u

#91 Ya te digo yo que a las empresas no les da lo mismo, pero bueno.

Así que la pasta, en un primer momento, va a la cuenta corriente del trabajador. Muy bien, ¿y cómo sigues pagando las pensiones actuales? ¿La sacas de la cuenta corriente del trabajador? Te recuerdo que las cotizaciones actuales pagan las pensiones actuales.

Quedo a la espera de que soluciones este "pequeño" problema. Entretanto, pongamos que el trabajador, muy contento, ha visto un incremento de en torno al 35% de su salario en su cuenta corriente. Pero, una vez en la cc, ¿a dónde va la pasta? Si el trabajador la mete en un plan privado de pensiones, se queda como estaba, solo que con el riesgo de que un petardazo financiero se le lleve los ahorros por delante pocos años antes de jubilarse. Y si se gasta la pasta en vivir mejor ahora, le tocará luego vivir la vejez en la miseria.

El trabajador no sale ganando nada con ese sistema, tan solo obtiene el riesgo de que algo salga mal. Para los bancos, sin embargo, es una maravilla, porque ellos no corren riesgo alguno con los planes de pensiones, y sí que obtienen, mes tras mes, jugosas comisiones. Que salen del bolsillo del trabajador.

Con el sistema actual, cotizas 15 años, y ya tienes derecho a pensión mínima. Y encima 7 octavos de la pasta la pone la empresa, no tú. Sin riesgos. Supera esto si es que puedes.

RobertNeville

#92 Ya te digo yo que a las empresas no les da lo mismo, pero bueno.

Desarrolla eso. Los cálculos son los que son.

Beneficios=Ingresos-Gastos
Gastos=Cotizaciones+Sueldos

Si en lugar de pagar cotizaciones pagamos sueldos el beneficio no cambia.

u

#97 Bueno, yo lo que les veo pedir a las empresas es exenciones a la SS, no que los salarios suban un 35%.

Por otro lado, ¿esta es tu respuesta? ¿Solo esto? No has dicho ni mu sobre el "pequeño" problema de cómo se pagarían las pensiones actuales si la SS ya no recibiese ese dinero. Tampoco has dicho nada sobre el hecho de que el trabajador quedaría condenado a la miseria en la vejez si no ahorra porque no quiere, o porque no puede, o si un petardazo se lleva sus ahorros por delante. Ni sobre el hecho de que basta con cotizar 15 años, mientras que ahorrar 15 años no sería suficiente.

También hay otro "pequeño" problema, y es que la gente no sabe a qué edad va a morir. Puede ser que te hayas sacrificado ahorrando durante toda tu vida laboral, para acabar muriéndote a los 2 años de jubilarte. Lástima, ahorraste demasiado. O que vivas hasta los 90 años y los ahorros se te acaben a los 85. Lástima, no ahorraste lo suficiente.

Aparte de rebatir estos problemillas, también me gustaría que me indicases dónde demonios estaría la ventaja para el trabajador, dado que se supone que alguna ventaja tendría que tener, ¿no? Si no, ¿para qué vamos a cambiar?

RobertNeville

#99 Bueno, yo lo que les veo pedir a las empresas es exenciones a la SS, no que los salarios suban un 35%.

Para las empresas la cotización a la seguridad social es un gasto. La parte positiva de reducir la cotización a la seguridad social es que resultaría más fácil contratar. Hay personas que ahora están condenadas a no poder trabajar porque no son capaces de producir beneficios superiores al salario más la cotización.

Por otro lado, ¿esta es tu respuesta? ¿Solo esto? No has dicho ni mu sobre el "pequeño" problema de cómo se pagarían las pensiones actuales si la SS ya no recibiese ese dinero. Tampoco has dicho nada sobre el hecho de que el trabajador quedaría condenado a la miseria en la vejez si no ahorra porque no quiere, o porque no puede, o si un petardazo se lleva sus ahorros por delante. Ni sobre el hecho de que basta con cotizar 15 años, mientras que ahorrar 15 años no sería suficiente.

El sistema de capitalización tendría que implantarse poco a poco. Si el trabajador no ahorra porque no quiere yo creo que debería asumir las consecuencias de su decisión. Si no puede ahorrar con un sistema de capitalización tampoco puede ahorrar con un sistema de reparto.

¿Cotizar 15 años es suficiente? Por Dios, no seas ingenuo. Eso era antes. Ahora cada vez se exigen más años cotizados. Además, la Seguridad Social está quebrada y el boquete cada año irá a más.

Puede ser que te hayas sacrificado ahorrando durante toda tu vida laboral, para acabar muriéndote a los 2 años de jubilarte. Lástima, ahorraste demasiado. O que vivas hasta los 90 años y los ahorros se te acaben a los 85. Lástima, no ahorraste lo suficiente.

Anda, es justo lo que ocurre ahora. Como los ingresos por cotizaciones no superan a los gastos en pensiones tenemos que recurrir a la hucha que se va a acabar el año que viene.

Aparte de rebatir estos problemillas, también me gustaría que me indicases dónde demonios estaría la ventaja para el trabajador, dado que se supone que alguna ventaja tendría que tener, ¿no? Si no, ¿para qué vamos a cambiar?

Hay muchas formas de ahorrar. Yo invertiría en un fondo indexado al SP500 o algún índice de confianza.

Supongamos estos datos:

Aportación=3.000 euros
Intereses=5%
Periodo=30 años

Ahorro=3.000*1,05^30=12965 euros

Se obtiene mucho más rendimiento que con el sistema de reparto.

u

#100 Ah, sí, la vieja historia de que los costes laborales bajos generan creación de empleo. Lástima que no sea cierto. Si no hay demanda suficiente, nadie te va a contratar, ni aunque estés dispuesto a trabajar por la mitad de lo que cobran otros. Simplemente, no te necesitan. Y si hay demanda, te van a contratar, incluso si suben los salarios, por el simple hecho de que te necesitan. Para que esa falacia fuera cierta, la demanda de empleo tendría que ser elástica (muy sensible a los costes laborales), cuando resulta que es inelástica (poco sensible a costes). ¿Estás dispuesto a trabajar por la décima parte? Me da lo mismo, no te necesito.

Poco a poco significa 30 años mínimo, y sigues sin aclarar quién iba a poner la pasta desde el primer año. Reducirlo a un treintavo es eso, reducirlo, no eliminarlo. ¿Quién iba a poner la pasta de un treintavo el primer año? ¿Y de 2 treintavos el segundo? No has aclarado nada.

En un sistema de reparto NO hay ahorro. Ya te lo expliqué. Las cotizaciones de ahora pagan las pensiones de ahora. No se ahorra nada por ningún lado. En cuanto a lo de "asumir consecuencias", queda muy bonito hasta que empiezas a ver ancianos mendigando en las calles, y empiezas a recoger los cadáveres de los que murieron de inanición.

A día de hoy, lo que se exige para tener pensión contributiva son 15 años. Y no, el sistema de pensiones no está quebrado. Si sigues teniendo pasta para hacer frente a los pagos, eso no es estar quebrado ni de coña. Si vas a hablar de un tema, sería interesante que te informases primero, que para soltar burradas ya están los burros.

No, no es lo mismo quedarse sin dinero a los 85, a mendigar a la puta calle, que el gobierno tenga que corregir ciertas medidas desacertadas que tomó en el pasado y que ya ha empezado a corregir antes de que se acabe el Fondo de Reserva. Te lo creas o no, el Fondo no se acabará el año que viene. Ni al siguiente. Ni al otro.

Llegamos a la guinda del pastel, cuando en los mundos de Yupi el dinero crece en los árboles. ¿Un 5% de interés? ¿Sin ningún riesgo por ningún lado? ¿Dónde hay que firmar? Por Dios bendito, no me seas un primo. Si hay interés, hay riesgo. Cuando más interés, más riesgo. Tú elegirías el SP500, y otros cualquier otra mandanga. Habrá gente a la que le salga bien, y al resto... a mendigar a la puta calle en su vejez. Para colmo, pones el verbo en condicional. Si el SP500 es tan cojonudo, ¿cómo es que no has metido ya ahí tu dinero? Igual es que ni siquiera tienes ahorros que meter. Una persona que confía en su capacidad de ahorro para no pasar hambre en su vejez... y resulta que no tiene capacidad para ahorrar.

