Hace 5 años | Por Mysanthropus a cadenaser.com
Publicado hace 5 años por Mysanthropus a cadenaser.com

En contra de la creencia popular, no es la industria farmacéutica quien más invierte en investigación en salud en España, sino el Estado. Seis de cada diez euros de gasto en I+D sanitario recaen sobre las administraciones públicas que, sin embargo, no son capaces de garantizar el retorno de esa inversión. Es la principal conclusión de un informe de la organización Salud por Derecho, que constata que una vez la innovación pasa a la industria farmacéutica, los acuerdos de confidencialidad hacen imposible saber por qué se dispara el precio

Comentarios

sonixx

#7 lo de la investigación universitaria es de risa, hay proyectos científicos muy interesantes que tienen el mismo presupuesto que proyectos sociales.en plan la inmigración del siglo XIII y su importancia en la cultura paleolítica posterior.
Mismo presupuesto algo que es importante sobre algo que muchas veces son solo interpretaciones.
La investigación en este caso tendría que tener un poco más de independencia con las universidades y criterio claro.

Aguirre_el_loco

#11 ¡A las letras que les den por culo, claro que sí!
Seguro que se llevan millones a carretadas, claro. Eso explica los de mis amigos historiadores lol

Maelstrom

#11 #20 Pues algo de razón tiene, pero más la tendría si no se limitara solo a las letras y englobara también a las ciencias. Multitud de tesis y tesinas tratan de temas cuyo interés solo incumbe a su redactor, lo cual facilita mucho su investigación y, por ende, su evaluación positiva (porque el tribunal, en puridad, no puede ser experto en un tema del que solo tangencialmente ha mostrado interés, al contrario que el doctorando o graduando). El viejo adagio de que cuantos más titulados más descubrimientos de importancia parece no cumplirse en demasía, o no al ritmo esperado. Sí es cierto, sin embargo, que sirven para iniciar nuevas rutas de investigación, pero no es raro el caso, por ello, de que en el futuro se dé la circunstancia de que se investiguen cosas que ya se investigaron en el presente sin que se hubiera tenido conocimiento de ello.

sonixx

#20 caballero cuando hablo de interesante son para todos

Maestro_Blaster

#11 Subestimas la importancia de áreas de conocimiento que no conoces.
La importancia de las aplicaciones de las investigaciones no se suelen conocer completamente antes de hacerlas, quizá ni a corto o medio plazo. Se ha demostrado en la historia cientos de veces.

sonixx

#37 como cuales

Maestro_Blaster

#38

Viagra
En 1985 la compañía farmacéutica estadounidense Pfizer, fundada en 1849, se encontraba sumergida en el proyecto de un fármaco que ayudara a tratar la angina de pecho y la hipertensión. Sin embargo, el trabajo no avanzaba de la manera esperada y al aumentar la dosis al máximo apreciaron diversos efectos secundarios como dolores de cabeza, indigestión o dolores musculares.


Pero entre todos estos efectos destacó uno por encima de los otros, el del cambio en la función eréctil. Había nacido el sildenafilo, que terminó por conocerse como viagra, convirtiéndose en el gran producto de la empresa con ventas millonarias y un espectacular éxito internacional.



Rayos X
Wilhelm Conrad Röntgen, un reputado científico inglés de comienzos del siglo XX, se encontraba realizando experimentos con rayos catódicos cuando se encontró con un hecho que no esperaba: una lámina de cartón impregnada en cianuro de Pt-Ba mostraba fluorescencia. Sorprendido, comenzó a divulgar su hallazgo entre la comunidad científica, pero la noticia fue recibida con escepticismo.

Röntgen no se rindió y publicó un artículo en el British Medical Journal adjuntando una de las primeras fotografías en las que se apreciaba un brazo fracturado. Desde entonces, se comenzó a potenciar su uso en diagnósticos. El invento fue premiado con el Nobel de Física en 1901 y queda para la historia su curioso nombre, Rayos X, debido al desconocimiento de su origen.


