para hacer frente a las dificultades, más seguridad en las decisiones y caminos tomados (si empiezo a estudiar esto es porque de verdad quiero, y lo voy a conseguir), etc. Y en general, después de unos meses de transición, se han mostrado perfectamente capaces de integrarse a esas nuevas dinámicas y prosperar. También se han observado mayores tasas de éxito académico y finalización de estudios, pero se me escapan los números concretos y las :citation needed:

¡Un saludo!

estemon

#85 lo lamento, habrás visto el volumen de comentarios, espero haber satisfecho tu curiosidad

estemon

#81 Sí que contratamos gente, pero ahora ya estamos perfectamente equipados para este curso

estemon

#80 si la escuela es es el espacio-tiempo donde puedes desarrollarte de manera autónoma y autodidacta no lo parece si el concepto escuela es sinónimo de clase magistral entonces sí, serían conceptos bastante incompatibles. Pero no es el caso

estemon

#79 Pues mira, has descrito bastante bien lo que estamos viviendo respecto las familias: son conscientes de que es un experimento (bueno, no todas), hay varias familias extranjeras, en general hay una cierta apertura de mente, buscan una educación de calidad...

estemon

#75 Este primer año hemos tenido alumnos de prmero de bachillerato. Este segundo año ya tenemos alumnos de segundo que tienen intención de presentarse a selectividad (o reválida, ya veremos lo que será...).

De todos modos, para ser justos, deberíamos dar un poco más de tiempo para ver resultados que puedan conectarse realmente con el tiempo que han estado escolarizados en nuestro centro. ¿Un alumno de cuarto de ESO que pasa un año en nuestro centro y saca una nota final de un 2 es un fracaso nuestro o del centro de origen? ¿Y si saca un 9 el mérito es nuestro? (bueno, dejando de lado que en realidad el peso recae en los mismos alumnos y no en el centro, pero da para un punto más largo que este). Pero si un alumno lleva 4 o 5 años con este método entonces creo que sí que podremos empezar a sacar conclusiones.

estemon

#73 Tomando como referencia mi experiencia personal y lo que he podido ver en varios centros públicos donde he trabajado, la verdad es que no estaría tranquilo si mi hija estuviera en según qué ambientes. Y no me refiero a la zona del colegio, o si hay más inmigración que la que puede asumir un centro, etc., simplemente por lo que se da en algunos grupos-clase que he visitado, la tristeza que veo en los ojos de los niños, las pocas ganas de estar ahí, el aburrimiento generalizado... Es desalentador, en la mayoría de aulas que he visto y estado, los niños no son felices, y me parece muy grave que sea así.

La religión en las escuelas creo que no procede, desde luego en las públicas y concertadas debería ser así. No tengo nada contra ninguna orientación concreta, pero eso debería recaer en las familias que tengan interés en promover o adoctrinar en esa fe, no en toda la población. Si alguien lleva a su hijo a una escuela privada (no concertada) católica, imagino que sabe lo que está haciendo y dónde se está metiendo.

MORT100

#168 Gracias por la respuesta. En mi opinión, es lo que describes el mayor aliciente del fracaso escolar actual tan elevado en la actualidad del país. El hecho de obligar a alguien, en este caso niños/adolescentes, a hacer algo que ya no solo no disfrutan, sino que lo sienten como un castigo, es la forma más eficaz de causar una "rebeldía" por su parte porque es normal que alguien se rebele cuando le obligan a hacer algo dañino/desagradable.

Cuando echo la vista atrás, me vienen a la mente motivos claros y personales por los que nunca me gustó estudiar, desde leer como lectura obligatoria El Quijote, La Celestina y El Lazarillo de Tormes a la tierna edad de 13 - 15 años (cuando claramente son libros de alto contenido crítico, intelectual y adulto), hasta tener que memorizar una decena de páginas para vomitarlas en un examen en lugar de aprender de ellas.

Desgraciadamente, a los niños/adolescentes de ahora les siguen enseñando de la misma manera en las escuelas convencionales.

estemon

#72 ¡Claro! Encantado de compartir experiencias, ahora me ha picado la curiosidad aunque tienes razón, tengo para rato con las respuestas de este hilo, supera ampliamente mis expectativas

estemon

#70 No regalamos los títulos por pagar, ese ha sido uno de los sambenitos que nos acompaña como centro desde antes de empezar, y aunque lo hemos dicho por activa y por pasiva, a final de curso seguíamos teniendo alguna familia enfadada porque no aceptaba que su hijo no hubiera aprobado el curso roll y "entonces el año que viene no podrá ir a estudiar a pongaaquí-su-país-".

estemon

#68 Personalmente no conozco en profundidad, he leído sobre ello, he visto publicidad y escuchado varias veces a Joan Melé, por ejemplo, mecenas en Triodos de varias escuelas Waldorf, y no me han parecido tan interesantes. Se alejan mucho de lo convencional, claro, así que es llamativo, pero lo que hay de fondo, algunos aspectos del enfoque, por ejemplo el rechazo al pensamiento científico, algunas experiencias de colegas de profesión que han pasado por una Waldorf haciendo prácticas...

En una ocasión una chica con la que coincidí en una escuela me comentó que en una visita que hizo a una Waldorf se dio la situación de un niño que preguntaba cómo funcionaba una fotocopiadora, y pudo escuchar como la respuesta era algo parecido a que dentro de la caja hay un duendecillo que hace funcionar todo... No comparto ese acercamiento a la realidad que queda distorsionada y alejada de lo que es, buscando generar algo que sea comprensible para la mente infantil, pero que en realidad es una fantasía.

Lo dicho, que he leído pero no va demasiado conmigo. Y con nuestro proyecto tampoco. Sí que hemos cogido ideas de materiales, hay muchas cosas interesantes en ese sentido, de material estructurado, relacionado con el mundo sonoro, por ejemplo...

estemon

Hola, yo estoy bastante de acuerdo con las opiniones que pone este usuario del partidodeinternet en menéame, pero creo que son opiniones personales y no institucionales, por la cual cosa me parecería más razonable que cuando escribas tus comentarios lo hagas desde tu propia cuenta y no desde la del partido. Me gustan las ideas del PdI pero no me parece adecuado que escribáis con una cuenta general opiniones particulares, precisamente cuando se viene diciendo desde hace mucho tiempo que el PdI no puede tener una opinión más de un sentido u otro. Lo comento porque me parece un peligro, en el sentido que, por ejemplo, si la cosa crece, es muy facil para tratar de hundirnos que cojan cualquier comentario defendiendo una opción desde aquí y un titular "El Partido de Internet defiende..." Salud!