m

Lo mejor del artículo son los comentarios echando bilis por verse reflejados ahí.

m

#6 regular/castigar a quien difunde bulos vs cerrar medios hasta que digan lo que quiero, "sutil" diferencia ehh...

m

#172 China es otra cosa muy distinta a Corea. Y lo ha conseguido con una economía planificada (ya sabes lo del comunismo diabólico y trabajar sin descanso) y gracias a tener muchos recursos naturales lo cual la hacen ser capaz de autoabastecerse en gran medida, teniendo una dependencia externa mínima con lo que la inflación para ellos no supone un problema.

Si Argentina fuera un país que se pudiera autoabastecer (como China) la inflación sería el menor de sus problemas porque todo se movería internamente. El problema es que si el autoabastecimiento se limita a vacas, trigo y algo de minería, hoy por hoy no es suficiente, hay que vender algo más que materias primas...

m

#166 Has explicado un objetivo por el que nadie te ha preguntado. Ergo lo vendes como "el objetivo".

Corea del Sur estuvo en guerra en los años 50, siendo la guerra más sanguinaria conocida. Y desde entonces EEUU ha mantenido un contingente ENORME en Corea incluyendo entre otras cosas inversiones en empresas armamentísticas surcoreanas clave para mantener la cadena de suministro a EEUU. Lo de las políticas correctas lo mismo queda en un segundo plano...

Si si, se resuelve la inflación... con respecto al dólar. Resolver los problemas de la población ya si eso otro día, porque total, eso solo afecta a los curritos y esos van a seguir aplaudiendo con las orejas mientras se controlen los medios.

black_spider

#171 si claro claro. Cuando un pais se levanta solo puede ser unicamente gracias a EEUU. Supongo que China tambien se desarrollo gracias a EEUU tambien lol.

Supongo que entre los problemas de la poblacion no esta la inflacion... Como te decia antes, vas moviendo la porteria.

m

#172 China es otra cosa muy distinta a Corea. Y lo ha conseguido con una economía planificada (ya sabes lo del comunismo diabólico y trabajar sin descanso) y gracias a tener muchos recursos naturales lo cual la hacen ser capaz de autoabastecerse en gran medida, teniendo una dependencia externa mínima con lo que la inflación para ellos no supone un problema.

Si Argentina fuera un país que se pudiera autoabastecer (como China) la inflación sería el menor de sus problemas porque todo se movería internamente. El problema es que si el autoabastecimiento se limita a vacas, trigo y algo de minería, hoy por hoy no es suficiente, hay que vender algo más que materias primas...

m

#164 No soy yo el que vende como objetivo quitar el cepo cambiario... vamos, es que ni lo había mentado.

Por muchas reformas que se hagan la magia no existe. Argentina sigue siendo un país de vacas y para colmo está muy lejos del dinero, les va a costar que alguien quiera invertir grandes cantidades de dinero si no es para extraer oro y cobre, beneficios de los cuales Argentina vería una mínima parte.

Sí hay 3 países dolarizados en Latam, y solo se salva mínimamente Panamá y gracias a la gallina de los huevos de oro que tiene con el canal. Y aún así en todos los países dolarizados "sorprendentemente" quien ha ganado ha sido la clase alta...

black_spider

#165 he explicado el objetivo de bajar los tipos de interes en el banco central. De ahi no se de donde has sacado que ese era el unico objetivo de todo el gobierno de Milei

Toma, y en Corea del sur era una region hiperpobre antes de 1950. Es cuestion de hacer politicas correctas, perseverar y van apareciendo inversiones/empresas.

Pues eso, hay 3 paises dolarizados. No se porque lo mencionabas como si fuera algo fantasioso. Lo que se busca resolver con la dolarizacion es la inflacion... Cual es la tasa de inflacion de esos paises?

m

#166 Has explicado un objetivo por el que nadie te ha preguntado. Ergo lo vendes como "el objetivo".

Corea del Sur estuvo en guerra en los años 50, siendo la guerra más sanguinaria conocida. Y desde entonces EEUU ha mantenido un contingente ENORME en Corea incluyendo entre otras cosas inversiones en empresas armamentísticas surcoreanas clave para mantener la cadena de suministro a EEUU. Lo de las políticas correctas lo mismo queda en un segundo plano...

Si si, se resuelve la inflación... con respecto al dólar. Resolver los problemas de la población ya si eso otro día, porque total, eso solo afecta a los curritos y esos van a seguir aplaudiendo con las orejas mientras se controlen los medios.

black_spider

#171 si claro claro. Cuando un pais se levanta solo puede ser unicamente gracias a EEUU. Supongo que China tambien se desarrollo gracias a EEUU tambien lol.

Supongo que entre los problemas de la poblacion no esta la inflacion... Como te decia antes, vas moviendo la porteria.

m

#172 China es otra cosa muy distinta a Corea. Y lo ha conseguido con una economía planificada (ya sabes lo del comunismo diabólico y trabajar sin descanso) y gracias a tener muchos recursos naturales lo cual la hacen ser capaz de autoabastecerse en gran medida, teniendo una dependencia externa mínima con lo que la inflación para ellos no supone un problema.