La penicilina
Alexander Fleming era tan conocido como despistado. Este científico escoces tenía su laboratorio manga por hombro, incluso hay quién asegura que se permitía el lujo de fumar en su interior, algo totalmente inimaginable en la actualidad. A pesar de ello, Fleming tenía buena reputación, y no es para menos. En uno de sus experimentos con una bacteria llamada 'Staphylococcus aureus' apreció como un hongo había crecido a su alrededor contaminando su trabajo.

Sin embargo, ese hongo se convirtió en el comienzo del descubrimiento más importante de su carrera. En la zona en donde se situaba el hongo no se apreciaba ningún rastro bacteriano, como si lo protegiese del crecimiento de la bacteria. Había nacido la penicilina, uno de los antibióticos más utilizados. Más tarde, otros científicos como Florey y Chain lograron aislar la penicilina y purificarla para su comercialización. En 1945 lograron el Nobel de Medicina.


Los post-it
A pesar de vivir en una sociedad cada vez más informatizada, hay una herramienta física que continúa siendo importante en la vida de ciertas personas, sobre todo en las que les gusta tener todo en orden o las que tienen algún que otro problema de despiste.

Esta es la historia de los post-it, otro invento que surgió de la casualidad. Spencer Silver, trabajador de la compañía estadounidense 3M, estaba investigando una mejora en los adhesivos de acrilato. Sin embargo, por el camino se encontró con una sorpresa: un adhesivo que se formaba a sí mismo en pequeñas esferas y no conseguía pegarse con mucha fuerza. Art Fry, otro trabajador de 3M, halló el uso perfecto para ese tipo de adhesivo, crear notas adhesivas.


El LSD
Albert Hoffman, químico suizo de finales de los años 30, trabajaba en el descubrimiento de un medio que ayudara a purificar los compuestos producidos por el cornezuelo de centeno para evitar las hemorragias que se producen tras los partos. De manera accidental, sufrió el 'primer viaje' de la historia por LSD tras ingerir una gota que se le había caído en los dedos.

Tiempo más tarde confesó que comenzó a sentirse extraño, como si no fuese él, y todo lo que percibía cambiaba respecto a la realidad. Fue el primer paso de una droga psicodélica que se popularizó en la década de los 60 y 70.


Grafeno
Muchos consideran al grafeno como el material del futuro, sin embargo, la historia de su hallazgo es curioso. En 2004 el profesor de física Andre Geim trabajaba en la Universidad de Manchester junto a un alumno de doctorado con el que esperaba ayudarle a encontrar una nueva línea de trabajo.

Tomaron la decisión de decantarse por el grafito. Para trabajar con este material las superficies deben de estar lo más limpias y pulidas posibles, utilizando un sistema bastante rudimentario para lograrlo. Para ello se pegan trozos de celos sobre la superficie y se tira de ellas con fuerza. Luego, las tiras se tiraban sin reparar en ellas. Sin embargo, decidieron analizar qué es lo que se quedaba en el celo y es así como se descubrió el grafeno.


El marcapasos
Más que por accidente, este fue un descubrimiento por error. Todo sucedió cuando en la década de 1950, Wilson Greatbatch procuraba construir un oscilador para grabar los sonidos del corazón. Por error, Greatbatch quitó una resistencia de una caja y luego de armar todo el dispositivo incorrectamente y probarlo, notó que emitía un pulso eléctrico rítmico, el cual permitió la creación del marcapasos.

El plástico
De seguro algo de plástico hay a tu alrededor ahora mismo, seguramente en tus manos. Bueno, este útil invento se logró gracias a un descubrimiento accidental o más bien fallido que ocurrió en 1907, cuando el químico belga Leo Baekeland intentaba encontrar un sustituto para la goma laca, el barniz y la preservación de la madera. El belga realizó una combinación de formaldehído y fenol, pero esta no era maleable. Decidió así calentarla a presión en una olla de hierro y hacerla menos rígida, logrando la sustancia que el llamó “Bakelizer”. No logró su propósito, pero, por el contrario, dio a luz al plástico, un excelente material.