Una guinda deliciosa. Es precisamente para proteger a gente como tú para lo que se necesita un sistema público de pensiones.

RobertNeville

#101 Si el SP500 es tan cojonudo, ¿cómo es que no has metido ya ahí tu dinero? Igual es que ni siquiera tienes ahorros que meter. Una persona que confía en su capacidad de ahorro para no pasar hambre en su vejez... y resulta que no tiene capacidad para ahorrar.

Veo que sabes bien lo que he ahorrado y donde lo he invertido. En fin, sigue con tus cuñadismos.

Una guinda deliciosa. Es precisamente para proteger a gente como tú para lo que se necesita un sistema público de pensiones.

Buena proyección. Ahora entiendo por qué defiendes el fraude del sistema de reparto. Espero que consigas ahorrar más en el futuro.

u

#102 Estas fueron tus palabras: "Yo invertiría en un fondo indexado al SP500". En condicional.

Yo sí que tengo mis ahorrillos. No, no los tengo en ningún sitio donde me den el 5%. Los aprecio demasiado como para arriesgarlos.

No veo el fraude por ningún lado. La contribución mía y de mi empresa (sobre todo la de mi empresa) está sosteniendo a los jubilados actuales, y si tengo la suerte de llegar a viejo las contribuciones del futuro me sostendrán a mí. Lo que sí me parece un fraude son las preferentes. ¿Cuánto ofrecían de interés? ¿Un 5%? Eran segurísimas, ¿verdad?

davokhin

#100 Efectivamente, fondos indexados de bajo coste de mantenimiento. Ya lo dijo W.Buffet, y es lo que le va a dejar de herencia a su esposa, todo el capital al SP500. Tiene un histórico de un 9,8% anualizado, alrededor de un 7-8% descontando la inflacción.
Evidentemente hay que pensar a largo plazo, nunca de un año para otro. Y evidentemente, que salvo cataclismo, vas a obtener buenas rentabilidades, pero claro, si ocurre una catastrophe te quedas sin nada, pero el que tiene el dinero bajo el colchón, también.

Yo tengo el 70% en fondos indexados mundiales y un 30% en bonos indexados mundiales (para amortiguar caídas), la idea es mantener la repartición y cuando uno baje rebalancear.

u

#86 Es decir, que la pasta la iba a seguir poniendo la empresa. Pero eso sí, con una subida salarial de en torno al 35%. Ni de coña me creo que las empresas aceptasen eso, prefieren mirar a ver si consiguen alguna exención, aunque sea parcial, a la SS.

Ahora que has admitido que esa pasta la iba a seguir poniendo la empresa, dime ¿también la seguiría recibiendo la SS? Tu respuesta puede ser muy divertida. Ya has dicho de dónde saldría la pasta, del mismo sitio que ahora. Dime, ¿adonde iría la pasta?

u

#88 Contestado en #89

RobertNeville

#89 Beneficio=Ventas-Gastos

El gasto no varía. En lugar de ingresar el dinero en la SS se ingresa al trabajador. A la empresa le da igual ingresarlo en la SS que en la cuenta corriente del trabajador. Si el gasto no varía el beneficio sigue siendo el mismo.

El trabajador con ese dinero podría planificar su jubilación.

¿Tan difícil era de entender?

u

#91 Ya te digo yo que a las empresas no les da lo mismo, pero bueno.

Así que la pasta, en un primer momento, va a la cuenta corriente del trabajador. Muy bien, ¿y cómo sigues pagando las pensiones actuales? ¿La sacas de la cuenta corriente del trabajador? Te recuerdo que las cotizaciones actuales pagan las pensiones actuales.

Quedo a la espera de que soluciones este "pequeño" problema. Entretanto, pongamos que el trabajador, muy contento, ha visto un incremento de en torno al 35% de su salario en su cuenta corriente. Pero, una vez en la cc, ¿a dónde va la pasta? Si el trabajador la mete en un plan privado de pensiones, se queda como estaba, solo que con el riesgo de que un petardazo financiero se le lleve los ahorros por delante pocos años antes de jubilarse. Y si se gasta la pasta en vivir mejor ahora, le tocará luego vivir la vejez en la miseria.

El trabajador no sale ganando nada con ese sistema, tan solo obtiene el riesgo de que algo salga mal. Para los bancos, sin embargo, es una maravilla, porque ellos no corren riesgo alguno con los planes de pensiones, y sí que obtienen, mes tras mes, jugosas comisiones. Que salen del bolsillo del trabajador.

Con el sistema actual, cotizas 15 años, y ya tienes derecho a pensión mínima. Y encima 7 octavos de la pasta la pone la empresa, no tú. Sin riesgos. Supera esto si es que puedes.

RobertNeville

#92 Ya te digo yo que a las empresas no les da lo mismo, pero bueno.

Desarrolla eso. Los cálculos son los que son.

Beneficios=Ingresos-Gastos
Gastos=Cotizaciones+Sueldos

Si en lugar de pagar cotizaciones pagamos sueldos el beneficio no cambia.

u

#97 Bueno, yo lo que les veo pedir a las empresas es exenciones a la SS, no que los salarios suban un 35%.

Por otro lado, ¿esta es tu respuesta? ¿Solo esto? No has dicho ni mu sobre el "pequeño" problema de cómo se pagarían las pensiones actuales si la SS ya no recibiese ese dinero. Tampoco has dicho nada sobre el hecho de que el trabajador quedaría condenado a la miseria en la vejez si no ahorra porque no quiere, o porque no puede, o si un petardazo se lleva sus ahorros por delante. Ni sobre el hecho de que basta con cotizar 15 años, mientras que ahorrar 15 años no sería suficiente.

También hay otro "pequeño" problema, y es que la gente no sabe a qué edad va a morir. Puede ser que te hayas sacrificado ahorrando durante toda tu vida laboral, para acabar muriéndote a los 2 años de jubilarte. Lástima, ahorraste demasiado. O que vivas hasta los 90 años y los ahorros se te acaben a los 85. Lástima, no ahorraste lo suficiente.

Aparte de rebatir estos problemillas, también me gustaría que me indicases dónde demonios estaría la ventaja para el trabajador, dado que se supone que alguna ventaja tendría que tener, ¿no? Si no, ¿para qué vamos a cambiar?

RobertNeville

#99 Bueno, yo lo que les veo pedir a las empresas es exenciones a la SS, no que los salarios suban un 35%.

Para las empresas la cotización a la seguridad social es un gasto. La parte positiva de reducir la cotización a la seguridad social es que resultaría más fácil contratar. Hay personas que ahora están condenadas a no poder trabajar porque no son capaces de producir beneficios superiores al salario más la cotización.

Por otro lado, ¿esta es tu respuesta? ¿Solo esto? No has dicho ni mu sobre el "pequeño" problema de cómo se pagarían las pensiones actuales si la SS ya no recibiese ese dinero. Tampoco has dicho nada sobre el hecho de que el trabajador quedaría condenado a la miseria en la vejez si no ahorra porque no quiere, o porque no puede, o si un petardazo se lleva sus ahorros por delante. Ni sobre el hecho de que basta con cotizar 15 años, mientras que ahorrar 15 años no sería suficiente.

El sistema de capitalización tendría que implantarse poco a poco. Si el trabajador no ahorra porque no quiere yo creo que debería asumir las consecuencias de su decisión. Si no puede ahorrar con un sistema de capitalización tampoco puede ahorrar con un sistema de reparto.

¿Cotizar 15 años es suficiente? Por Dios, no seas ingenuo. Eso era antes. Ahora cada vez se exigen más años cotizados. Además, la Seguridad Social está quebrada y el boquete cada año irá a más.

Puede ser que te hayas sacrificado ahorrando durante toda tu vida laboral, para acabar muriéndote a los 2 años de jubilarte. Lástima, ahorraste demasiado. O que vivas hasta los 90 años y los ahorros se te acaben a los 85. Lástima, no ahorraste lo suficiente.

Anda, es justo lo que ocurre ahora. Como los ingresos por cotizaciones no superan a los gastos en pensiones tenemos que recurrir a la hucha que se va a acabar el año que viene.

Aparte de rebatir estos problemillas, también me gustaría que me indicases dónde demonios estaría la ventaja para el trabajador, dado que se supone que alguna ventaja tendría que tener, ¿no? Si no, ¿para qué vamos a cambiar?

