Hace 7 meses | Por Ripio a uk.news.yahoo.com
Publicado hace 7 meses por Ripio a uk.news.yahoo.com

Un buzo que vio algo metálico no lejos de la costa de Cerdeña llevó al descubrimiento de decenas de miles de antiguas monedas de bronce. Aún no se ha determinado exactamente cuántas monedas se han recuperado, ya que se están clasificando. Un comunicado del ministerio estimó que hay al menos unas 30.000 y posiblemente hasta 50.000 "en un estado de conservación excelente y poco común".

Comentarios

D

#1 Solo se ven 4 tipos de reverso distintos, muy surtido no está el tesorillo, pero la conservación, sino le han aplicado ningún producto o las han sometido a electrólisis es increíble.

themarquesito

#6 No tiene pinta de que hayan usado electrólisis, eso habría arrasado por completo las pátinas. Quiero suponer que habrán usado una solución de sesquicarbonato de sodio, que es muy efectivo para limpiar monedas antiguas
Estoy mirando ahora y veo 5 tipos de reversos:
Gloria Exercitus, Urbs Roma, Constantinopolis, corona de laurel, y puerta de campamento (mirando más en detalle veo que efectivamente hay dos, que marco en azul claro).

D

#8 Están todas despatinadas y diría que por electrólisis, el producto que dices creo se utiliza para eliminar óxidos activos y no parece lo tuvieran, curioso el tamaño de las monedas que muestran como rescatan en el video, no coincide con el de ningún follis y no creo que la acumulación de sedimento aumente el tamaño de ninguna moneda así, yo voy a pensar mal.


Los bajos imperios de tu foto son las monedas romanas más comunes que existen.

themarquesito

#10 No están despatinadas todas. Hay monedas en esa foto con pátinas negras, grises, y también color cuero.
El tamaño de la que se ve en tu captura no tiene pinta de follis, quizá sea un AE1 con un diámetro de 27-29 mm. Algo como esto, por ejemplo:
https://numismatics.org/ocre/id/ric.6.rom.159b

D

#11 Yo estoy viendo el video del Ministerio de Cultura Italiano, y se ve el tamaño, las pátinas y las concreciones que tienen las monedas al depositarlas en la caja.
Siglo IV dice la noticia, el sucesor de Diocleciano(305) fue constantino I, abdicaron el y Maximiano creo recordar, no puede haber monedas de Majencio en el tesoro por que se utilizaban como propaganda entre otras cosas y el Damnatio memoriae seguía fresco, majencio sí acuñó nummus de buen tamaño pero ahí no vamos a ver ninguna suya por eso. Podría haber alguna del propio Diocleciano o Maximiano o de Constantino como cesar o antes de convertirse al cristianismo, pero si hubiera algo de Diocleniano o Maximiano deberían especificar que son monedas del S.III al IV. Yo creo han cambiado monedas de buena calidad por morralla lol una jugada clásica en todos los museos de España y que seguramente también lo hagan en Italia, bueno, todos todos no se, pero en el Arqueológico Nacional 100% seguro de primera mano.

themarquesito

He marcado un poco rudimentariamente en rojo las de tipo Constantinopolis, y en amarillo las de tipo Urbs Roma para ayudar a que se vea lo que decía.

themarquesito

Corrección: mirando en detalle, las dos que me parecían de tipo puerta de campamento son de tipo Gloria Exercitus.
La datación del pecio parece bastante obvia a la vista del cargamento de monedas: reinado de Constantino, posterior al año 330 que es cuando se empiezan a acuñar las de tipo Constantinopolis.

D

#2 Son de los hijos de Constantino

themarquesito

#4 Las Urbs Roma y las que tienen leyenda alrededor de la corona de laurel son de la época de Constantino Magno.

Un ejemplo de Urbs Roma
https://numismatics.org/ocre/id/ric.7.lug.242

Veo que tienes razón con las de Constantinopolis, que creía que eran de los años 330 a 335, pero veo que son del 337 al 340, o sea de tiempo de Constantino II.
https://numismatics.org/ocre/id/ric.8.rom.18

Luego están los follis del año 323-324, que tienen Constantini Max Aug en el reverso.
https://numismatics.org/ocre/id/ric.7.tri.439

Dicho todo esto, tienes razón. El naufragio debe ser de época de Constantino II, Constancio II o Constante.

D

#5 La única ceca que se aprecia es una (R)Roma ¿Ω? y una (Q)Cuarta oficina, cerquita de Cerdeña, Costantino I, curiosidad, las dos estrellas sobre Luperca representan a los Dioscuros.

themarquesito

#7 Además de las de la cuarta oficina de Roma, veo una de Cízico (SMK).