Si Argentina fuera un país que se pudiera autoabastecer (como China) la inflación sería el menor de sus problemas porque todo se movería internamente. El problema es que si el autoabastecimiento se limita a vacas, trigo y algo de minería, hoy por hoy no es suficiente, hay que vender algo más que materias primas...

m

#146 A mi me parece mucho más absurdo hacer una doble negación con quitar e irrelevancia. Y también me parece absurdo meter un punto en mitad de una frase entre otras lindezas. No se lo que tienes en la cabeza pero cuesta leerte.

Eliminar el cepo no es la solución a todos los problemas de Argentina. Se eliminará de cara a final de año en las mejores perpectivas ¿y luego qué? Argentina seguirá siendo un país de segunda con una economía de vacas y trigo, eso no va a cambiar de la noche a la mañana. Son los mismos pensamientos mágicos como el querer dolarizar la economía y cerrar el Banco Central, estupideces sin parangón de alguien que lo único que sabe hacer es el payaso en televisión.

black_spider

#163 y quien ha dicho que sea la solucion a "todos los problemas"?

Es solo una de las muuchas reformas que se quieren hacer. Por eso se hizo un DNU y por eso se mando la ley de "Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" que esta de vuelta en el congreso.

Dolarizar no es nada nuevo ni magico. Precisamente en ese continente ya hay varios paises dolarizados...

m

#164 No soy yo el que vende como objetivo quitar el cepo cambiario... vamos, es que ni lo había mentado.

Por muchas reformas que se hagan la magia no existe. Argentina sigue siendo un país de vacas y para colmo está muy lejos del dinero, les va a costar que alguien quiera invertir grandes cantidades de dinero si no es para extraer oro y cobre, beneficios de los cuales Argentina vería una mínima parte.

Sí hay 3 países dolarizados en Latam, y solo se salva mínimamente Panamá y gracias a la gallina de los huevos de oro que tiene con el canal. Y aún así en todos los países dolarizados "sorprendentemente" quien ha ganado ha sido la clase alta...

black_spider

#165 he explicado el objetivo de bajar los tipos de interes en el banco central. De ahi no se de donde has sacado que ese era el unico objetivo de todo el gobierno de Milei

Toma, y en Corea del sur era una region hiperpobre antes de 1950. Es cuestion de hacer politicas correctas, perseverar y van apareciendo inversiones/empresas.

Pues eso, hay 3 paises dolarizados. No se porque lo mencionabas como si fuera algo fantasioso. Lo que se busca resolver con la dolarizacion es la inflacion... Cual es la tasa de inflacion de esos paises?

m

#166 Has explicado un objetivo por el que nadie te ha preguntado. Ergo lo vendes como "el objetivo".

Corea del Sur estuvo en guerra en los años 50, siendo la guerra más sanguinaria conocida. Y desde entonces EEUU ha mantenido un contingente ENORME en Corea incluyendo entre otras cosas inversiones en empresas armamentísticas surcoreanas clave para mantener la cadena de suministro a EEUU. Lo de las políticas correctas lo mismo queda en un segundo plano...

Si si, se resuelve la inflación... con respecto al dólar. Resolver los problemas de la población ya si eso otro día, porque total, eso solo afecta a los curritos y esos van a seguir aplaudiendo con las orejas mientras se controlen los medios.

black_spider

#171 si claro claro. Cuando un pais se levanta solo puede ser unicamente gracias a EEUU. Supongo que China tambien se desarrollo gracias a EEUU tambien lol.

Supongo que entre los problemas de la poblacion no esta la inflacion... Como te decia antes, vas moviendo la porteria.

m

#172 China es otra cosa muy distinta a Corea. Y lo ha conseguido con una economía planificada (ya sabes lo del comunismo diabólico y trabajar sin descanso) y gracias a tener muchos recursos naturales lo cual la hacen ser capaz de autoabastecerse en gran medida, teniendo una dependencia externa mínima con lo que la inflación para ellos no supone un problema.

Si Argentina fuera un país que se pudiera autoabastecer (como China) la inflación sería el menor de sus problemas porque todo se movería internamente. El problema es que si el autoabastecimiento se limita a vacas, trigo y algo de minería, hoy por hoy no es suficiente, hay que vender algo más que materias primas...

m

#120 Joder qué mal perder tenéis algunos... tienes la polla pequeña y vienes a internet a soltar bilis para compensar?

No, no comparo Argentina con España solo te digo que la población general del mundo entero se ha empobrecido en las últimas décadas. Y este empobrecimiento afecta sobre manera a aquellos países en vías de desarrollo y que además son especialmente dependientes de exterior (Perú, Argentina, Colombia, Uruguay, incluso Chile a pesar de sus minas de cobre y litio), exactamente igual siempre que hay frenazos en la economía.

¿Improvisar? para nada. ¿Para qué te crees que se suben los tipos de interés? para frenar el consumo y al frenar el consumo los precios dejan de subir. ¿Y para qué te crees que se bajan? para estimular el consumo con dinero barato.

Si ni siquiera tienes esto claro lo mejor que puedes hacer es dejar el opinómetro en el cajón.

black_spider

#137 si haces la comparacion es porque quieres quitarle irrelevancia. Lo cual me parece absurdo.

Primero porque la premisa es totalmente erronea porque la poblacion general del mundo entero ha disminuido, no hay mas que ver la china de hace 30 años comparado con la china actual. Y lo mismo pasa en muchos otros paises de Asia. No creamos que occidente es el ombligo del mundo.

