Hace 7 años | Por --355188-- a europapress.es
Publicado hace 7 años por --355188-- a europapress.es

La consellera de Enseñanza, Meritxell Ruiz, ha lamentado que se acuse de adoctrinador a todo el sistema educativo catalán por la representación escolar que se realizó en Cambrils (Tarragona) de la batalla de 1640, aunque ha justificado que el centro la realizara: "La historia es la que es".

Comentarios

L

#3 Toma anda, que te vas a hacer dano

Por cierto, si hacemos caso de la primera definición y de lo que marcas en negrita, son países: Cataluna, La Rioja, Albacete, Reus, etc...

sorrillo

#15 Con el destrozo de definición política que han hecho ahora no son países el País Vasco1, el País Valencià2, etc.

¿No tienes nada que decir respecto a ese uso politizado y manipulación del lenguaje por parte de la Real Academia Española? ¿De veras crees correcto que se intente reescribir las historia cambiando el significado de las palabras?

Es equiparable a que hicieran una definición de "Reino" que dejase fuera al Reino de España, al Reino Unido, etc.

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_Vasco
2 http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/origen-nombre-pais-valencia-comunitat-valenciana-5453688

L

#16 Tengo que decir lo que he dicho, de lo que, por cierto, tú no dices nada. Entenderé que para ti La Rioja, Albacete, Reus, etc., son países.

"¿De veras crees correcto que se intente reescribir las historia cambiando el significado de las palabras?" No tengo la menor idea de a qué viene esa pregunta. He dicho yo algo remotamente parecido?
En cualquier caso, te contesto: No, no estoy de acuerdo con que se intente reescribir la Historia cambiando nada. Y tú?

sorrillo

#17 No, no estoy de acuerdo con que se intente reescribir la Historia cambiando nada.

Editado: Me alegro que compartamos que lo que hace la RAE con fines políticos es una barbaridad.

Lo más triste de todo es que el cambio de definición de "nacionalidad" ya ha calado y ahora la gente cree que los artículos de la constitución española no hacen referencia ninguna a otras naciones. Dentro de unos años si cala la aberración de "país" también podremos ver consecuencias legales y políticas basadas en esa deformación del lenguaje con fines políticos.

Esperemos que para entonces Cataluña ya no esté supeditada a ese tipo de manipulaciones políticas que se producen en el Reino de España y este tipo de decisiones no tengan ningún impacto sobre el país.

L

#18 Ya veo que sigues sin decir nada sobre la definición que tú mismo has marcado en negrita...

sorrillo

#19 Esa definición que marqué en negrita permite que aquello que sí son países se puedan acoger a ella y verse reflejados definidos en esa palabra. Si se puede mejorar la definición para evitar falsos positivos adelante, pero lo que es completamente inadmisible es que aquello que sí son países puedan verse excluidos de la definición de la palabra país.

Más cuando ese término tiene un fuerte contenido político y justo estamos en un proceso político dentro de España que hace aún más grave ese cambio de definición con el objetivo de excluir a aquellos que pueden querer reivindicar el reconocimiento de esa condición y otras que suelen ir asociadas a ella.

L

#20 A ver, primero resaltas en negrita una definición, porque te parece acertada y criticas con contundencia los cambios que ha introducido la RAE. Y cuando te hago ver que esa definición (que tú resaltaste) tiene ciertas implicaciones, entonces, haces un bonito juego de palabras, para sugerir que quizás habría que cambiar esa definición ("Si se puede mejorar la definición para evitar falsos positivos adelante,...").
Te das cuenta de que estás proponiendo hacer lo mismo que tanto has criticado cuando lo ha hecho la RAE?

sorrillo

#21 En absoluto, en ningún momento he defendido que las definiciones de los diccionarios no se puedan cambiar y no se puedan mejorar. Mi crítica va en el sentido que la RAE ha hecho un destrozo en la definición del término país así como lo hizo en el término nacionalidad, tal ha sido la barbaridad que han cometido que ese cambio politizado de los términos supone que aquello que son países y aquello que está relacionado con nación deje de quedar cubierto por esos cambios en la definición. Cambios que responden a una voluntad de reescribir la historia y cambiar las leyes usando como herramienta el cambio del lenguaje.

