Hace 1 año | Por astur365_628eed... a nortes.me
Publicado hace 1 año por astur365_628eed2f50e0f a nortes.me

Entrevista al profesor de la universidad de Oviedo Alfredo Oranguren sobre la situación del campo asturiano

Comentarios

Joachim_Ratoff

#1 otra cita: Deberíamos tratar de hacer lo que la ciencia dice que hay que hacer: no emitir carbono y tener dietas basadas fundamentalmente en vegetales.

En esta mismo portal el mismo personal que se lleva las manos a la cabeza por la deforestación o el sufrimiento animal sigue zampando músculos, tendones, sangre y arterias de animales e insultando a los veganos a la menor de cambio.

torkato

#26 No le hagas caso, es un troll talivegano.

pedrobz

#30 Pues habrá que enfrentarlo con otros

MaKaNaS

#33 Añado a un criptobro al triángulo y hacemos un rey de la pista.


Se abren las apuestas señores

Joachim_Ratoff

#26 #30 #33 #54 gracias por confirmar exactamente lo que he expuesto Por cierto, ¿qué opináis de la entrevista y de este científico confirmando una vez más que la carne produce deforestación e incendios?

MaKaNaS

#56 Bonito muñeco de paja, ¿te hacen oferta por cliente habitual?

Pd. Por cierto la agricultura no produce deforestación ni nada tampoco,ni se queman hectáreas de amazonas para plantar soja ni nada, que va.

angeloso

#57 El 75% de la soja mundial es para alimentar animales. Esas hectáreas quemadas en el amazonas son culpa directa de la ganadería.

Potopo

#24 Nuestro organismo necesita proteina animal para subsistir y en algún sitio hay que encontrarla, igual no es buena idea centrarse en la cria de ganado bovino porque consumen muchos recursos, pero no creo que la solución pase por hacernos vegetarianos.

Prefiero la opción de comer con cabeza ¿quieres carne de vaca? perfecto, pero no te comas 2 kilos de chuletas, usa medio kilo para el puchero y te la comerás igual

SON_

#39 y la B12?

SON_

#58 era sólo un apunte, mi postura no difiere mucho de la tuya.

Joachim_Ratoff

#32 claro que sí. Nuestro organismo necesita lo que te han contao entre carajillos en el bar de la esquina.

B

#24 sólo a los veganos cansinos

s

#1 ¿qué son "los acotamientos"?

lonnegan

“Más combustible que en una gasolinera no hay en ningún sitio y las gasolineras no arden”

los montes si

nitsuga.blisset

#2 Frase lapidaria.

blockchain

Pues.. he estado el puente en Asturias y será por praos y vaques... Jdr, no hay un M2 sin su vaque

#10 ya sabes valenciano.

avalancha971

#10 Lo de "prao" en lugar de "prau" pensé que sería algún dialecto. Pero lo de "vaque" sí que no pasa...

ctrlaltsupr1

#29 El plural de "prau" ye "praos", no "praus"

avalancha971

#67 Ostia yo lo decía porque en cambio no se criticara cómo lo pone en el titular.

Ni había caído que en ese comentario lo había puesto bien de rebote.

blockchain

#10 mis disculpes

ChukNorris

#8 Pareciera que ese profesor de universidad no ha estado nunca en Asturias.

Atusateelpelo

#8 Cuando pasa alguien las sacan un poco para dar buena imagen.

blockchain

#16 aaaamigo, ya me olía yo algo raro (y no eran las boñigas)

blockchain

#16 falacia de autoridad no?

Maximilian

#13 tu alma en el concepto platoniano de la misma

Sadalsuud

#22 ¿Pero la leche no eran los midiclorianos?

ContinuumST

Histórica pelea sin solución posible entre ecología y ganadería o agricultura. Son antagonistas per se. Entendiendo la ganadería y la agricultura en modo fordista, claro.