Hay muchas formas de ahorrar. Yo invertiría en un fondo indexado al SP500 o algún índice de confianza.

Supongamos estos datos:

Aportación=3.000 euros
Intereses=5%
Periodo=30 años

Ahorro=3.000*1,05^30=12965 euros

Se obtiene mucho más rendimiento que con el sistema de reparto.

u

#100 Ah, sí, la vieja historia de que los costes laborales bajos generan creación de empleo. Lástima que no sea cierto. Si no hay demanda suficiente, nadie te va a contratar, ni aunque estés dispuesto a trabajar por la mitad de lo que cobran otros. Simplemente, no te necesitan. Y si hay demanda, te van a contratar, incluso si suben los salarios, por el simple hecho de que te necesitan. Para que esa falacia fuera cierta, la demanda de empleo tendría que ser elástica (muy sensible a los costes laborales), cuando resulta que es inelástica (poco sensible a costes). ¿Estás dispuesto a trabajar por la décima parte? Me da lo mismo, no te necesito.

Poco a poco significa 30 años mínimo, y sigues sin aclarar quién iba a poner la pasta desde el primer año. Reducirlo a un treintavo es eso, reducirlo, no eliminarlo. ¿Quién iba a poner la pasta de un treintavo el primer año? ¿Y de 2 treintavos el segundo? No has aclarado nada.

En un sistema de reparto NO hay ahorro. Ya te lo expliqué. Las cotizaciones de ahora pagan las pensiones de ahora. No se ahorra nada por ningún lado. En cuanto a lo de "asumir consecuencias", queda muy bonito hasta que empiezas a ver ancianos mendigando en las calles, y empiezas a recoger los cadáveres de los que murieron de inanición.

A día de hoy, lo que se exige para tener pensión contributiva son 15 años. Y no, el sistema de pensiones no está quebrado. Si sigues teniendo pasta para hacer frente a los pagos, eso no es estar quebrado ni de coña. Si vas a hablar de un tema, sería interesante que te informases primero, que para soltar burradas ya están los burros.

No, no es lo mismo quedarse sin dinero a los 85, a mendigar a la puta calle, que el gobierno tenga que corregir ciertas medidas desacertadas que tomó en el pasado y que ya ha empezado a corregir antes de que se acabe el Fondo de Reserva. Te lo creas o no, el Fondo no se acabará el año que viene. Ni al siguiente. Ni al otro.

Llegamos a la guinda del pastel, cuando en los mundos de Yupi el dinero crece en los árboles. ¿Un 5% de interés? ¿Sin ningún riesgo por ningún lado? ¿Dónde hay que firmar? Por Dios bendito, no me seas un primo. Si hay interés, hay riesgo. Cuando más interés, más riesgo. Tú elegirías el SP500, y otros cualquier otra mandanga. Habrá gente a la que le salga bien, y al resto... a mendigar a la puta calle en su vejez. Para colmo, pones el verbo en condicional. Si el SP500 es tan cojonudo, ¿cómo es que no has metido ya ahí tu dinero? Igual es que ni siquiera tienes ahorros que meter. Una persona que confía en su capacidad de ahorro para no pasar hambre en su vejez... y resulta que no tiene capacidad para ahorrar.

Una guinda deliciosa. Es precisamente para proteger a gente como tú para lo que se necesita un sistema público de pensiones.

davokhin

#100 Efectivamente, fondos indexados de bajo coste de mantenimiento. Ya lo dijo W.Buffet, y es lo que le va a dejar de herencia a su esposa, todo el capital al SP500. Tiene un histórico de un 9,8% anualizado, alrededor de un 7-8% descontando la inflacción.
Evidentemente hay que pensar a largo plazo, nunca de un año para otro. Y evidentemente, que salvo cataclismo, vas a obtener buenas rentabilidades, pero claro, si ocurre una catastrophe te quedas sin nada, pero el que tiene el dinero bajo el colchón, también.

Yo tengo el 70% en fondos indexados mundiales y un 30% en bonos indexados mundiales (para amortiguar caídas), la idea es mantener la repartición y cuando uno baje rebalancear.

davokhin

#91 Efectivamente, el mejor ejemplo es U.S.A Al poner menos pasta la empresa para S.S y Pensiones, se permiten pagar sueldos muchos más altos.
Los sueldos de 50k aquí, allí son de 80-100k. Pero te has de manejar tú tus ahorros y no depender de papá estado para todo.
cc #89

u

#93 ¿Te refieres a ese país que está lleno de homeless? ¿Donde ningún médico te atiende si a tu empresa no le dio la real gana de pagarte el seguro médico o si estás en el paro? ¿Donde los salarios de la mayoría llevan décadas bajando? ¿Donde hay gente sin ahorros que ni saben de qué van a vivir cuando lleguen a la vejez? ¿Donde la esperanza de vida es varios años inferior a la española?

¡Guau! ¡Menudo paraíso!

u

#85 Bonito escaqueo, pero sigues sin decirnos quién va a pagar esos 350 euros.

RobertNeville

#87 Puedes obligar a pagar todo en la cuenta 640. A la empresa le da lo mismo. Obtiene el mismo beneficio.

u

#88 Contestado en #89

u

#83 Y si no pagas la cotización tendrás todavía más beneficio. Oye, tú de Mates andas un poco corto, ¿verdad?

RobertNeville

#84 Si obtienes más beneficio otro querrá montar un chiringuito igual.

Anda, podrían crearse más puestos de trabajo.

No soy matemático. Solo soy ingeniero.

En cualquier caso, al empresario le da igual ingresar en la cuenta 640 que en la 642. Ambas son un gasto para él.

u

#86 Es decir, que la pasta la iba a seguir poniendo la empresa. Pero eso sí, con una subida salarial de en torno al 35%. Ni de coña me creo que las empresas aceptasen eso, prefieren mirar a ver si consiguen alguna exención, aunque sea parcial, a la SS.

Ahora que has admitido que esa pasta la iba a seguir poniendo la empresa, dime ¿también la seguiría recibiendo la SS? Tu respuesta puede ser muy divertida. Ya has dicho de dónde saldría la pasta, del mismo sitio que ahora. Dime, ¿adonde iría la pasta?

u

#88 Contestado en #89

RobertNeville

#89 Beneficio=Ventas-Gastos

El gasto no varía. En lugar de ingresar el dinero en la SS se ingresa al trabajador. A la empresa le da igual ingresarlo en la SS que en la cuenta corriente del trabajador. Si el gasto no varía el beneficio sigue siendo el mismo.

El trabajador con ese dinero podría planificar su jubilación.

¿Tan difícil era de entender?

u

#91 Ya te digo yo que a las empresas no les da lo mismo, pero bueno.

Así que la pasta, en un primer momento, va a la cuenta corriente del trabajador. Muy bien, ¿y cómo sigues pagando las pensiones actuales? ¿La sacas de la cuenta corriente del trabajador? Te recuerdo que las cotizaciones actuales pagan las pensiones actuales.

Quedo a la espera de que soluciones este "pequeño" problema. Entretanto, pongamos que el trabajador, muy contento, ha visto un incremento de en torno al 35% de su salario en su cuenta corriente. Pero, una vez en la cc, ¿a dónde va la pasta? Si el trabajador la mete en un plan privado de pensiones, se queda como estaba, solo que con el riesgo de que un petardazo financiero se le lleve los ahorros por delante pocos años antes de jubilarse. Y si se gasta la pasta en vivir mejor ahora, le tocará luego vivir la vejez en la miseria.

El trabajador no sale ganando nada con ese sistema, tan solo obtiene el riesgo de que algo salga mal. Para los bancos, sin embargo, es una maravilla, porque ellos no corren riesgo alguno con los planes de pensiones, y sí que obtienen, mes tras mes, jugosas comisiones. Que salen del bolsillo del trabajador.

Con el sistema actual, cotizas 15 años, y ya tienes derecho a pensión mínima. Y encima 7 octavos de la pasta la pone la empresa, no tú. Sin riesgos. Supera esto si es que puedes.

RobertNeville

#92 Ya te digo yo que a las empresas no les da lo mismo, pero bueno.

Desarrolla eso. Los cálculos son los que son.

Beneficios=Ingresos-Gastos
Gastos=Cotizaciones+Sueldos

Si en lugar de pagar cotizaciones pagamos sueldos el beneficio no cambia.

u

#97 Bueno, yo lo que les veo pedir a las empresas es exenciones a la SS, no que los salarios suban un 35%.