Segundo, porque aunque estuvieras haciendo la comparacion con occidente. Argentina se ha empobrecido significativamente mas que occidente. Esque no hay ni punto de comparacion.

¿Improvisar? para nada. ¿Para qué te crees que se suben los tipos de interés? para frenar el consumo y al frenar el consumo los precios dejan de subir. ¿Y para qué te crees que se bajan? para estimular el consumo con dinero barato.

Confundes objetivos. Lo que se quiere eliminar es el cepo cambiario. El cepo cambiario es un control de capitales muy estricto que tiene la argentina. Se quiere eliminar porque eso ayudaria a que volviera a entrar inversion en la argentina y relanzar la economia.

El problema esque el banco central tiene un montonazo de deuda a corto plazo. Tienen PASES (deuda a 1 dia) y Leliqs (deuda a 28 dias). Por lo que si levantas el cepo cambiario, toda esa deuda se iria pitando a comprar dolares y provocaria una hiperinflacion.

Para ello, lo primero es sanear el banco central y quitar la deuda. Ya se eliminaron las Leliqs, quedan los PASES.

Para ello, se esta disminuyendo progresivamente el interes que dan los pases (de ahi que bajen los intereses). La idea esque poco a poco, el dinero vaya saliendo de ahi y se vaya a deuda publica a medio-largo plazo.

De forma que cuando se levante el cepo cambiario, ese dinero este ya bloqueado a largo plazo y no pueda disparar una hiperinflacion.

Para cuando ese deuda expire, se espera que la economia haya remontado y se haya restaurado la confianza en el peso. En ese aspecto, era muy importante tambien conseguir superavit presupuestario, pues le permite recuperar la confianza en el peso. Aparte que les permite apagar la impresora de pesos, cosa que tambien es muy util contra la inflacion.

m

#146 A mi me parece mucho más absurdo hacer una doble negación con quitar e irrelevancia. Y también me parece absurdo meter un punto en mitad de una frase entre otras lindezas. No se lo que tienes en la cabeza pero cuesta leerte.

Eliminar el cepo no es la solución a todos los problemas de Argentina. Se eliminará de cara a final de año en las mejores perpectivas ¿y luego qué? Argentina seguirá siendo un país de segunda con una economía de vacas y trigo, eso no va a cambiar de la noche a la mañana. Son los mismos pensamientos mágicos como el querer dolarizar la economía y cerrar el Banco Central, estupideces sin parangón de alguien que lo único que sabe hacer es el payaso en televisión.

black_spider

#163 y quien ha dicho que sea la solucion a "todos los problemas"?

Es solo una de las muuchas reformas que se quieren hacer. Por eso se hizo un DNU y por eso se mando la ley de "Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" que esta de vuelta en el congreso.

Dolarizar no es nada nuevo ni magico. Precisamente en ese continente ya hay varios paises dolarizados...

m

#164 No soy yo el que vende como objetivo quitar el cepo cambiario... vamos, es que ni lo había mentado.

Por muchas reformas que se hagan la magia no existe. Argentina sigue siendo un país de vacas y para colmo está muy lejos del dinero, les va a costar que alguien quiera invertir grandes cantidades de dinero si no es para extraer oro y cobre, beneficios de los cuales Argentina vería una mínima parte.

Sí hay 3 países dolarizados en Latam, y solo se salva mínimamente Panamá y gracias a la gallina de los huevos de oro que tiene con el canal. Y aún así en todos los países dolarizados "sorprendentemente" quien ha ganado ha sido la clase alta...

black_spider

#165 he explicado el objetivo de bajar los tipos de interes en el banco central. De ahi no se de donde has sacado que ese era el unico objetivo de todo el gobierno de Milei

Toma, y en Corea del sur era una region hiperpobre antes de 1950. Es cuestion de hacer politicas correctas, perseverar y van apareciendo inversiones/empresas.

Pues eso, hay 3 paises dolarizados. No se porque lo mencionabas como si fuera algo fantasioso. Lo que se busca resolver con la dolarizacion es la inflacion... Cual es la tasa de inflacion de esos paises?

m

#166 Has explicado un objetivo por el que nadie te ha preguntado. Ergo lo vendes como "el objetivo".

Corea del Sur estuvo en guerra en los años 50, siendo la guerra más sanguinaria conocida. Y desde entonces EEUU ha mantenido un contingente ENORME en Corea incluyendo entre otras cosas inversiones en empresas armamentísticas surcoreanas clave para mantener la cadena de suministro a EEUU. Lo de las políticas correctas lo mismo queda en un segundo plano...

Si si, se resuelve la inflación... con respecto al dólar. Resolver los problemas de la población ya si eso otro día, porque total, eso solo afecta a los curritos y esos van a seguir aplaudiendo con las orejas mientras se controlen los medios.

m

#86 empobrecernos nos hemos empobrecido "todos" en todo el mundo en favor de unos pocos. Argentina no es una excepción.

Nadie dice de seguir con la misma receta, pero si tomar medidas con cabeza no a loco.

Milei los ha bajado porque el consumo se ha retraído tanto que intenta estimularlo abaratando el dinero para que la gente pida créditos al consumo. Bonita forma de no empobrecer a un país...

black_spider

#92 me vas a comparar el empobrecimiento de Argentina con el de España... Venga por favor.