Maximilian

#4 todo por la pasta. Nadie piensa en el futuro. Es la típica frase de película “pilla la pasta y corre”

T

#6 Ni en el futuro ni en el presente. Hay que arrasar con todo si se pueden sacar 4 euros. Lo peor es que van de la mano de la administración.

pedrobz

#14 Normal que vayan con la administración... ¿Las flores, los pájaros, el rocío de la mañana da pasta? No, la da el empresario en forma de impuestos (y sobres), da empleo, da crecimiento económico, da votos...

T

#35 Con la primera sobra. Por otra parte, pasta no da, ni debe dar, la cuestión es si lo valora la población o no. La mayoría de la población preferirá flores, pájaros y rocío a una explotación ganadera o agrícola, pero seguramente a la hora de votar será su prioridad número 50.

PasaPollo

#4 En modo fordista y en cualquiera. La "agricultura ecológica" es una contradicción intrínseca, según me dijo un especialista una vez. Toda agricultura supone una alteración más o menos agresiva del entorno en pos de una productividad. El tema es ver cuánto podemos hacer sin cargarnos demasiado el miedo en cuestión.

ContinuumST

#15 Ya pero no es lo mismo cultivar para tu entorno de ¿1.000? vecinos que pretender vender a medio planeta utilizando hectáreas y más hectáreas. Una cuestión de escala. Además de la visión tanto del agricultor como del ganadero del uso del agua, fertilizantes (fordismo), residuos animales, etc., que no ven ningún problema en el derroche por un lado (riego por inundación) o en la contaminación por purinas los otros.

Bueno, como me dijo un amigo botánico, el problema no es cuánto tarda en regenerarse un ecosistema complejo, es si se entiende que eso hace falta porque para muchos eso "sobra".

#9 La parte de que te quitan la vida y la libertad puede ser cuestionable, porque hasta el significado de "libertad" es bastante personal. Pero que tenemos demasiadas cosas es un hecho. No creo que tal y como están las cosas se pueda ignorar el coste ecológico de lo que consumimos, que desde luego no coincide con el precio.
Llevo viajando toda mi vida y no es ni medio normal la cantidad de convoyes de camiones que hay en las carreteras hoy en día. El mar, el cielo, contaminados por transportes que nos traen cualquier chorrada. Estamos moviendo cosas de un lugar a sus antípodas continuamente, eso no es racional ni necesario.
A lo que no deberíamos recurrir es a encogernos de hombros y creer que no hay otros mundos posibles, muchos de los cuales seguramente no te disgustarían tanto.

#7

#19 Lo que te dijo tu amigo botánico creo que es la cuestión. Creo que hay que vetar de cargos con responsabilidad en los usos del suelo a políticos que permiten desastres como lo de Doñana o el Mar Menor. Independientemente de ideologías.

Cuñado

#15 La "agricultura ecológica" es una contradicción intrínseca, según me dijo un especialista una vez.

Un especialista... ¿en qué? Porque en agricultura desde luego no.

La agricultura ecológica, la misma que ha alimentado a la humanidad durante miles de años, obviamente no preconiza no alterar el medio, sino no destruir/envenenar/inutilizar los ecosistemas en los que se lleva a cabo.

Existe un consenso científico casi unánime sobre la insostenibilidad del modelo agroganadero actual, al que hemos llegado únicamente gracias a que los costes ecológicos no se repercuten sobre las empresas que lo promueven.

PasaPollo

#59 Un especialista de la agencia gallega de calidad alimentaria cuyo trabajo es trabajar e investigar en plantaciones de cultivos que la Xunta tiene en Mabegondo

Cuñado

#61 Trabajar en el AGACAL no te convierte en un experto (lo sé de buena tinta).

Pero, en cualquier caso, su comentario es una falacia del hombre de paja bastante pueril. Es como decir que "agricultura ecológica" es un oxímoron porque para cultivar la tierra tienes que luchar contra las plagas.

"Argicultura ecológica" es un concepto perfectamente definido en la literatura científica que, por supuesto, sí consiste en "alterar el medio", es decir, "cultivar la tierra". La diferencia, respecto a otros medios de producción como puede ser la agricultura intensiva, está en el foco que se pone en minimizar el impacto medioambiental.