Por otro lado, ¿esta es tu respuesta? ¿Solo esto? No has dicho ni mu sobre el "pequeño" problema de cómo se pagarían las pensiones actuales si la SS ya no recibiese ese dinero. Tampoco has dicho nada sobre el hecho de que el trabajador quedaría condenado a la miseria en la vejez si no ahorra porque no quiere, o porque no puede, o si un petardazo se lleva sus ahorros por delante. Ni sobre el hecho de que basta con cotizar 15 años, mientras que ahorrar 15 años no sería suficiente.

También hay otro "pequeño" problema, y es que la gente no sabe a qué edad va a morir. Puede ser que te hayas sacrificado ahorrando durante toda tu vida laboral, para acabar muriéndote a los 2 años de jubilarte. Lástima, ahorraste demasiado. O que vivas hasta los 90 años y los ahorros se te acaben a los 85. Lástima, no ahorraste lo suficiente.

Aparte de rebatir estos problemillas, también me gustaría que me indicases dónde demonios estaría la ventaja para el trabajador, dado que se supone que alguna ventaja tendría que tener, ¿no? Si no, ¿para qué vamos a cambiar?

davokhin

#91 Efectivamente, el mejor ejemplo es U.S.A Al poner menos pasta la empresa para S.S y Pensiones, se permiten pagar sueldos muchos más altos.
Los sueldos de 50k aquí, allí son de 80-100k. Pero te has de manejar tú tus ahorros y no depender de papá estado para todo.
cc #89

u

#93 ¿Te refieres a ese país que está lleno de homeless? ¿Donde ningún médico te atiende si a tu empresa no le dio la real gana de pagarte el seguro médico o si estás en el paro? ¿Donde los salarios de la mayoría llevan décadas bajando? ¿Donde hay gente sin ahorros que ni saben de qué van a vivir cuando lleguen a la vejez? ¿Donde la esperanza de vida es varios años inferior a la española?

¡Guau! ¡Menudo paraíso!

u

#79 Blablablah... Son 350 euros. ¿Quién los va a pagar? Ahora los paga la empresa. Quitamos las pensiones públicas. ¿Quién paga esos 350 euros?

RobertNeville

#82 Y la empresa saca esos 350 euros de vender los bienes y servicios que produce el trabajador.

Si no se pueden pagar esas cotizaciones no se puede trabajar. Tenemos ahora 4 millones que ni cotizan ni trabajan. Una maravilla.

u

#85 Bonito escaqueo, pero sigues sin decirnos quién va a pagar esos 350 euros.

RobertNeville

#87 Puedes obligar a pagar todo en la cuenta 640. A la empresa le da lo mismo. Obtiene el mismo beneficio.

u

#88 Contestado en #89

u

#77 ¿Alguna vez he dicho que no sea gasto de personal? Lo que digo es que no es parte del salario. Si no lo pone la empresa, lo tendrá que poner el trabajador, o vivir su vejez en la miseria. ¿O acaso crees que las empresas van a subirle un 35% el salario a los trabajadores?

RobertNeville

#80 Si yo contrato a alguien es porque su trabajo me proporciona beneficios superiores a lo que tengo que pagar (sueldo+impuestos+cotizaciones).

Si su trabajo no me proporciona beneficios superiores a eso no lo contrato porque perdería dinero todos los meses.

La cotización forma parte de la remuneración, aunque el trabajador no pueda disponer de ella.

u

#83 Y si no pagas la cotización tendrás todavía más beneficio. Oye, tú de Mates andas un poco corto, ¿verdad?

RobertNeville

#84 Si obtienes más beneficio otro querrá montar un chiringuito igual.

Anda, podrían crearse más puestos de trabajo.

No soy matemático. Solo soy ingeniero.

En cualquier caso, al empresario le da igual ingresar en la cuenta 640 que en la 642. Ambas son un gasto para él.

u

#86 Es decir, que la pasta la iba a seguir poniendo la empresa. Pero eso sí, con una subida salarial de en torno al 35%. Ni de coña me creo que las empresas aceptasen eso, prefieren mirar a ver si consiguen alguna exención, aunque sea parcial, a la SS.

Ahora que has admitido que esa pasta la iba a seguir poniendo la empresa, dime ¿también la seguiría recibiendo la SS? Tu respuesta puede ser muy divertida. Ya has dicho de dónde saldría la pasta, del mismo sitio que ahora. Dime, ¿adonde iría la pasta?

u

#88 Contestado en #89

RobertNeville

#89 Beneficio=Ventas-Gastos

El gasto no varía. En lugar de ingresar el dinero en la SS se ingresa al trabajador. A la empresa le da igual ingresarlo en la SS que en la cuenta corriente del trabajador. Si el gasto no varía el beneficio sigue siendo el mismo.

El trabajador con ese dinero podría planificar su jubilación.

¿Tan difícil era de entender?

u

#91 Ya te digo yo que a las empresas no les da lo mismo, pero bueno.

Así que la pasta, en un primer momento, va a la cuenta corriente del trabajador. Muy bien, ¿y cómo sigues pagando las pensiones actuales? ¿La sacas de la cuenta corriente del trabajador? Te recuerdo que las cotizaciones actuales pagan las pensiones actuales.

Quedo a la espera de que soluciones este "pequeño" problema. Entretanto, pongamos que el trabajador, muy contento, ha visto un incremento de en torno al 35% de su salario en su cuenta corriente. Pero, una vez en la cc, ¿a dónde va la pasta? Si el trabajador la mete en un plan privado de pensiones, se queda como estaba, solo que con el riesgo de que un petardazo financiero se le lleve los ahorros por delante pocos años antes de jubilarse. Y si se gasta la pasta en vivir mejor ahora, le tocará luego vivir la vejez en la miseria.

El trabajador no sale ganando nada con ese sistema, tan solo obtiene el riesgo de que algo salga mal. Para los bancos, sin embargo, es una maravilla, porque ellos no corren riesgo alguno con los planes de pensiones, y sí que obtienen, mes tras mes, jugosas comisiones. Que salen del bolsillo del trabajador.

Con el sistema actual, cotizas 15 años, y ya tienes derecho a pensión mínima. Y encima 7 octavos de la pasta la pone la empresa, no tú. Sin riesgos. Supera esto si es que puedes.

davokhin

#91 Efectivamente, el mejor ejemplo es U.S.A Al poner menos pasta la empresa para S.S y Pensiones, se permiten pagar sueldos muchos más altos.
Los sueldos de 50k aquí, allí son de 80-100k. Pero te has de manejar tú tus ahorros y no depender de papá estado para todo.
cc #89

u

#93 ¿Te refieres a ese país que está lleno de homeless? ¿Donde ningún médico te atiende si a tu empresa no le dio la real gana de pagarte el seguro médico o si estás en el paro? ¿Donde los salarios de la mayoría llevan décadas bajando? ¿Donde hay gente sin ahorros que ni saben de qué van a vivir cuando lleguen a la vejez? ¿Donde la esperanza de vida es varios años inferior a la española?

¡Guau! ¡Menudo paraíso!

u

#70 Me has contestado a mí. La verdad, no creo que sea tan difícil de entender que las pensiones, en este país, las pagan los empleadores, no los trabajadores (salvo una pequeña porción). ¿Me quieres explicar de dónde van a salir esos 350 euros si no los pagan las empresas? ¿Del aire?

RobertNeville

#75 Es una contraprestación por la aportación de los trabajadores al proceso productivo.

u

#79 Blablablah... Son 350 euros. ¿Quién los va a pagar? Ahora los paga la empresa. Quitamos las pensiones públicas. ¿Quién paga esos 350 euros?

RobertNeville

#82 Y la empresa saca esos 350 euros de vender los bienes y servicios que produce el trabajador.

Si no se pueden pagar esas cotizaciones no se puede trabajar. Tenemos ahora 4 millones que ni cotizan ni trabajan. Una maravilla.

u

#85 Bonito escaqueo, pero sigues sin decirnos quién va a pagar esos 350 euros.

