Hace 8 años | Por --496800-- a directa.cat
Publicado hace 8 años por --496800-- a directa.cat

"Feo, horrible pero carismático, el prototipo de político mexicano de la vieja escuela, prepotente, sanguinario, pero famoso y con un gran ego". Así describe Julián Ramírez, reconocido defensor de los derechos humanos en Veracruz, al nuevo cónsul mexicano en Barcelona. TRADUCCIÓN: #1

Comentarios

D

TRADUCCIÓN

Fidel Herrera Beltrán fue el gobernador en el Estado mexicano de Veracruz entre los años 2004 y 2010. Este enigmático personaje se ganó la fama y el miedo de su población, a base de una "fuerte capacidad política", reflexiona Julián Ramírez, reconocido activista pro derechos humanos en este estado. "Herrera utilizaba de manera discrecional una gran suma de dinero a diario que iba regalando a la gente. Hay muchísimas personas que dicen 'A mí me dio 2.000 pesos por la calle ", asegura. Este defensor de derechos humanos y licenciado en Sociología, relata cómo el ex gobernador tenía un control impecable de su imagen.

"Era una persona famosa en la cuenca de Veracruz, venía de los pobres, gestionaba muy bien el discurso y creó una estrategia de cooptación de medios de comunicación". Ramírez, explica cómo se generó una dinámica de dependencia de todos los medios impresos y algunos portales mediante la publicidad del gobierno y la de las empresas clientes del estado, pero también con el soborno directo a periodistas. Este hecho, le permitió a Herrera mantener su imagen pública y ocultar parte de los conflictos que se vivían en Veracruz.

"Yo llegué a Veracruz en 2008, ya menudo te encontrabas gente muerta por la calle, granadas, tiroteos ... y la prensa no decía nada", detalla. El activista dice que Xalapa y Veracruz, las ciudades más grandes del estado, eran entonces las menos afectadas por el conflicto entre los grupos del crimen organizado. Lo peor, admite, sucedía en las zonas rurales, "porque allí es donde están los campos de entrenamiento de los narcos, los cultivos de opio, marihuana y las vías migrantes".

La guerra del narco por el control del territorio

Según el joven, los conflictos, los tiroteos, los muertos y las desapariciones menudo se relacionan con la guerra de plazas. "Si un cártel tiene una plaza, debe mantener el control y por eso asesina, desaparece, recluta o compra a todos los pequeños traficantes", detalla. "Es famoso el pacto durante el fidelazo [la época en que Herrera fue gobernador] para la entrega de plazas a los Zetas", dice Ramírez. El activista relata que "las plazas son como el castillo a las guerras medievales. Los narcos las ganan con violencia o mediante acuerdos electorales, y las necesitan controlar mediante pactos, sellados con sobornos, con las autoridades municipales que les garantizan seguridad. " Según su testimonio, durante el mandato de Herrera había tres grandes cárteles que se disputaban el poder para tener el control de la Secretaría Pública y la policía.

Las consecuencias sociales de la presencia del narcotráfico van más allá, sin embargo. Por un lado, Ramírez habla de las desapariciones y la esclavización de muchos jóvenes reclutados ilegalmente para la cocción de opio o de marihuana. Por otro lado, menciona el llamado cobro de piso, que "implica la exigencia de una renta mensual a los locales, comercios o incluso a los funcionarios de la educación y la salud". El joven afirma que todas estas prácticas se produjeron durante el mandato de Fidel Herrera y todavía se dan hoy con Javier Duarte, su sucesor.

La Compañía, el vínculo entre Herrera y el crimen organizado

Son varios los indicios que vinculan al gobierno de Herrera con el narcotráfico, concretamente con el cártel de los Zetas y con La Compañia. Tal y como publicaba el año 2011 el diario Excelsior, según un informe de la DEA (Drug Eforcement Administration) -agencia estadounidense de control de drogas- entre 2006 y 2008, La Compañía era un órgano formado por miembros del cártel del Golfo y los Zetas (este último entonces brazo armado del primero) que operaba en diferentes estados mexicanos, entre ellos Veracruz. Su finalidad era enviar droga a Estados Unidos desde el puerto de Veracruz, competencia del exgovenador.