PasaPollo

#63 Hombre, no por ello experto, cierto, pero en este caso lo es. ¿Dónde puedo encontrar una definición consensuada sobre agricultura ecológica?

Cuñado

#64 La Comisión Europea lo resume de manera muy concisa.

Y la FAO tiene un portal sobre agricultura orgánica, que en términos legales es sinónimo de ecológica (aunque algunos emplean ambos términos con parecido pero distinto significado).

Muy recomendable también echarle un ojo a este metanálisis de evidencias científicas sobre la producción ecológica.

PasaPollo

#65 Gracias!

mosayco

No entiendo el titular, un artículo más que interesante por las conclusiones y observaciones que hace y hablan de la foto de la vaca asturiana...
Que hay cada vez más intensiva? sí, pero depende de la zona.

chewy

#47 yo no entiendo porque el titular aquí está en asturiano y en la noticia en castellano...

mosayco

#62 en asturiano? decir 'prao' y 'ye' no es hablar asturiano, es como un castellano diciendo: 'mi crush, vamos a comprar una chuleta random'

chewy

#73 como descendiente de asturianos, nunca he creído en el asturiano normativo... bueno ni si quiera que el asturiano sea algo mas que un castellano con palabras propias, como puede ser un gaditano... pero vamos que el titular es absurdo, porque no es un medio en asturiano, es en castellano que el que ha subido la noticia se ha inventado el titular, un absurdo...

mosayco

#74 Que seas descendiente de asturianos no te avala. Lo que creas o no a nivel personal es irrelevante. Demuestras que desconoces la gramática del asturiano, porque las lenguas tienen gramática propia y todas las lenguas romances son similares pero no idénticas. Si se tratara simplemente del uso de un vocabulario local ya sea con palabras o fonética propias, estaríamos hablando de un dialecto. En Asturias el dialecto predominante es el 'amestau', dialecto del castellano que incorpora palabras del astur pero conservando intacta la gramática castellana. Así que probablemente el único contacto que has tenido con nuestra lengua sea 'ese'.
Por otro lado lo que llamas el 'asturiano normativo' no es diferente al 'español de la RAE', la academia asturiana ejerce la misma función, recoger y normalizar el asturiano que es una lengua viva que evoluciona. En la calle, de modo coloquial, tampoco nadie habla un español académico.
Hablas con desdén, lástima.

chewy

#75 lo que desconozco es la razón nacionalista por la que se están inventando un idioma a partir de un dialecto como es y ha sido siempre el asturiano. Y tengo mucha familia asturiana de la cuenca minera y jamas han hablado otra cosa que no sea español con sus peculiaridades. Y no te hablo de gente joven, he llegado a conocer gente que nació a principios del siglo XX y hablaban castellano. No entiendo porque se empeñan en gastarse el dinero en poner los carteles en un idioma inventado.

El asturiano (el idioma inventado) para mí es como el cachopo, todo el mundo lo relaciona con Asturias pero es una cosa nueva e inventada, que jamas se ha usado/comido en Asturias hasta hace poco

mosayco

#76 Lo que desconoces es que tanto el castellano como el asturiano son dialectos del latín, lenguas romances, en este punto sí llevas razón al considerar el asturiano como un dialecto. Pero jamás ha sido un dialecto del español. En Asturias también se habla castellano, una cosa no quita la otra y es enriquecedor. Cuantas más lenguas, mejor.
Tu experiencia familiar y tu percepción importan poquito. La razón que motiva la protección de la Llingua es cultural y comparar el habla nativa con el cachopo demuestra tu ignorancia sobre el tema linguístico.

ur_quan_master

He estado en Asturias este finde y doy fe que había vacas en los praos

Verdaderofalso

#34 haber avisado, la sidra la tenías pagada lol

ur_quan_master

#38 ¡ Que pena! Para la próxima.

Hemos estado Nalón para arriba y para abajo. Desde Soto de Agues hasta San Esteban de Pravia.