RobertNeville

#87 Puedes obligar a pagar todo en la cuenta 640. A la empresa le da lo mismo. Obtiene el mismo beneficio.

u

#88 Contestado en #89

u

#72 Qué curioso, esto que escribiste no aparece:

"La cotización a cargo de la empresa es un gasto de personal, que se ingresará en la Seguridad Social, y que constituye un derecho de cobro para el trabajador en el futuro. Forma parte de la remuneración del trabajador aunque no pueda disponer de ella."

Lo que sí aparece es que una partida es el salario, y otra distinta es la cotización de la empresa a la SS.

RobertNeville

#74 Ajá. Está en el grupo 64, pero, según tú, no es un gasto de personal.

Uno cobra pensión en función de lo cotizado, pero, según tú, las cotizaciones no son un derecho de cobro del trabajador para el futuro.
tinfoil

Pasa buen día.

u

#77 ¿Alguna vez he dicho que no sea gasto de personal? Lo que digo es que no es parte del salario. Si no lo pone la empresa, lo tendrá que poner el trabajador, o vivir su vejez en la miseria. ¿O acaso crees que las empresas van a subirle un 35% el salario a los trabajadores?

RobertNeville

#80 Si yo contrato a alguien es porque su trabajo me proporciona beneficios superiores a lo que tengo que pagar (sueldo+impuestos+cotizaciones).

Si su trabajo no me proporciona beneficios superiores a eso no lo contrato porque perdería dinero todos los meses.

La cotización forma parte de la remuneración, aunque el trabajador no pueda disponer de ella.

u

#83 Y si no pagas la cotización tendrás todavía más beneficio. Oye, tú de Mates andas un poco corto, ¿verdad?

RobertNeville

#84 Si obtienes más beneficio otro querrá montar un chiringuito igual.

Anda, podrían crearse más puestos de trabajo.

No soy matemático. Solo soy ingeniero.

En cualquier caso, al empresario le da igual ingresar en la cuenta 640 que en la 642. Ambas son un gasto para él.

u

#86 Es decir, que la pasta la iba a seguir poniendo la empresa. Pero eso sí, con una subida salarial de en torno al 35%. Ni de coña me creo que las empresas aceptasen eso, prefieren mirar a ver si consiguen alguna exención, aunque sea parcial, a la SS.

Ahora que has admitido que esa pasta la iba a seguir poniendo la empresa, dime ¿también la seguiría recibiendo la SS? Tu respuesta puede ser muy divertida. Ya has dicho de dónde saldría la pasta, del mismo sitio que ahora. Dime, ¿adonde iría la pasta?

u

#68 Comillas. Es una cosa muy sencilla. Al comienzo de una cita pones comillas, y al final también. ¿Qué palabras son las del PGC y cuáles son tuyas?

RobertNeville

#71 Aquí lo tienes, aunque no te costaba nada comprobarlo.

u

#72 Qué curioso, esto que escribiste no aparece:

"La cotización a cargo de la empresa es un gasto de personal, que se ingresará en la Seguridad Social, y que constituye un derecho de cobro para el trabajador en el futuro. Forma parte de la remuneración del trabajador aunque no pueda disponer de ella."

Lo que sí aparece es que una partida es el salario, y otra distinta es la cotización de la empresa a la SS.

RobertNeville

#74 Ajá. Está en el grupo 64, pero, según tú, no es un gasto de personal.

Uno cobra pensión en función de lo cotizado, pero, según tú, las cotizaciones no son un derecho de cobro del trabajador para el futuro.
tinfoil

Pasa buen día.

u

#77 ¿Alguna vez he dicho que no sea gasto de personal? Lo que digo es que no es parte del salario. Si no lo pone la empresa, lo tendrá que poner el trabajador, o vivir su vejez en la miseria. ¿O acaso crees que las empresas van a subirle un 35% el salario a los trabajadores?

RobertNeville

#80 Si yo contrato a alguien es porque su trabajo me proporciona beneficios superiores a lo que tengo que pagar (sueldo+impuestos+cotizaciones).

Si su trabajo no me proporciona beneficios superiores a eso no lo contrato porque perdería dinero todos los meses.

La cotización forma parte de la remuneración, aunque el trabajador no pueda disponer de ella.

u

#83 Y si no pagas la cotización tendrás todavía más beneficio. Oye, tú de Mates andas un poco corto, ¿verdad?

u

#67 Pues no, 7 octavos sale de las empresas.

u

#64 Por favor, pon comillas para que se vea en qué parte las palabras son de la SS, y en qué parte son tuyas.

RobertNeville

#66 What???? Qué dices de comillas????

Y chico, yo paso de darme cabezazos contra la pared. Ya te he puesto el plan de cuentas Plan General de Contabilidad donde queda claro que la cotización a la Seguridad Social forma parte de los gastos de personal. El trabajador adquiere en virtud de esa cotización un derecho de cobro.

Niega lo evidente y no molestes más.

u

#68 Comillas. Es una cosa muy sencilla. Al comienzo de una cita pones comillas, y al final también. ¿Qué palabras son las del PGC y cuáles son tuyas?

RobertNeville

#71 Aquí lo tienes, aunque no te costaba nada comprobarlo.

u

#72 Qué curioso, esto que escribiste no aparece:

"La cotización a cargo de la empresa es un gasto de personal, que se ingresará en la Seguridad Social, y que constituye un derecho de cobro para el trabajador en el futuro. Forma parte de la remuneración del trabajador aunque no pueda disponer de ella."

Lo que sí aparece es que una partida es el salario, y otra distinta es la cotización de la empresa a la SS.

RobertNeville

#74 Ajá. Está en el grupo 64, pero, según tú, no es un gasto de personal.

Uno cobra pensión en función de lo cotizado, pero, según tú, las cotizaciones no son un derecho de cobro del trabajador para el futuro.
tinfoil

Pasa buen día.

u

#77 ¿Alguna vez he dicho que no sea gasto de personal? Lo que digo es que no es parte del salario. Si no lo pone la empresa, lo tendrá que poner el trabajador, o vivir su vejez en la miseria. ¿O acaso crees que las empresas van a subirle un 35% el salario a los trabajadores?

u

#61 Ya te he explicado que no es así. Ejemplo:

Trabajador con un salario por convenio de 1.000 euros. Paga 50 euros de IRPF, y otros 50 de su cotización a la SS. Recibe por tanto un neto de 900 euros. Pero la SS recibe 400 euros porque la cotización de la empresa por ese trabajador es de 350 euros. Esos 350 euros no están por ningún lado en ningún documento (ni convenio, ni contrato individual) que establezca el salario del trabajador. Simplemente, no son parte de su salario.

En otras palabras, las pensiones actuales son pagadas casi por completo por los empleadores actuales. Si se quitasen, al trabajador le iba a tocar ahorrar 400 euros al mes (más pagar 50 euros de IRPF), y solo tendría para gastar 550 euros, en lugar de 900 euros. Si quiere seguir gastando 900 euros, a vivir la vejez en la miseria (Hong Kong).

u

#60 Falso (otra vez). La cotización de la empresa no es parte del sueldo. Ni está considerada legalmente así, ni en aquellos casos exentos el trabajador se queda el dinero, sino que se lo queda a quien le pertenece (la empresa). Del salario que tienes asignado (por convenio en la mayor parte de los casos), ni un euro forma parte de la cotización de la empresa.

RobertNeville

#63 Mírate el plan de cuentas del Plan General de Contabilidad. Ve a gastos de personal y encontrarás esto:

640 Sueldos y salarios
641 Indemnizaciones
642 Seguridad Social a cargo de la empresa

La cotización a cargo de la empresa es un gasto de personal, que se ingresará en la Seguridad Social, y que constituye un derecho de cobro para el trabajador en el futuro. Forma parte de la remuneración del trabajador aunque no pueda disponer de ella.

Pero bueno, tú sabes más que el PGC por lo que se ve.

u

#64 Por favor, pon comillas para que se vea en qué parte las palabras son de la SS, y en qué parte son tuyas.

RobertNeville

#66 What???? Qué dices de comillas????

Y chico, yo paso de darme cabezazos contra la pared. Ya te he puesto el plan de cuentas Plan General de Contabilidad donde queda claro que la cotización a la Seguridad Social forma parte de los gastos de personal. El trabajador adquiere en virtud de esa cotización un derecho de cobro.

Niega lo evidente y no molestes más.

u

#68 Comillas. Es una cosa muy sencilla. Al comienzo de una cita pones comillas, y al final también. ¿Qué palabras son las del PGC y cuáles son tuyas?