Puedo seguir, pero mejor la próxima vez usa Google.

sonixx

#40 creo que no me entendiste, mi queja va orientada a que las universidades gastan lo mismo para proyectos de distintas áreas, hay áreas de letras que ves proyectos que son literalmente una estupidez sin sentido ni uso y luego proyectos de químicas que tienen el mismo presupuesto que ya de por si es aberrante. Hay investigaciones que se saben que son para enchufar a gente

Maestro_Blaster

#42 Creo que el que no entiendes eres tú.
Una investigación en un área que tú consideras irrelevante o estúpida, puede tener unas implicaciones futuras absolutamente cruciales para su área u otras áreas. Como eso no se puede predecir al 100% (cómo ya se ha visto cientos de veces en la historia de la ciencia), la mejor manera de intentar reducir el riesgo de dejar fuera este tipo de proyectos, es crear comités expertos en esa área que los evalúen y decidan a quien va el dinero.

Otros ejemplos de proyectos que se consideraron irrelevantes o se ningunearon son: Tesla y la corriente alterna, Darwin y la teoría de la evolución, Ignaz Semmelweism y el lavado de manos antes de las intervenciones quirujicas, Robin Warren y Barry Marshall y el descubrmiento de la bacteria Helicobacter pylori, Galileo Galilei y el descubrimiento de que la Tierra orbita alrededor del sol...

"Hay investigaciones que se saben que son para enchufar a gente"

Este es el comentario cuñao del día. ¿Has trabajado en investigación en algún momento de tu vida? ¿Sabes lo que cuesta ahora mismo conseguir financiación y lo duros que son los comités de evaluación para soltar dinero?

sonixx

#43 no hay que ser de otras áreas para saber qué investigaciones son buenas o malas, yo no soy químico y sé que las hay muy buenas, pero proyectos como la migración Romani en el siglo de las luces, como que no son equiparables. No es que ser de un area o no te haga estupido en otras, es que hay cosas evidentes. No creo que un historiador del arte te diga que hay que invertir más en ellos que en biotecnología

Maestro_Blaster

#44 Claro, claro, ser químico te da el conocimiento de saber que es bueno y que no en cualquier área de conocimiento. Y la precognición de que resultados serán relevantes en los próximos años. Que raro que no te hayan llamado para ser tribunal en los Premios Nobel! Corre al buzón que igual no has visto la carta!

sonixx

#45 es un ejemplo alma de cántaro, es que eres de letras ?

Maestro_Blaster

#46 ¿Un ejemplo de qué? ¿de que te crees capacitado para juzgar proyectos de investigación de otras áreas en las cuales no eres experto ni tienes ningún conocimiento?

sonixx

#47 exacto

Maestro_Blaster

#48 Todo correcto.

sonixx

#49 pero eres de letras?

Maestro_Blaster

#50 No

sonixx

#51 de que eres?

Maestro_Blaster

#52 soy doctor en psicología.

sonixx

#53 todo tiene sentido

Maestro_Blaster

#54 Sí, efectivamente, todo tiene sentido. Personas que creen poseer el conocimiento para juzgar otras disciplinas de conocimiento sin tener ni puta idea de ellas. Cada día que el sol sale, un tonto nuevo nace.

sonixx

#55 hombre tampoco pasa nada, cuando naciste, nadie es perfecto

Maestro_Blaster

#56 👍

gonas

#7 Lo que tendrian que hacer el blindar la inverstigación publica para que no se pueda vender. Lo publico es public y lo privado es privado. No me gustan ni las nacionalizaciones ni las privatizaciones.