Ni si quiera sabías que los intereses habían bajado y ya le estabas criticando... Ahora que te has enterado, pues tienes que improvisar una respuesta totalmente diferente.

Es como si jugáramos un partido de fútbol. Y cuando pierdes 0-5, resulta que en realidad tu objetivo era meter goles en tu propia portería asi que has ganado el partido. Claro claro.

m

#120 Joder qué mal perder tenéis algunos... tienes la polla pequeña y vienes a internet a soltar bilis para compensar?

No, no comparo Argentina con España solo te digo que la población general del mundo entero se ha empobrecido en las últimas décadas. Y este empobrecimiento afecta sobre manera a aquellos países en vías de desarrollo y que además son especialmente dependientes de exterior (Perú, Argentina, Colombia, Uruguay, incluso Chile a pesar de sus minas de cobre y litio), exactamente igual siempre que hay frenazos en la economía.

¿Improvisar? para nada. ¿Para qué te crees que se suben los tipos de interés? para frenar el consumo y al frenar el consumo los precios dejan de subir. ¿Y para qué te crees que se bajan? para estimular el consumo con dinero barato.

Si ni siquiera tienes esto claro lo mejor que puedes hacer es dejar el opinómetro en el cajón.

black_spider

#137 si haces la comparacion es porque quieres quitarle irrelevancia. Lo cual me parece absurdo.

Primero porque la premisa es totalmente erronea porque la poblacion general del mundo entero ha disminuido, no hay mas que ver la china de hace 30 años comparado con la china actual. Y lo mismo pasa en muchos otros paises de Asia. No creamos que occidente es el ombligo del mundo.

Segundo, porque aunque estuvieras haciendo la comparacion con occidente. Argentina se ha empobrecido significativamente mas que occidente. Esque no hay ni punto de comparacion.

¿Improvisar? para nada. ¿Para qué te crees que se suben los tipos de interés? para frenar el consumo y al frenar el consumo los precios dejan de subir. ¿Y para qué te crees que se bajan? para estimular el consumo con dinero barato.

Confundes objetivos. Lo que se quiere eliminar es el cepo cambiario. El cepo cambiario es un control de capitales muy estricto que tiene la argentina. Se quiere eliminar porque eso ayudaria a que volviera a entrar inversion en la argentina y relanzar la economia.

El problema esque el banco central tiene un montonazo de deuda a corto plazo. Tienen PASES (deuda a 1 dia) y Leliqs (deuda a 28 dias). Por lo que si levantas el cepo cambiario, toda esa deuda se iria pitando a comprar dolares y provocaria una hiperinflacion.

Para ello, lo primero es sanear el banco central y quitar la deuda. Ya se eliminaron las Leliqs, quedan los PASES.

Para ello, se esta disminuyendo progresivamente el interes que dan los pases (de ahi que bajen los intereses). La idea esque poco a poco, el dinero vaya saliendo de ahi y se vaya a deuda publica a medio-largo plazo.

De forma que cuando se levante el cepo cambiario, ese dinero este ya bloqueado a largo plazo y no pueda disparar una hiperinflacion.

Para cuando ese deuda expire, se espera que la economia haya remontado y se haya restaurado la confianza en el peso. En ese aspecto, era muy importante tambien conseguir superavit presupuestario, pues le permite recuperar la confianza en el peso. Aparte que les permite apagar la impresora de pesos, cosa que tambien es muy util contra la inflacion.

m

#146 A mi me parece mucho más absurdo hacer una doble negación con quitar e irrelevancia. Y también me parece absurdo meter un punto en mitad de una frase entre otras lindezas. No se lo que tienes en la cabeza pero cuesta leerte.

Eliminar el cepo no es la solución a todos los problemas de Argentina. Se eliminará de cara a final de año en las mejores perpectivas ¿y luego qué? Argentina seguirá siendo un país de segunda con una economía de vacas y trigo, eso no va a cambiar de la noche a la mañana. Son los mismos pensamientos mágicos como el querer dolarizar la economía y cerrar el Banco Central, estupideces sin parangón de alguien que lo único que sabe hacer es el payaso en televisión.

black_spider

#163 y quien ha dicho que sea la solucion a "todos los problemas"?

Es solo una de las muuchas reformas que se quieren hacer. Por eso se hizo un DNU y por eso se mando la ley de "Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" que esta de vuelta en el congreso.

Dolarizar no es nada nuevo ni magico. Precisamente en ese continente ya hay varios paises dolarizados...

m

#164 No soy yo el que vende como objetivo quitar el cepo cambiario... vamos, es que ni lo había mentado.

Por muchas reformas que se hagan la magia no existe. Argentina sigue siendo un país de vacas y para colmo está muy lejos del dinero, les va a costar que alguien quiera invertir grandes cantidades de dinero si no es para extraer oro y cobre, beneficios de los cuales Argentina vería una mínima parte.

Sí hay 3 países dolarizados en Latam, y solo se salva mínimamente Panamá y gracias a la gallina de los huevos de oro que tiene con el canal. Y aún así en todos los países dolarizados "sorprendentemente" quien ha ganado ha sido la clase alta...

m

#9 esto es como la gracia de ese que tenía una empresa con cero reclamaciones, la parte mala es que tenía cero clientes...