En la misma línea de investigación, la Procuraduría General de la República mexicana (PGR), publicó un informe en el que catorce testigos protegidos explican cómo, tanto funcionarios municipales como estatales, tenían la orden de dar protección a La Compañía. Estos testigos admitieron al diario Proceso que la organización mencionada tenía una nómina de más de 30.000 dólares mensuales para repartir entre miembros de cuerpos policiales. Muchos testigos, sin embargo, afirman que esta relación entre Herrera y el crimen organizado se forja desde antes de empezar la legislatura, concretamente en 2003, justo a tiempo para poder financiar una buena campaña electoral.

Indicios de financiación electoral por parte del Cártel del Golfo

Según explica Aristegui Noticias, tal como destapó Noticias MVS, uno de los indicios que prueban la relación de Herrera con el narco aparece en el expediente de un juicio en el estado de Texas (EEUU). El protagonista del juicio es Francisco Pancho Colorado Cesa, condenado a veinte años de prisión para lavar dinero. Durante el proceso judicial, el agente del FBI Scott Lawson, encargado del caso, afirmó en 2012 que el cártel de los Zetas utilizaban de intermediario en Colorado para dar dinero al gobierno de Veracruz. Un dinero que se utilizaban, según Lawson, "para garantizar libertad en el tráfico de drogas y financiar la campaña electoral de Herrera". Un año más tarde, José Carlos Hinojosa, contable del Cártel del Golfo -del que surge el cártel independiente de los Zetas en 2008- admitió, en calidad de testigo en el caso Colorado, "haber dado 12 millones de dólares para la campaña del gobernador en 2003 ".

Lawson, añadía en su testimonio: "Creo que el gobernador de Veracruz recompensó la intermediación (de dinero de los Zetas) con los contratos otorgados por Pemex". De hecho, Noticias MVS publicó que durante la legislatura de Herrera, ADT Petroservicios, propiedad de Colorado, recibió la licitación de 30 contratos de Pemex, la empresa pública de extracción de petróleo en México, por un valor de 170 millones de dólares. Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del estado de Veracruz concedió 22 contratos a la empresa ADT Petroservicios, propiedad de Colorado, por un valor de unos 1,7 millones de dólares.

El nuevo alcalde de Barcelona apareció en la revista Forbes como una de las personas más corruptas de México. Su relación con Colorado, evidenciada además con una foto donde aparecen ambos montando a caballo, lo situó en 2013 en el octavo lugar de la lista de la reconocida revista. Pero más allá de sus relación con el crimen organizado, Herrera dejó el cargo de gobernador el año 2010 con una deuda pública de 1.500 millones de dólares según la presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Veracruz. En un estado donde el 50,7% de la población está por debajo del umbral de la pobreza, según la Comisión Nacional de Valores (CONAVAL). "Fidel borsalititzar todos los fondos del estado y generó la deuda", explica Ramírez. "La reforma federal mexicana lo hizo legal y él borsatilitzar los recursos del estado y los fondos de pensiones".

"A los gobernadores como él no los ponen a prisión, los premian"

"Es algo típica del priisme mexicano -opina Ramírez a los gobernadores como él los ponen a lugares más cómodos". Aunque algunos políticos mexicanos han sido sentenciados tanto judicialmente como por la prensa nacional por casos de corrupción, no es el caso de Herrera. "Cuando una persona ha tenido demasiada información y está demasiado vinculada con el gobierno central, es muy difícil que lo echen", deduce Ramírez.

Herrera, tal como admitió en una entrevista radiofónica del medio mexicano XEU, está muy orgulloso de asumir este cargo. "Él se pegará la buena vida, se hará ver a los mejores restaurantes, en actos públicos, es muy soberbio y le gusta", prevé el defensor de derechos humanos. Las competencias del nuevo cónsul se extenderán en el País Vasco, en Navarra, Cantabria, La Rioja, Aragón, Valencia, las Islas y Cataluña. Pero también en zonas estratégicas como el Puerto de Valencia, tal como destacaba el mismo Herrera en la entrevista. Paradigmáticamente, Ramírez, concluye augurando: "Posiblemente habrá una embajada no sólo de México sino de todo lo que significa la narcopolítica. Europa para él, es un puerto ".