RobertNeville

#71 Aquí lo tienes, aunque no te costaba nada comprobarlo.

u

#72 Qué curioso, esto que escribiste no aparece:

"La cotización a cargo de la empresa es un gasto de personal, que se ingresará en la Seguridad Social, y que constituye un derecho de cobro para el trabajador en el futuro. Forma parte de la remuneración del trabajador aunque no pueda disponer de ella."

Lo que sí aparece es que una partida es el salario, y otra distinta es la cotización de la empresa a la SS.

u

#52 La mayor parte del dinero de las pensiones públicas no viene de lo que tú cotizas, sino que paga tu empresa. De cada 8 euros, cosa de 7 los paga la empresa. Si tú tuvieras que vivir en tu vejez de lo que tú cotizas, vivirías en la miseria (salvo que tu salario sea muy elevado).

RobertNeville

#59 Lo que paga el empleador forma parte de la retribución al trabajador. Lo que pasa es que la ingresa directamente en la Seguridad Social.

u

#61 Ya te he explicado que no es así. Ejemplo:

Trabajador con un salario por convenio de 1.000 euros. Paga 50 euros de IRPF, y otros 50 de su cotización a la SS. Recibe por tanto un neto de 900 euros. Pero la SS recibe 400 euros porque la cotización de la empresa por ese trabajador es de 350 euros. Esos 350 euros no están por ningún lado en ningún documento (ni convenio, ni contrato individual) que establezca el salario del trabajador. Simplemente, no son parte de su salario.

En otras palabras, las pensiones actuales son pagadas casi por completo por los empleadores actuales. Si se quitasen, al trabajador le iba a tocar ahorrar 400 euros al mes (más pagar 50 euros de IRPF), y solo tendría para gastar 550 euros, en lugar de 900 euros. Si quiere seguir gastando 900 euros, a vivir la vejez en la miseria (Hong Kong).

davokhin

#59 el punto de lo que quiero decir es el mismo, ese dinero pasaría a mi bolsillo en lugar de a las arcas de la S.S. cc #61
De algún lado tiene que salir el dinero de las pensiones, y evidentemente es de los trabajadores.

u

#67 Pues no, 7 octavos sale de las empresas.

RobertNeville

#67 El chico no lo quiere entender.

u

#70 Me has contestado a mí. La verdad, no creo que sea tan difícil de entender que las pensiones, en este país, las pagan los empleadores, no los trabajadores (salvo una pequeña porción). ¿Me quieres explicar de dónde van a salir esos 350 euros si no los pagan las empresas? ¿Del aire?

RobertNeville

#75 Es una contraprestación por la aportación de los trabajadores al proceso productivo.

u

#79 Blablablah... Son 350 euros. ¿Quién los va a pagar? Ahora los paga la empresa. Quitamos las pensiones públicas. ¿Quién paga esos 350 euros?

RobertNeville

#82 Y la empresa saca esos 350 euros de vender los bienes y servicios que produce el trabajador.

Si no se pueden pagar esas cotizaciones no se puede trabajar. Tenemos ahora 4 millones que ni cotizan ni trabajan. Una maravilla.

u

#32 Falso. En el sistema de reparto (pensiones públicas) no se ahorra. Las cotizaciones actuales pagan las pensiones actuales. No hay ahorro por ningún lado. Además, las cotizaciones las paga mayormente el empleador, no el empleado.

Si quieres criticar el sistema público de pensiones, deberías criticar lo que es, no inventarte falsedades. El sistema público de pensiones debe ser algo muy bueno cuando las críticas que le hacéis no son más que falsedades.

RobertNeville

#56 La cotización es parte del sueldo. Que el empleador la ingrese directamente en la Seguridad Social es un mero apunte contable.

En función de lo que cotizas ganas un derecho futuro de cobro al que he llamado ahorro. Es un derecho no garantizado.

Tú eres el que miente.

u

#60 Falso (otra vez). La cotización de la empresa no es parte del sueldo. Ni está considerada legalmente así, ni en aquellos casos exentos el trabajador se queda el dinero, sino que se lo queda a quien le pertenece (la empresa). Del salario que tienes asignado (por convenio en la mayor parte de los casos), ni un euro forma parte de la cotización de la empresa.

RobertNeville

#63 Mírate el plan de cuentas del Plan General de Contabilidad. Ve a gastos de personal y encontrarás esto:

640 Sueldos y salarios
641 Indemnizaciones
642 Seguridad Social a cargo de la empresa

La cotización a cargo de la empresa es un gasto de personal, que se ingresará en la Seguridad Social, y que constituye un derecho de cobro para el trabajador en el futuro. Forma parte de la remuneración del trabajador aunque no pueda disponer de ella.

Pero bueno, tú sabes más que el PGC por lo que se ve.

u

#64 Por favor, pon comillas para que se vea en qué parte las palabras son de la SS, y en qué parte son tuyas.

RobertNeville

#66 What???? Qué dices de comillas????

Y chico, yo paso de darme cabezazos contra la pared. Ya te he puesto el plan de cuentas Plan General de Contabilidad donde queda claro que la cotización a la Seguridad Social forma parte de los gastos de personal. El trabajador adquiere en virtud de esa cotización un derecho de cobro.

Niega lo evidente y no molestes más.

u

#68 Comillas. Es una cosa muy sencilla. Al comienzo de una cita pones comillas, y al final también. ¿Qué palabras son las del PGC y cuáles son tuyas?

u

#332 No creo que ninguno tenga techo, ¿por qué iban a tenerlo? Tus techos son cifras que escoges al voleo.

El PP va a seguir con su corrupción, con su crisis, con sus recortes, sin renovación, y con Rajoy, y Cs va a seguir bajando hasta desaparecer o casi. Esto ni siquiera es una predicción, es una tendencia actual, algo que ya está pasando. Igualmente, el derrumbe del PSOE iniciado en el 2011 sigue adelante, también es algo que está pasando, y cuyo fin está lejos. Además, Podemos va a seguir llevándose la mayor parte de los votos que vaya perdiendo el PSOE, como ha hecho hasta ahora.

Estas son las tendencias actuales, y no hay motivos para pensar que se vayan a romper próximamente. Es lo que pasa por concebir a Cs y PSOE como fuerzas "para frenar a Podemos", sin construir cada una su propia alternativa. Cuando alguien vota a Cs o PSOE, no está votando por nada, está tirando su voto por el retrete. Para que el PP gobierne sí o sí, con sus propias políticas, con corrupción, sin renovación, y con Rajoy, para eso mejor le votas directamente al PP. Y si no quieres eso, mejor le votas a Podemos, que son los únicos que no van a usar tu voto para darle el gobierno a Rajoy.

Ahora llegan los presupuestos, y lo que va a pasar es que se van a aprobar los presupuestos de Rajoy, sin apenas cambios, con los votos de Cs y PSOE. En teoría podrían ser unos presupuestos muy distintos, unos que no le gustasen al partido gobernante, que está muy lejos, a casi 40 escaños, de la mayoría absoluta. Ahí tienes al Rajoy con un par, gobernando en solitario con 137 escaños. ¿Por qué no? A Cs y PSOE lo único que les preocupa es que no se repitan elecciones.

u

#330 Es decir, que Podemos tiene techo, y sus aliados no, ¿es eso? ¿Por qué Podemos tiene techo y sus aliados no?

Por otro lado, te contradices. Podemos tiene techo pero Cs es necesario como tapón. Pero Cs está bajando y existe la posibilidad de que llegue a desaparecer en algún momento del futuro. Sin ese tapón, ¿dejará de tener techo Podemos?

En mi opinión, estás confundiendo deseo con realidad. Podemos no va a tener techo simplemente porque tú lo desees mucho, mucho, mucho.

Desde luego, con corrupción del PP o sin ella, con crisis o sin ella, hay 8 millones de votos de los menguantes PSOE y Cs disponibles para que los cosechen PP y Podemos. Me parece un tanto arriesgado afirmar que Podemos no se va a llevar ni uno de esos 8 millones de votos, que todos se los va a llevar el PP.