Si la gente se empobrece no gasta y si no gasta los que intentan vender tienen que bajar precios. Misma receta que en occidente subiendo los tipos de interés, pero completamente descontrolada y dejando a la mitad de la población del país en la estacada. Qué podría salir mal...

black_spider

#24 me hace gracia lo de que "la gente se empobrece". Que te crees que lleva pasando en Argentina por 20 años???

Quizás no haya que seguir la misma receta que durante estos últimos 20 años... Digo yo???

Por cierto Milei no ha subido los tipos de interés sino que los ha bajado...

m

#86 empobrecernos nos hemos empobrecido "todos" en todo el mundo en favor de unos pocos. Argentina no es una excepción.

Nadie dice de seguir con la misma receta, pero si tomar medidas con cabeza no a loco.

Milei los ha bajado porque el consumo se ha retraído tanto que intenta estimularlo abaratando el dinero para que la gente pida créditos al consumo. Bonita forma de no empobrecer a un país...

black_spider

#92 me vas a comparar el empobrecimiento de Argentina con el de España... Venga por favor.

Ni si quiera sabías que los intereses habían bajado y ya le estabas criticando... Ahora que te has enterado, pues tienes que improvisar una respuesta totalmente diferente.

Es como si jugáramos un partido de fútbol. Y cuando pierdes 0-5, resulta que en realidad tu objetivo era meter goles en tu propia portería asi que has ganado el partido. Claro claro.

m

#120 Joder qué mal perder tenéis algunos... tienes la polla pequeña y vienes a internet a soltar bilis para compensar?

No, no comparo Argentina con España solo te digo que la población general del mundo entero se ha empobrecido en las últimas décadas. Y este empobrecimiento afecta sobre manera a aquellos países en vías de desarrollo y que además son especialmente dependientes de exterior (Perú, Argentina, Colombia, Uruguay, incluso Chile a pesar de sus minas de cobre y litio), exactamente igual siempre que hay frenazos en la economía.

¿Improvisar? para nada. ¿Para qué te crees que se suben los tipos de interés? para frenar el consumo y al frenar el consumo los precios dejan de subir. ¿Y para qué te crees que se bajan? para estimular el consumo con dinero barato.

Si ni siquiera tienes esto claro lo mejor que puedes hacer es dejar el opinómetro en el cajón.

black_spider

#137 si haces la comparacion es porque quieres quitarle irrelevancia. Lo cual me parece absurdo.

Primero porque la premisa es totalmente erronea porque la poblacion general del mundo entero ha disminuido, no hay mas que ver la china de hace 30 años comparado con la china actual. Y lo mismo pasa en muchos otros paises de Asia. No creamos que occidente es el ombligo del mundo.

Segundo, porque aunque estuvieras haciendo la comparacion con occidente. Argentina se ha empobrecido significativamente mas que occidente. Esque no hay ni punto de comparacion.

¿Improvisar? para nada. ¿Para qué te crees que se suben los tipos de interés? para frenar el consumo y al frenar el consumo los precios dejan de subir. ¿Y para qué te crees que se bajan? para estimular el consumo con dinero barato.

Confundes objetivos. Lo que se quiere eliminar es el cepo cambiario. El cepo cambiario es un control de capitales muy estricto que tiene la argentina. Se quiere eliminar porque eso ayudaria a que volviera a entrar inversion en la argentina y relanzar la economia.

El problema esque el banco central tiene un montonazo de deuda a corto plazo. Tienen PASES (deuda a 1 dia) y Leliqs (deuda a 28 dias). Por lo que si levantas el cepo cambiario, toda esa deuda se iria pitando a comprar dolares y provocaria una hiperinflacion.

Para ello, lo primero es sanear el banco central y quitar la deuda. Ya se eliminaron las Leliqs, quedan los PASES.

Para ello, se esta disminuyendo progresivamente el interes que dan los pases (de ahi que bajen los intereses). La idea esque poco a poco, el dinero vaya saliendo de ahi y se vaya a deuda publica a medio-largo plazo.

De forma que cuando se levante el cepo cambiario, ese dinero este ya bloqueado a largo plazo y no pueda disparar una hiperinflacion.

Para cuando ese deuda expire, se espera que la economia haya remontado y se haya restaurado la confianza en el peso. En ese aspecto, era muy importante tambien conseguir superavit presupuestario, pues le permite recuperar la confianza en el peso. Aparte que les permite apagar la impresora de pesos, cosa que tambien es muy util contra la inflacion.

m

#146 A mi me parece mucho más absurdo hacer una doble negación con quitar e irrelevancia. Y también me parece absurdo meter un punto en mitad de una frase entre otras lindezas. No se lo que tienes en la cabeza pero cuesta leerte.

Eliminar el cepo no es la solución a todos los problemas de Argentina. Se eliminará de cara a final de año en las mejores perpectivas ¿y luego qué? Argentina seguirá siendo un país de segunda con una economía de vacas y trigo, eso no va a cambiar de la noche a la mañana. Son los mismos pensamientos mágicos como el querer dolarizar la economía y cerrar el Banco Central, estupideces sin parangón de alguien que lo único que sabe hacer es el payaso en televisión.