Te das cuenta de que estás proponiendo hacer lo mismo que tanto has criticado cuando lo ha hecho la RAE?

Yo no estoy proponiendo en ningún momento que se alteren las definiciones del diccionario con fines políticos para cambiar la historia ni las leyes, que es lo que ha estado haciendo la RAE tal como he demostrado anteriormente.

¿De veras estás defendiendo las burradas que ha hecho la RAE con esas dos definiciones que he citado? ¿De veras defiendes reescribir la historia a base de cambiar el significado de las palabras?

L

#22 Lo que estás haciendo es criticar con contundencia lo que ha hecho la RAE y, poco después, proponer exactamente lo mismo.
Tú sí has propuesto que se alteren las definiciones del diccionario: "Si se puede mejorar la definición para evitar falsos positivos adelante,...".
Lo que pasa es que, si lo hace la RAE, según tú, es con fines políticos para cambiar la historia y las leyes, pero si lo haces tú, es para "mejorar la definición".
Y no, no has demostrado nada, has dado tú opinión, que es igual de válida que la de cualquier otro, a no ser que demos por bueno eso de que: Si lo hacen ellos es malo; si lo hago yo es bueno. Pero estoy seguro de que tú no vas a caer en eso.

sorrillo

#23 Quizá no sepas lo que significa la palabra "mejorar" y de ahí tu confusión:

mejorar Conjugar el verbo mejorar
Del lat. meliorāre.
1. tr. Adelantar, acrecentar algo, haciéndolo pasar a un estado mejor.
2. tr. Poner mejor, hacer recobrar la salud perdida.
3. tr. Dicho de un licitador: Aumentar el precio puesto a algo que se ofrece en venta, subasta, etc.
4. tr. Der. Dejar en el testamento mejora a uno o a varios de los herederos.
5. intr. Ir recobrando la salud perdida, restablecerse. U. t. c. prnl.
6. intr. Dicho del tiempo: Ponerse más favorable o benigno. U. t. c. prnl.
7. intr. Ponerse en lugar o grado ventajoso respecto del que antes se tenía. U. t. c. prnl.

mejor
Del lat. melior, -ōris.
Comp. de bueno en aceps. 1 y 2, de bien en acep. 3.
1. adj. Superior a otra cosa y que la excede en una cualidad natural o moral.
2. adj. Preferible o más conveniente. Es mejor que evites las discusiones.
3. adv. Más bien, de manera más conforme a lo bueno o lo conveniente.
4. adv. antes (‖ denotando preferencia). Mejor quiero pedir limosna que cometer una villanía.


Cuando la nueva definición hace que el País Vasco o el País Valencià no estén cubiertos por ella, no tengan cabida en ella, cuando con la anterior definición sí lo hacían lo que se ha hecho no ha sido mejorar si no empeorar la definición.

Que consideres que es lo mismo mejorar que empeorar, que es lo que haces cuando afirmas erróneamente que yo propongo "exactamente" lo mismo genera vergüenza ajena.

¿Cómo puedes justificar que antes el País Vasco sí estuviera incluido en la definición de país y ahora haya quedado explícitamente excluido? ¿En que cabeza cabe defender que se empeoren las definiciones de esa forma? ¿Cómo puedes defender que se usen los diccionarios para reescribir la historia y pretender cambiar las leyes?

L

#24 Ahora recurres a uno de tus "clásicos", a saber, intentar menospreciar/ridiculizar a tu interlocutor: "Quizá no sepas lo que significa ...". Eres incorregible y muy, muy previsible.

"... no ha sido mejorar si no empeorar la definición." Esa es una afirmación muy subjetiva y, como tal, tan válida como cualquier otra, igual de subjetiva.

"Que consideres que es lo mismo mejorar que empeorar,...". Bueno, eso lo dices tú, en base a... Ya te lo digo yo: a tus ideas preconcebidas y erróneas, sobre mí.
Lo de que "afirmo erróneamente" y que lo que hago "genera vergüenza ajena", forma parte del "clásico" al que me he referido más arriba.