D

#331 CLARO que tienen techo; Cs tiene un techo de un 14-15%, pp tiene un techo de un 36-37% (depende de cs ahora), todos tienen su techo.
"Por otro lado, te contradices. Podemos tiene techo pero Cs es necesario como tapón. Pero Cs está bajando y existe la posibilidad de que llegue a desaparecer en algún momento del futuro. Sin ese tapón, ¿dejará de tener techo Podemos?"
ES TAPON cuando hay sangria con el PP, si el pp sube a costa de cs, cs habra hecho su funcion; es decir, cuando habia sangria del PP servia de tapon de podemos, de voto de castigo al PP, de voto de cabreo "limpio"; y cuando esa funcion ya no exista (si es que pasa) entonces quedaran como un partido residual; no creo que ese sea el caso, no creo que se llegue a desaparicion absoluta, pero no digo que no pudiera pasar. Si es a costa de que el PP asuma muchas de las cosas que dice Cs, a costa de un PP limpio, sin corrupcion, etc etc; pues que se le va a hacer; no tendria mucho problema.
"En mi opinión, estás confundiendo deseo con realidad. Podemos no va a tener techo simplemente porque tú lo desees mucho, mucho, mucho."
Lo del techo de podemos lo digo aparte porque eleccion tras eleccion han tenido siempre peores resultados que los esperados, siempre, fijate que siempre ha sido asi. Veremos si es cierto o no que en las proximas elecciones podemos pasa claramente del 20%, yo digo que no va a ser asi.
"Me parece un tanto arriesgado afirmar que Podemos no se va a llevar ni uno de esos 8 millones de votos, que todos se los va a llevar el PP."
YO CREO QUE NO porque si ya no se los ha llevado con niveles de corrupcion maximos, crisis economica maxima, recortes maximos, y sin renovacion y con rajoy. PUES ENTONCES no se los va a llevar; es asi de simple.

u

#332 No creo que ninguno tenga techo, ¿por qué iban a tenerlo? Tus techos son cifras que escoges al voleo.

El PP va a seguir con su corrupción, con su crisis, con sus recortes, sin renovación, y con Rajoy, y Cs va a seguir bajando hasta desaparecer o casi. Esto ni siquiera es una predicción, es una tendencia actual, algo que ya está pasando. Igualmente, el derrumbe del PSOE iniciado en el 2011 sigue adelante, también es algo que está pasando, y cuyo fin está lejos. Además, Podemos va a seguir llevándose la mayor parte de los votos que vaya perdiendo el PSOE, como ha hecho hasta ahora.

Estas son las tendencias actuales, y no hay motivos para pensar que se vayan a romper próximamente. Es lo que pasa por concebir a Cs y PSOE como fuerzas "para frenar a Podemos", sin construir cada una su propia alternativa. Cuando alguien vota a Cs o PSOE, no está votando por nada, está tirando su voto por el retrete. Para que el PP gobierne sí o sí, con sus propias políticas, con corrupción, sin renovación, y con Rajoy, para eso mejor le votas directamente al PP. Y si no quieres eso, mejor le votas a Podemos, que son los únicos que no van a usar tu voto para darle el gobierno a Rajoy.

Ahora llegan los presupuestos, y lo que va a pasar es que se van a aprobar los presupuestos de Rajoy, sin apenas cambios, con los votos de Cs y PSOE. En teoría podrían ser unos presupuestos muy distintos, unos que no le gustasen al partido gobernante, que está muy lejos, a casi 40 escaños, de la mayoría absoluta. Ahí tienes al Rajoy con un par, gobernando en solitario con 137 escaños. ¿Por qué no? A Cs y PSOE lo único que les preocupa es que no se repitan elecciones.

u

#328 Dijiste que el techo de Podemos era el 20%, un techo que ya superó el 26J. Lo gracioso es que proclamaste ese techo... después del 26J. ¿De verdad no deseas actualizar ese techo que le atribuyes? Por otro lado, si Podemos ya ha tocado techo, ¿por qué conceptúas a Cs como una herramienta para frenar el crecimiento de Podemos? Total, si Podemos ya no va a crecer más, ¿verdad?

Ese mismo concepto de freno a Podemos lo tienen no pocos dirigentes del PSOE respecto a su propio partido, que se preocupan más de eso que del bien del PSOE, y así les va.

D

#329 Es que en el 26j se junto con partidos que nunca se habia juntado, estaba con IU, estaba con compromis y otros partidos que no son de podemos.
Podemos en sí no son ni el 15%, quitale mareas y morralla.
Si quieres te digo que el techo es el 21, lo mismo es; no van a subir de eso nunca. Con este pp corrupto y sin regeneracion y con crisis brutal han llegado al 21%, imagina sin crisis, sin casos de corrupcion que echar en cara, con renovacion y sin rajoy....
"¿por qué conceptúas a Cs como una herramienta para frenar el crecimiento de Podemos? Total, si Podemos ya no va a crecer más, ¿verdad?"
Porque una de las razones que no crezca mas es Cs, que sirve para blanquear al pp y hacer de tapon de podemos.

u

#330 Es decir, que Podemos tiene techo, y sus aliados no, ¿es eso? ¿Por qué Podemos tiene techo y sus aliados no?

Por otro lado, te contradices. Podemos tiene techo pero Cs es necesario como tapón. Pero Cs está bajando y existe la posibilidad de que llegue a desaparecer en algún momento del futuro. Sin ese tapón, ¿dejará de tener techo Podemos?

En mi opinión, estás confundiendo deseo con realidad. Podemos no va a tener techo simplemente porque tú lo desees mucho, mucho, mucho.

Desde luego, con corrupción del PP o sin ella, con crisis o sin ella, hay 8 millones de votos de los menguantes PSOE y Cs disponibles para que los cosechen PP y Podemos. Me parece un tanto arriesgado afirmar que Podemos no se va a llevar ni uno de esos 8 millones de votos, que todos se los va a llevar el PP.

D

#331 CLARO que tienen techo; Cs tiene un techo de un 14-15%, pp tiene un techo de un 36-37% (depende de cs ahora), todos tienen su techo.
"Por otro lado, te contradices. Podemos tiene techo pero Cs es necesario como tapón. Pero Cs está bajando y existe la posibilidad de que llegue a desaparecer en algún momento del futuro. Sin ese tapón, ¿dejará de tener techo Podemos?"
ES TAPON cuando hay sangria con el PP, si el pp sube a costa de cs, cs habra hecho su funcion; es decir, cuando habia sangria del PP servia de tapon de podemos, de voto de castigo al PP, de voto de cabreo "limpio"; y cuando esa funcion ya no exista (si es que pasa) entonces quedaran como un partido residual; no creo que ese sea el caso, no creo que se llegue a desaparicion absoluta, pero no digo que no pudiera pasar. Si es a costa de que el PP asuma muchas de las cosas que dice Cs, a costa de un PP limpio, sin corrupcion, etc etc; pues que se le va a hacer; no tendria mucho problema.
"En mi opinión, estás confundiendo deseo con realidad. Podemos no va a tener techo simplemente porque tú lo desees mucho, mucho, mucho."
Lo del techo de podemos lo digo aparte porque eleccion tras eleccion han tenido siempre peores resultados que los esperados, siempre, fijate que siempre ha sido asi. Veremos si es cierto o no que en las proximas elecciones podemos pasa claramente del 20%, yo digo que no va a ser asi.
"Me parece un tanto arriesgado afirmar que Podemos no se va a llevar ni uno de esos 8 millones de votos, que todos se los va a llevar el PP."
YO CREO QUE NO porque si ya no se los ha llevado con niveles de corrupcion maximos, crisis economica maxima, recortes maximos, y sin renovacion y con rajoy. PUES ENTONCES no se los va a llevar; es asi de simple.

u

#332 No creo que ninguno tenga techo, ¿por qué iban a tenerlo? Tus techos son cifras que escoges al voleo.

El PP va a seguir con su corrupción, con su crisis, con sus recortes, sin renovación, y con Rajoy, y Cs va a seguir bajando hasta desaparecer o casi. Esto ni siquiera es una predicción, es una tendencia actual, algo que ya está pasando. Igualmente, el derrumbe del PSOE iniciado en el 2011 sigue adelante, también es algo que está pasando, y cuyo fin está lejos. Además, Podemos va a seguir llevándose la mayor parte de los votos que vaya perdiendo el PSOE, como ha hecho hasta ahora.