OnurGenc

#225 si no me hacen daño las tonterías continuas que leo por aquí, no me puede hacer daño casi nada lol

Bueno, lo reconozco, a veces sí me hacen daño, pero considero un bien social contestar.

m

#226 eso te honra.

m

#222 El FDI vale, pero no para lo que tú quieres que valga.
Es muy sencillo, déjalo estar, asume que no tienes ni puta idea de economía y a otra cosa.

OnurGenc

#223 el FDI no vale para nada.

Y si EEUU es el primero, menos.

EEUU sólo es importante porque imprime dólares y tiene barquitos de guerra

Lo de la FDI son tiburones especuladores a sacar pasta en wall street.

Es así lo que hay que saber, no???

m

#224 deja de hacerte daño...

OnurGenc

#225 si no me hacen daño las tonterías continuas que leo por aquí, no me puede hacer daño casi nada lol

Bueno, lo reconozco, a veces sí me hacen daño, pero considero un bien social contestar.

m

#226 eso te honra.

m

#220 Alma de cántaro que ni sabes lo que es el FDI que pones de ejemplo.

OnurGenc

#221 me vas a hacer un examen???

Que USA sea el primer país en FDI te molesta mucho??

Esa FDI no vale para nada según tú???

Es por saber.

m

#222 El FDI vale, pero no para lo que tú quieres que valga.
Es muy sencillo, déjalo estar, asume que no tienes ni puta idea de economía y a otra cosa.

OnurGenc

#223 el FDI no vale para nada.

Y si EEUU es el primero, menos.

EEUU sólo es importante porque imprime dólares y tiene barquitos de guerra

Lo de la FDI son tiburones especuladores a sacar pasta en wall street.

Es así lo que hay que saber, no???

m

#224 deja de hacerte daño...

OnurGenc

#225 si no me hacen daño las tonterías continuas que leo por aquí, no me puede hacer daño casi nada lol

Bueno, lo reconozco, a veces sí me hacen daño, pero considero un bien social contestar.

m

#226 eso te honra.

OnurGenc

#219 es lamentable.

Me he vuelto a leer todos mis mensajes y entre perorata y perorata tuya, no he dicho nada que sea falso

Puedes seguir con la clase, si quieres.

Me siento a escuchar

m

#220 Alma de cántaro que ni sabes lo que es el FDI que pones de ejemplo.

OnurGenc

#221 me vas a hacer un examen???

Que USA sea el primer país en FDI te molesta mucho??

Esa FDI no vale para nada según tú???

Es por saber.

m

#222 El FDI vale, pero no para lo que tú quieres que valga.
Es muy sencillo, déjalo estar, asume que no tienes ni puta idea de economía y a otra cosa.

OnurGenc

#223 el FDI no vale para nada.

Y si EEUU es el primero, menos.

EEUU sólo es importante porque imprime dólares y tiene barquitos de guerra

Lo de la FDI son tiburones especuladores a sacar pasta en wall street.

Es así lo que hay que saber, no???

m

#224 deja de hacerte daño...

m

#214 No. Entre otras lindezas, has pretendido justificar con el FDI la inversión extranjera en un país, lo cual en si mismo es muy estúpido. Y no contento con eso has seguido en una huida hacia adelante diciendo que las empresas se financian con la emisión de acciones, lo cual solo es cierto en el momento de la emisión de dichas acciones, porque una vez en el mercado la empresa en cuestión no huele un duro de ahí que de forma recurrente usen la emisión de bonos como financiación. Y para colmo en esa huida hacia adelante no eres capaz de entender que un evento ocasional como una salida a bolsa apenas es un pequeño porcentaje del FDI que ya de por si no mide lo que creías que medía. Así de triste eres...

OnurGenc

#217 me aburres, te vas por las ramas.

m

#218 pobrecito, como no tiene salida digna se aburre.

OnurGenc

#219 es lamentable.

Me he vuelto a leer todos mis mensajes y entre perorata y perorata tuya, no he dicho nada que sea falso

Puedes seguir con la clase, si quieres.

Me siento a escuchar

m

#220 Alma de cántaro que ni sabes lo que es el FDI que pones de ejemplo.

OnurGenc

#221 me vas a hacer un examen???

Que USA sea el primer país en FDI te molesta mucho??

Esa FDI no vale para nada según tú???

Es por saber.

m

#222 El FDI vale, pero no para lo que tú quieres que valga.
Es muy sencillo, déjalo estar, asume que no tienes ni puta idea de economía y a otra cosa.

m

#204 Dejando de lado lo que se o dejo de saber, no he dicho nada que no sea contrastable. Ya podrías hacer tú lo mismo...

OnurGenc

#211 no he dicho nada que no sea contrastable

Ni yo. La financiación en bolsa es sencilla. Consiste en emitir acciones y que otros las compren.

Fíjate qué sencillo

m

#214 No. Entre otras lindezas, has pretendido justificar con el FDI la inversión extranjera en un país, lo cual en si mismo es muy estúpido. Y no contento con eso has seguido en una huida hacia adelante diciendo que las empresas se financian con la emisión de acciones, lo cual solo es cierto en el momento de la emisión de dichas acciones, porque una vez en el mercado la empresa en cuestión no huele un duro de ahí que de forma recurrente usen la emisión de bonos como financiación. Y para colmo en esa huida hacia adelante no eres capaz de entender que un evento ocasional como una salida a bolsa apenas es un pequeño porcentaje del FDI que ya de por si no mide lo que creías que medía. Así de triste eres...