Sulfolobus_Solfataricus

#7 la universidad pública investiga y las farmacéuticas arramblan con el beneficio.
Las farmacéuticas asentadas en España pueden tener sus centros de investigación en Suiza, Canadá o Finlandia. Como empresas multinacionales que son, sería erróneo asumir que sus inversiones en un solo país sean representativas de sus actividades.
Si en España no hay un entorno beneficioso para la investigación privada, las empresas que puedan elegirán otras sedes para investigar.

En 2017, Bayer gastó 4.504 millones en investigación, ¿dónde los apuntamos? En el mismo año España tenía un presupuesto de 6.029 millones de euros.

#23 Las universidades se quedan con parte de los beneficios de las patentes producidas y las becas conseguidas por su personal. Varía dependiendo del centro, pero en general es así.

Memememima

#35 Se quedan con una parte ridícula, siempre y cuando no hayan vendido la patente a la Spin off.

angelitoMagno

#5 por qué Europa no deja que los ciudadanos, como accionistas, creen empresas

¿Qué los ciudadanos europeos no pueden crear empresas mediante la compra de acciones?

D

#12 Si, hombre, a través de sus representantes, mediante una ley que cree una empresa estatal farmacéutica. Creía que había quedado claro lo de una empresa pública.

L

#13 pero con accionistas particulares? Una empresa corriente y moliente, vaya.

D

#15 Que no. Empresas públicas con presupuesto. Por ejemplo, Caja Postal y Banco Hipotecario eran públicas. Competían perfectamente dentro de su sector. Y eso que no era un sector estratégico. La industria farmacéutica, al menos en parte, sí puede considerarse estratégico en el terreno de la salud pública.

U

#15 Creo que lo del 0,7% lo había dejado claro a la primera.

Sulfolobus_Solfataricus

#13 El Estado ya es accionista de e invierte en muchas empresas. Es inversor mediante préstamos a través del ICO, por ejemplo.
A nivel particular, cualquiera puede invertir el 0,7% o lo que considere oportuno en acciones de una empresa o en un fondo de inversión.

D

#36 Claro, de una empresa pública.

baronrampante

#5 Pues porque las farmacéuticas privadas no quieren competidores públicos.

A

#5 En realidad si que deja, pero aquí no ha habido interés hasta ahora. Ha primado más la cosa de privatizar lo público. Europa lo único que ha pedido es liberalizar los distintos mercados.

Mysanthropus

#8 Estoy contigo. Soy de espíritu liberal pero la sanidad debe ser siempre un derecho de los ciudadanos garantizado por el estado.

D

#9 No hagas caso, un día malo lo tiene cualquiera.

D

#1 la ciencia a servicio del terrorismo económico, causando miles de muertes añadidas.
farMAFIAindustria ladrones

D

Una cosa buena: que la investigación la hagan empleados públicos promueve la independencia y la capacidad crítica del análisis de resultados. Además, se investiga en temas que las empresas nunca tratarían.
Una cosa mala: las empresas obtienen enormes beneficios a pesar de los costes de investigación recae en la hacienda pública.

Maelstrom

A lo mejor es porque la investigación básica es más barata que la aplicada (salvo excepciones como la física de partículas, astronomía y astrofísica...). Y no porque sea más compleja o porque se necesiten redescubrir fundamentos, sino por una cuestión de refinamiento y ensayo a escala de consumidor, ética humana, ecología y producción industrial en base a todo ello.

Otra cuestión que debería preguntarse es: ¿los costes derivados a las farmacéuticas, y que no retornan, son en base a industria local o nacional, o más bien a extranjera? Un fenómeno similar al que ocurre en Defensa y Armamento podría ocurrir en Farmacia y equipos de salud, esto es, sin menoscabo de la industria local, es posible que la avanzadilla investigadora se dé en países como EEUU, Alemania, Suiza, Noruega o Japón, con su política de patentes rederigiendo al resto de la industria farmacéutica de otros países a la investigación en genéricos y equipos estándar. Porque si esto fuera así, poco podemos hacer salvo rendirnos a la evidencia de que, aunque punteros en investigación biomédica, nuestra industria de comercialización fuera esclerótica en comparación, teniendo que vender patentes a empresas extranjeras mucho más potentes.