Estas son las tendencias actuales, y no hay motivos para pensar que se vayan a romper próximamente. Es lo que pasa por concebir a Cs y PSOE como fuerzas "para frenar a Podemos", sin construir cada una su propia alternativa. Cuando alguien vota a Cs o PSOE, no está votando por nada, está tirando su voto por el retrete. Para que el PP gobierne sí o sí, con sus propias políticas, con corrupción, sin renovación, y con Rajoy, para eso mejor le votas directamente al PP. Y si no quieres eso, mejor le votas a Podemos, que son los únicos que no van a usar tu voto para darle el gobierno a Rajoy.

Ahora llegan los presupuestos, y lo que va a pasar es que se van a aprobar los presupuestos de Rajoy, sin apenas cambios, con los votos de Cs y PSOE. En teoría podrían ser unos presupuestos muy distintos, unos que no le gustasen al partido gobernante, que está muy lejos, a casi 40 escaños, de la mayoría absoluta. Ahí tienes al Rajoy con un par, gobernando en solitario con 137 escaños. ¿Por qué no? A Cs y PSOE lo único que les preocupa es que no se repitan elecciones.

u

#326 No, no es lo mismo la abstención a cambio de contrapartidas que la abstención gratis, y no es lo mismo preferir la abstención si el candidato del PSOE no consigue formar gobierno que la abstención tras haberle impedido a Pedro Sánchez que intente formar gobierno. Por eso hay esa diferencia brutal entre esa encuesta de El País del 11 de julio, y las encuestas de octubre y noviembre. Pero oye, puedes seguir negando la realidad si quieres. Lo cierto es que esas encuestas existen y además estoy seguro de que las puedes encontrar tú solito. Si pretendes vivir en un mundo imaginario, el perjudicado vas a ser tú, no yo.

Es decir, que ni el PSOE ni Cs son alternativas reales a Podemos (ni al PP). Están únicamente para evitar el avance de Podemos. Pues lo siento, esa es una estrategia condenada al fracaso, como ya se ha visto. O le ofreces al votante una alternativa, o antes o después acabará abandonándote.

No creo que el PP vuelva a tener mayoría absoluta. Y si así fuera, esa sería la decisión de la mayoría de los españoles. Ya se verá qué sucede. Pero lo que está claro es que actualmente, para todo aquel que no sea nacionalista, hay solo 2 alternativas políticas: PP y Podemos. Los otros 2 (PSOE y Cs) están únicamente para ver si consiguen que los votos no se vayan a Podemos.

D

#327 El pp+cs tendran mayoria absoluta en las proximas elecciones. Podemos ya ha tocado techo.

u

#328 Dijiste que el techo de Podemos era el 20%, un techo que ya superó el 26J. Lo gracioso es que proclamaste ese techo... después del 26J. ¿De verdad no deseas actualizar ese techo que le atribuyes? Por otro lado, si Podemos ya ha tocado techo, ¿por qué conceptúas a Cs como una herramienta para frenar el crecimiento de Podemos? Total, si Podemos ya no va a crecer más, ¿verdad?

Ese mismo concepto de freno a Podemos lo tienen no pocos dirigentes del PSOE respecto a su propio partido, que se preocupan más de eso que del bien del PSOE, y así les va.

D

#329 Es que en el 26j se junto con partidos que nunca se habia juntado, estaba con IU, estaba con compromis y otros partidos que no son de podemos.
Podemos en sí no son ni el 15%, quitale mareas y morralla.
Si quieres te digo que el techo es el 21, lo mismo es; no van a subir de eso nunca. Con este pp corrupto y sin regeneracion y con crisis brutal han llegado al 21%, imagina sin crisis, sin casos de corrupcion que echar en cara, con renovacion y sin rajoy....
"¿por qué conceptúas a Cs como una herramienta para frenar el crecimiento de Podemos? Total, si Podemos ya no va a crecer más, ¿verdad?"
Porque una de las razones que no crezca mas es Cs, que sirve para blanquear al pp y hacer de tapon de podemos.

u

#330 Es decir, que Podemos tiene techo, y sus aliados no, ¿es eso? ¿Por qué Podemos tiene techo y sus aliados no?

Por otro lado, te contradices. Podemos tiene techo pero Cs es necesario como tapón. Pero Cs está bajando y existe la posibilidad de que llegue a desaparecer en algún momento del futuro. Sin ese tapón, ¿dejará de tener techo Podemos?

En mi opinión, estás confundiendo deseo con realidad. Podemos no va a tener techo simplemente porque tú lo desees mucho, mucho, mucho.

Desde luego, con corrupción del PP o sin ella, con crisis o sin ella, hay 8 millones de votos de los menguantes PSOE y Cs disponibles para que los cosechen PP y Podemos. Me parece un tanto arriesgado afirmar que Podemos no se va a llevar ni uno de esos 8 millones de votos, que todos se los va a llevar el PP.

D

#331 CLARO que tienen techo; Cs tiene un techo de un 14-15%, pp tiene un techo de un 36-37% (depende de cs ahora), todos tienen su techo.
"Por otro lado, te contradices. Podemos tiene techo pero Cs es necesario como tapón. Pero Cs está bajando y existe la posibilidad de que llegue a desaparecer en algún momento del futuro. Sin ese tapón, ¿dejará de tener techo Podemos?"
ES TAPON cuando hay sangria con el PP, si el pp sube a costa de cs, cs habra hecho su funcion; es decir, cuando habia sangria del PP servia de tapon de podemos, de voto de castigo al PP, de voto de cabreo "limpio"; y cuando esa funcion ya no exista (si es que pasa) entonces quedaran como un partido residual; no creo que ese sea el caso, no creo que se llegue a desaparicion absoluta, pero no digo que no pudiera pasar. Si es a costa de que el PP asuma muchas de las cosas que dice Cs, a costa de un PP limpio, sin corrupcion, etc etc; pues que se le va a hacer; no tendria mucho problema.
"En mi opinión, estás confundiendo deseo con realidad. Podemos no va a tener techo simplemente porque tú lo desees mucho, mucho, mucho."
Lo del techo de podemos lo digo aparte porque eleccion tras eleccion han tenido siempre peores resultados que los esperados, siempre, fijate que siempre ha sido asi. Veremos si es cierto o no que en las proximas elecciones podemos pasa claramente del 20%, yo digo que no va a ser asi.
"Me parece un tanto arriesgado afirmar que Podemos no se va a llevar ni uno de esos 8 millones de votos, que todos se los va a llevar el PP."
YO CREO QUE NO porque si ya no se los ha llevado con niveles de corrupcion maximos, crisis economica maxima, recortes maximos, y sin renovacion y con rajoy. PUES ENTONCES no se los va a llevar; es asi de simple.

u

#332 No creo que ninguno tenga techo, ¿por qué iban a tenerlo? Tus techos son cifras que escoges al voleo.

El PP va a seguir con su corrupción, con su crisis, con sus recortes, sin renovación, y con Rajoy, y Cs va a seguir bajando hasta desaparecer o casi. Esto ni siquiera es una predicción, es una tendencia actual, algo que ya está pasando. Igualmente, el derrumbe del PSOE iniciado en el 2011 sigue adelante, también es algo que está pasando, y cuyo fin está lejos. Además, Podemos va a seguir llevándose la mayor parte de los votos que vaya perdiendo el PSOE, como ha hecho hasta ahora.

Estas son las tendencias actuales, y no hay motivos para pensar que se vayan a romper próximamente. Es lo que pasa por concebir a Cs y PSOE como fuerzas "para frenar a Podemos", sin construir cada una su propia alternativa. Cuando alguien vota a Cs o PSOE, no está votando por nada, está tirando su voto por el retrete. Para que el PP gobierne sí o sí, con sus propias políticas, con corrupción, sin renovación, y con Rajoy, para eso mejor le votas directamente al PP. Y si no quieres eso, mejor le votas a Podemos, que son los únicos que no van a usar tu voto para darle el gobierno a Rajoy.

Ahora llegan los presupuestos, y lo que va a pasar es que se van a aprobar los presupuestos de Rajoy, sin apenas cambios, con los votos de Cs y PSOE. En teoría podrían ser unos presupuestos muy distintos, unos que no le gustasen al partido gobernante, que está muy lejos, a casi 40 escaños, de la mayoría absoluta. Ahí tienes al Rajoy con un par, gobernando en solitario con 137 escaños. ¿Por qué no? A Cs y PSOE lo único que les preocupa es que no se repitan elecciones.