OnurGenc

#217 me aburres, te vas por las ramas.

m

#218 pobrecito, como no tiene salida digna se aburre.

OnurGenc

#219 es lamentable.

Me he vuelto a leer todos mis mensajes y entre perorata y perorata tuya, no he dicho nada que sea falso

Puedes seguir con la clase, si quieres.

Me siento a escuchar

m

#220 Alma de cántaro que ni sabes lo que es el FDI que pones de ejemplo.

m

#201 Ya llegó la pataleta de bebé. Hazte un favor y deja de opinar de lo que no sabes.

OnurGenc

#202 ah, que el que sabes eres tú

m

#204 Dejando de lado lo que se o dejo de saber, no he dicho nada que no sea contrastable. Ya podrías hacer tú lo mismo...

OnurGenc

#211 no he dicho nada que no sea contrastable

Ni yo. La financiación en bolsa es sencilla. Consiste en emitir acciones y que otros las compren.

Fíjate qué sencillo

m

#214 No. Entre otras lindezas, has pretendido justificar con el FDI la inversión extranjera en un país, lo cual en si mismo es muy estúpido. Y no contento con eso has seguido en una huida hacia adelante diciendo que las empresas se financian con la emisión de acciones, lo cual solo es cierto en el momento de la emisión de dichas acciones, porque una vez en el mercado la empresa en cuestión no huele un duro de ahí que de forma recurrente usen la emisión de bonos como financiación. Y para colmo en esa huida hacia adelante no eres capaz de entender que un evento ocasional como una salida a bolsa apenas es un pequeño porcentaje del FDI que ya de por si no mide lo que creías que medía. Así de triste eres...

OnurGenc

#217 me aburres, te vas por las ramas.

m

#218 pobrecito, como no tiene salida digna se aburre.

m

#184 hay mejores formas, más baratas y con menos riesgo de conseguir financiación hoy día que saliendo a bolsa. Salir a bolsa tiene otro tipo de connotación empresarial mas cercano al marketing. Y el emitir nuevas acciones ni es algo que se haga todos los días ni suele tener como objetivo la financiación. Y sí, se ha puesto de moda que las empresas compren sus acciones y lo disfrazan como retribución al accionista en vez de hacerlo mediente dividendos ya que el gasto lo ejecutan a lo largo de todo un año y no necesitan tanta caja de forma puntual evitando en muchos casos tener que emitir bonos, que es la forma en la que las empresas se suelen financiar hoy día.

Pues no se si has nacido ayer, pero por las afirmaciones que haces, lo parece. Afirmar alegremente que te parece bien que dinero extranjero compre acciones nacionales refuerza más mi afirmación de que no tienes mucha idea de economía ni de los mercados de valores. Una empresa cotizada no es de ninguna nación, es de sus accionistas y pueden decidir llevarse la sede fiscal a otro país. E inversores extranjeros pueden controlar más de la mitad de cualquier empresa "nacional" como pasa con Google o Microsoft por muy del Tío Sam que creas que son.

Y para colmo la rematas juntando el capitalismo y el expoliar a las empresas, cuando precisamente son las que se han beneficiado del capitalismo...

OnurGenc

#195 hay mejores formas, más baratas y con menos riesgo de conseguir financiación hoy día que saliendo a bolsa.

Porque tú lo digas.

m

#201 Ya llegó la pataleta de bebé. Hazte un favor y deja de opinar de lo que no sabes.

OnurGenc

#202 ah, que el que sabes eres tú

m

#204 Dejando de lado lo que se o dejo de saber, no he dicho nada que no sea contrastable. Ya podrías hacer tú lo mismo...

OnurGenc

#211 no he dicho nada que no sea contrastable

Ni yo. La financiación en bolsa es sencilla. Consiste en emitir acciones y que otros las compren.

Fíjate qué sencillo

m

#214 No. Entre otras lindezas, has pretendido justificar con el FDI la inversión extranjera en un país, lo cual en si mismo es muy estúpido. Y no contento con eso has seguido en una huida hacia adelante diciendo que las empresas se financian con la emisión de acciones, lo cual solo es cierto en el momento de la emisión de dichas acciones, porque una vez en el mercado la empresa en cuestión no huele un duro de ahí que de forma recurrente usen la emisión de bonos como financiación. Y para colmo en esa huida hacia adelante no eres capaz de entender que un evento ocasional como una salida a bolsa apenas es un pequeño porcentaje del FDI que ya de por si no mide lo que creías que medía. Así de triste eres...

m

#182 vale que tampoco sabes donde va el dinero que se mete en bolsa. Al contrario de lo que crees, no va al bolsillo de la empresa de turno, sino al inversor que las está vendiendo. El único momento en el que va a manos de la empresa es el momento que sale a bolsa (OPV o IPO en inglés), después ya no ve un duro de lo que se mueve en la bolsa, solo sirve de indicador de salud de la empresa en cuestión.

Siento decirte que sabes muy poco de economía para lo mucho que opinas...

OnurGenc

#183 también la empresa puede emitir nuevas acciones

Incluso lo contrario, comprarlas y destruirlas

No he nacido ayer, siento decirte.