Maelstrom

#14 Es lo que digo en #24.

Visto lo cual me parece puro eslogan lo de la noticia, así sin más, como lo dicen o piden.

berkut

Veo veo mamoneo

Pataca

También haría falta saber cuanto de esa inversión pública se va a investigaciones de carácter básico o inicial y cuanto en el sector privado, porque parece plausible que parte de esa diferencia se sustente en que la industria farmaceutica se centra más en el desarrollo de las últimas fases en busca de un producto final vendible.

m

las farmecéuticas son monstruos y el estado corrupto con "lo de todos"...

c

"Nueve de las diez empresas que más subvenciones han recibido del sector publico entre 2010 y 2016 para proyectos de salud son grandes farmacéuticas"


Esto es preocupante, que grandes farmaceuticas reciban subvenciones del sector público. Que faltas de dinero no están!!!

El gran vacio entre investigación y transferencia es debido a la falta de cultura en innovación (como indican más arriba). A favor de las políticas científicas, también hay que decir que cada vez se potencian y financian más actividades y personal de tranferencia.

D

#18 No, eso no es un problema.

Una farmacéutica debería tener acceso a ayudas públicas si beneficia en el I+D y generan nuevos productos que mejoren la salud de las personas.

Ahora, lo que hay que hacer es exigir un retorno. A las empresas I+D tecnológicas nos obligan a devolver el dinero años después, en este caso la farmacéutica podría estar obligada a poner precios de coste a la sanidad pública.

Por soltar una idea. El I+D que está bien invertido es casi siempre privado, pero hay que controlar para que repercuta de nuevo en la sociedad, no en los bolsillos de los directivos.

c

#19
Si hay el retorno que propones, perfecto.
Pero si no lo hay, tenemos un problema.

Luego hay dos opciones, o le damos la pasta a quien sabe manejarla (farma) exigiendo retorno, o bién formamos al sector público para que sepa moverla.

D

Esto es un problema serio para las pensiones

Picatoste_de_ajo

Igual la cosa va por lo del "publish or perish" y la competición por publicar paja haciendo que la rueda no pare. Cada vez salen más casos de fraudes y conflictos de interes omitidos que huelen fatal. Al menos hay universidades que se dan cuenta empiezan a ir contracorriente.

https://www.insidehighered.com/news/2019/01/23/ghent-university-belgium-embraces-new-approach-faculty-evaluation-less-focused

l42l

Siempre he pensado que el hecho de que la industria farmacéutica sea privada y esté sujeta a patentes es un reflejo de lo podrido que está todo. Evidentemente son necesarias inversiones fuertes, pero la rentabilidad de un fármaco no puede estar en lo económico sino en el beneficio social de tener una población más sana.

Quizá deberíamos reflexionar más sobre cuánto del gasto público en sanidad se va en pagar medicamentos y la necesidad de que estos, o al menos sus formulaciones, fueran de uso común y se pudieran fabricar en régimen de genéricos.

j

Subvenciones sin retorno no es invertir para todos.

Si será ayudas para las mismas farmacéuticas. Pero no invertir.

Memememima

Cuando hay un descubrimiento con potencial, los catedráticos de las universidades crean una spin-off, una empresa privada que será la que lo explote comercialmente. ¿Trágico? Sí, porque debería ser la institución que invierte, pública, la que recuperara los bebeficios y se quedara con la patente; o no, porque si no fuera por esas empresas los proyectos se quedarían estancados y nunca llegarían a nada ya que la universidad no hace nada.

Maestro_Blaster

El Estado es quien más invierte, lo que no se dice es que invierte una basura en comparación que con el resto de países de la UE.