En tu último párrafo, recurres a otro de tus "clásicos", a saber, inventarte cosas sobre tu interlocutor e interrogarle sobre ellas, para intentar desviar el foco de la cuestión, que no es otro que: se te ha visto el plumero y te estás subiendo por las paredes.
Por cierto, a alguna de esas preguntas ya te he contestado.
Y otra, si te parece bien la definición que resaltaste en negrita y que era la anterior a la horrible manipulación, con fines políticos, de la RAE, estarás de acuerdo en que igual de país es Cataluna, que La Rioja, Albacete, Reus, etc..., verdad? O tampoco?

Me vas a contestar o vas a seguir recurriendo a tus "clásicos", es decir, seguir intentando descalificarme/menospreciarme/ridiculizarme, seguido de algún insulto y, por supuesto, tu voto negativo?

En serio, tu arrogancia e incapacidad para reconocer un error, son más que destacables.

sorrillo

#25 ¿Cómo puedes defender un cambio en la definición que excluye al País Vasco de ser un país?

L

#26 Jajaja!!

lorips

#2 Pero si era el Cuñadans quien se ofendió y pedía que no se enseñara historia a los niños!

Quien se ofende es quien pide esconderla o cambiarla. Pero lo mas gracioso es cuando te viene el típico"catalán de izquierdas" que no quiere que se sepa como el rey español masacró a las clases populares catalanas.

#9 Si te molesta que representen un capítulo de la historia de su pueblo pues te jodes porque la historia es la que es aunque quieras cambiarla o esconderla, ¿de donde dacas que esa batalla no existió? Si te parece dejaremos la educación en manos de los que con dinero público hacen diccionarios bibliográficos donde presentan a Franco como un travieso.

D

#10 Di lo que quieras, pero quien se esta inventando la historia a su manera para que cuadre con su pais de fantasia, son ellos.
Y como digo, con dinero de todos que deberian emplear en pagar a quien deben pasta y no a su proces de fantasia.

De todas formas, para mi no es nada nuevo, cuando se demostro por ejemplo que aqui en la comunidad autonoma vasca, habia ikastolas (escuelas vascas) donde la guerra civil era una guerra de los españoles contra los vascos...

lorips

#11 Di lo que quieras, pero quien se esta inventando la historia a su manera para que cuadre con su pais de fantasia, son ellos

¿Pero puedes demostrar que la batalla no existió o que no fue en los términos de la representación? No, a ti te han dicho que "ellos" son los malos y "nosotros" los buenos y con eso ya montas la película.

D

"La historia es la que es y se tiene que explicar de forma lúdica. Además, se tiene que explicar tal y como es, y no como algunos quisieran".

Cuidado señora consejera, ese argumento puede ser un boomerang.

D

Esto es lo que pasa cuando se cede la competencia de educacion a las comunidades autonomas, que algunas se creen lo que no son y claro, se empieza de a poco y se acaba como la comunidad autonoma catalana, que tienes un notas diciendo que leonardo davinci, colon, teresa de calcuta, etc eran catalanes (eso si, solo los buenos, por que hitler, que por lo que se ve ahora, tenia unas formas muy catalanas, ese no, ese era aleman). que si imperio catalan del mediterraneo, etc, y eso, lo peor de todo es que lo pagamos entre todos. Se deja de pagar a farmacias y demas proveedores, para mantener bien engrasada y financiada la invencion de un reino de fantasia (me gusta llamarlo Catanarnya), embajadas, etc.
Luego no digo nada de sentencias del constitucional que se pasan por el forro de los cojones y no pasa nada...

m

Cualquiera que sepa un poco de historia sabe que la Historia no es la que es

D

Es lamentable que se nos acuse de adoctrinar a los niños. Lo que no es lamentable es que adoctrinemos a los niños, dijo la consellera.

D

Se quedan cortos. Sería interesante representar también esta guerra contra el gobierno de Madrid:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Agraviados

L

Bueno comparar el adoctrinamiento de la Generalitat con el adoctrinamiento de Franco está bien: Los dos son adoctrinamiento, cada uno para su sentido, pero adoctrinamiento.
¡Hasta los yankis nos adoctrinan con sus pelis de vaqueros!

r

es que lo es.

D

Catalerdos y sus cosas