Y que inversores extranjeros compren acciones nacionales a inversores nacionales también es una buena noticia

Empiezo a creer que de lo que estás en contra, es del capitalismo (salvo para expoliar a impuestos a las empresas, claro)

m

#184 hay mejores formas, más baratas y con menos riesgo de conseguir financiación hoy día que saliendo a bolsa. Salir a bolsa tiene otro tipo de connotación empresarial mas cercano al marketing. Y el emitir nuevas acciones ni es algo que se haga todos los días ni suele tener como objetivo la financiación. Y sí, se ha puesto de moda que las empresas compren sus acciones y lo disfrazan como retribución al accionista en vez de hacerlo mediente dividendos ya que el gasto lo ejecutan a lo largo de todo un año y no necesitan tanta caja de forma puntual evitando en muchos casos tener que emitir bonos, que es la forma en la que las empresas se suelen financiar hoy día.

Pues no se si has nacido ayer, pero por las afirmaciones que haces, lo parece. Afirmar alegremente que te parece bien que dinero extranjero compre acciones nacionales refuerza más mi afirmación de que no tienes mucha idea de economía ni de los mercados de valores. Una empresa cotizada no es de ninguna nación, es de sus accionistas y pueden decidir llevarse la sede fiscal a otro país. E inversores extranjeros pueden controlar más de la mitad de cualquier empresa "nacional" como pasa con Google o Microsoft por muy del Tío Sam que creas que son.

Y para colmo la rematas juntando el capitalismo y el expoliar a las empresas, cuando precisamente son las que se han beneficiado del capitalismo...

OnurGenc

#195 hay mejores formas, más baratas y con menos riesgo de conseguir financiación hoy día que saliendo a bolsa.

Porque tú lo digas.

m

#201 Ya llegó la pataleta de bebé. Hazte un favor y deja de opinar de lo que no sabes.

OnurGenc

#202 ah, que el que sabes eres tú

m

#204 Dejando de lado lo que se o dejo de saber, no he dicho nada que no sea contrastable. Ya podrías hacer tú lo mismo...

m

#175 dejando de lado que no da igual (como ya te he explicado), de lo que tú hablas es de FDI que poco tiene que ver con el empleo y la economía de un país. Como puedes ver entre otras aberraciones a tu razonamiento está Hong Kong en cuarto lugar. Una ciudad estado con 7 millones de habitantes tiene una inversión extranjera del nivel de UK? Obviamente no. Básicamente lo que mide ese índice es el dinero que entra en las bolsas de cada pais. Lo cual a la economía de un país no le aporta ni mucho ni poco, le aporta algo al rating de las empresas cotizadas cuando buscan financiación en el mercado, nada más.

OnurGenc

#177 el dinero que entra en las bolsas también es dinero de inversión.

A ver para qué crees que utilizan las empresas el dinero que sacan de las bolsas

m

#182 vale que tampoco sabes donde va el dinero que se mete en bolsa. Al contrario de lo que crees, no va al bolsillo de la empresa de turno, sino al inversor que las está vendiendo. El único momento en el que va a manos de la empresa es el momento que sale a bolsa (OPV o IPO en inglés), después ya no ve un duro de lo que se mueve en la bolsa, solo sirve de indicador de salud de la empresa en cuestión.

Siento decirte que sabes muy poco de economía para lo mucho que opinas...

OnurGenc

#183 también la empresa puede emitir nuevas acciones

Incluso lo contrario, comprarlas y destruirlas

No he nacido ayer, siento decirte.

Y que inversores extranjeros compren acciones nacionales a inversores nacionales también es una buena noticia

Empiezo a creer que de lo que estás en contra, es del capitalismo (salvo para expoliar a impuestos a las empresas, claro)

m

#184 hay mejores formas, más baratas y con menos riesgo de conseguir financiación hoy día que saliendo a bolsa. Salir a bolsa tiene otro tipo de connotación empresarial mas cercano al marketing. Y el emitir nuevas acciones ni es algo que se haga todos los días ni suele tener como objetivo la financiación. Y sí, se ha puesto de moda que las empresas compren sus acciones y lo disfrazan como retribución al accionista en vez de hacerlo mediente dividendos ya que el gasto lo ejecutan a lo largo de todo un año y no necesitan tanta caja de forma puntual evitando en muchos casos tener que emitir bonos, que es la forma en la que las empresas se suelen financiar hoy día.

Pues no se si has nacido ayer, pero por las afirmaciones que haces, lo parece. Afirmar alegremente que te parece bien que dinero extranjero compre acciones nacionales refuerza más mi afirmación de que no tienes mucha idea de economía ni de los mercados de valores. Una empresa cotizada no es de ninguna nación, es de sus accionistas y pueden decidir llevarse la sede fiscal a otro país. E inversores extranjeros pueden controlar más de la mitad de cualquier empresa "nacional" como pasa con Google o Microsoft por muy del Tío Sam que creas que son.

Y para colmo la rematas juntando el capitalismo y el expoliar a las empresas, cuando precisamente son las que se han beneficiado del capitalismo...

OnurGenc

#195 hay mejores formas, más baratas y con menos riesgo de conseguir financiación hoy día que saliendo a bolsa.

Porque tú lo digas.

m

#201 Ya llegó la pataleta de bebé. Hazte un favor y deja de opinar de lo que no sabes.