Verdaderofalso

#40 en Pravia tenía (creo que lo vendió) un palacete Esperanza Aguirre que asustaba lol

mosayco

#34 parte de mi familia tiene más de 100 pastando por Redes

T

Los 'jardineros' interesados de "el monte está sucio":

"La ciencia lo que nos dice es que cuando tú tienes una zona explotada, tienes un ecosistema que está en un estado juvenil. Tú dejas de explotar eso y la ciencia describe perfectamente el tipo de plantas que empiezan a salir y el tipo de animales que van ocupando eso. Y si sigue así terminará convirtiéndose en un bosque maduro, un bosque donde la diversidad es máxima, donde las funciones de ese ecosistema son máximas. Todo eso es teoría científica, hay unas leyes de la ecología que funcionan de esa manera. Si empezamos diciendo que hay que eliminar la vegetación para que no arda, entonces ya la estamos fastidiando porque te falta entender cómo funciona ese ecosistema."

"Creo que lo va a pasar es que si todo el mundo ha demonizado a toda esa vegetación y se sigue repitiendo que el monte está sucio, van a pelar Asturias. Ya lo estaban haciendo. Un incendio es un desastre. Pero pelar el monte para llevar la biomasa a quemar a una planta para electricidad es un desastre también. Vamos a eso, a proponer más labores de limpieza, más desbroces, más quemas controladas, lo cual, desde el punto de vista de la ecología y la biodiversidad el resultado no difiere del que produce un incendio."

thoro

#20 Cito: Tú dejas de explotar eso y la ciencia describe perfectamente el tipo de plantas que empiezan a salir y el tipo de animales que van ocupando eso.

Estoy totalmente de acuerdo Si no fuera por las carreteras nacionales que no dejan pasar a las manadas de corzos (experiencia propia) las enfermedades modernas de los conejos.
Faltarían cabras o cabras montesas, caballos y vacas, burros, son parte de esa ciencia.
Una encina con vacas mantiene una separación al suelo de su copa de 2 metros ± suficiente para que circule un incendio por debajo sin hacer daño. En el caso de solo jabalíes la copa llegaría al suelo directamente. El caballo rompe alguna rama seca pero no aprovecha la hoja.
El truco está en el término medio. Pero eso no es rentable.

Y por cierto, tampoco se pagaría en la PAC. Europa dice que si tienes arbolado te descuentan un 20% de la PAC minimo. Si es un pastizal descubierto el coeficiente de admisibilidad de pastos es del 100%

benjami

En el artículo sólo hay fotos de un señor.

Verbenero

Grande Ojanguren, me alegro que pregunten a gente de la Universidad que sabe de esto.

Jakeukalane

No vi la foto.

a

¡Hombre, menos mal! Un asturiano y biólogo que habla claro y no guiado por intereses económicos.

No olvidemos que son unos pocos los que por intereses económicos aniquilan el patrimonio medioambiental de todo un país.

zogo

El mismo se define como "ecologista urbanita de salón", haciendo ¿mofa?de lo que le acusan, es decir, una especie de 'déspota ilustrado'.

D

Alfredo Ojanguren se define como “ecologista urbanita de sillón”.

Pues ya está todo dicho.

Escheriano

Oye, pues para vender leche innecesaria para el ser humano cuela, ¿eh? No vas a poner en la caja de Central Lechera Asturiana una vaca estabulada mugiendo desesperada porque le quitan el ternero al que pertenece esa leche.

Maximilian

#5 hay tantas cosas innecesarias en la vida … como el nivel de vida que nos obligan a tener en pro del dinero. A veces la vaca eres tú y el ternero que te quitan es tu vida y libertad.

Manolitro

#7 La frase de de Paulo Coelho?

Maximilian

#9 de mi abogado

ChukNorris

#7 A veces la vaca eres tú y el ternero que te quitan es tu vida y libertad.

Continúa, ¿qué se supone que es la leche que le extraen a la vaca?

#5 Cuidado con hacer reflexionar a lactantes ofendidos.