Hace 13 años | Por pillowofwinds a un.org
Publicado hace 13 años por pillowofwinds a un.org

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que su país avanza en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio gracias al fin de su sometimiento al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Comentarios

D

Podría ser. Si no recuerdo mal, Malawi vivió una caso parecido. El FMI le prestaba dinero a cambio de comprar productos de según que empresas, entre ellas la archiconocida Monsanto, que hacía que el pais dependiera de estas semillas. Tampoco les dejaban exportar todo lo que producían. Hasta que el Gobierno rompió con el FMI, introdujo sus propios sistemas de agricultura y a los pocos años se convirtió en el único país de Africa en exportar su grano.

De todas maneras tienen un grave problema de SIDA que impide un mejor desarrollo económico, pero aún así, el nivel de vida ha mejorado notablemente desde entonces. El MI suele ser un cancer, que te presta dinero a cambio de comprar a ciertas empresas y países, y seguir sus consejos, encaminados a controlar esa economía.

editado:
Bueno, no se si es exactamente como lo he explicado, pero aquí lo explica bien, y efectivamente era Malawi: http://www.nytimes.com/2007/12/02/world/africa/02malawi.html?_r=1

IkkiFenix

#6 Si fuera por el FMI seguirían endeudados.

#7 Y sin embargo:

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fustigó este viernes aquí al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) porque "de la manera en que están funcionando no sirven para nada".

http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/internacional/021563/lula-fmi-y-banco-mundial-no-sirven-nada

andresrguez

#8 Los directores ejecutivos señalaronque el sólido desempeño de las exportaciones de hidrocarburos y minerales ha continuado respaldando el crecimiento de Bolivia y los resultados macroeconómicos. En 2008, el crecimiento del PIB real repuntó, el superávit en cuenta corriente siguió siendo sólido y las reservas internacionales alcanzaron niveles sin precedentes. El balance del sector público combinado se mantuvo en superávit, gracias al continuo aumento de los ingresos provenientes de exportaciones. La moneda se fortaleció, lo que contribuyó a una reducción adicional de la dolarización de los depósitos.

http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pn/2009/pn0910s.htm

Recuerda que Venezuela ha tenido el precio del petróleo a 140 dólares (95% de las exportaciones), mientras que sus antecesores no superaron los 20 dólares por barril. Algo que siempre se les olvida al hablar del cumplimiento de los objetivos del milenio. Si tienes dinero (más dinero que tus predecesores), es fácil hacer cosas pero los problemas estructurales (corrupción, violencia y monocultivo petrolero siguen).

#10 Pero les prestan dinero Lula juega al doble juego de hacerse el anticapitalista (hay que vender armas e infraestructuras a Venezuela) pero por otro lado capitalista (hay que aumentar las inversiones extranjeras).

Fingolfin

#10 Precisamente una de las obsesiones del FMI es reducir el déficit y la deuda a cualquier coste.

Esto es lo que piensan los del FMI de Bolivia:
"In 2010 Bolivia will continue to follow its model for state-led economic development. The
Government strategy aims to reach sustained growth with more equal income distribution,
relying partly on the nationalized sectors (hydrocarbons and telecommunications) and a
significant expansion of public investment, which is expected to reach 17.5 percent of GDP.
Even though the public investment will increase substantially, the indebtedness associated
will not put at risk the sustainability of the external debt. The fiscal stance may end up with a
small deficit but there is up-side risk associated to international prices, while the monetary
policy will continue to support the economy’s liquidity needs and, at the same time, keeping
control of inflation. The authorities are confident that the growth rate for will be above 5
percent, surpassing the IMF projections, as the economy is being stimulated decisively,
(seeking job creation to further reduce poverty) and the exports are showing a positive
growth rate as a whole, considering the 2010 first quarter figures. The financial system is
strengthening regarding capital adequacy, liquidity, and solvency (first 2010 quarter figures).
Additionally, both credit and deposits in domestic currency are expanding more rapidly than
in 2009. Inflation is expected to increase compared to 2009 but not beyond 4.5 percent. The
authorities intend to keep the exchange rate in line with its fundamentals noting that the
recent stability of the exchange rate was a result of the response to the post-global crisis
juncture and it does not mean change of the exchange rate regime, which is a crawling peg."

IkkiFenix

También Brasil, Argentina, Venezuela y Ecuador...

p

La economía macro de Bolivia ha mejorado, por eso puede ser que el FMI opine positivamente (lo que no me consta), pero eso no quiere decir que la economía boliviana haya mejorado de acuerdo a las políticas del organismo, el cual se caracteriza por políticas netamente neoliberales, que justamente no son las que está empleando Evo Morales.

En otro orden de ideas, Venezuela, país criticado por muchos y que no se encuentra alineado con el FMI - es uno de los pocos países que ya cumplió con los Objetivos del Milenio impuestos desde la ONU.

Fingolfin

Curiosamente la economía Boliviana obtiene buenas notas en análisis del FMI, lo cual quiere decir que está siguiendo en políticas que le gustan al FMI y que por tanto hubieran sido recomendadas por la organización.

andresrguez

Cambiemos FMI por Venezuela.

p

El FMI suele estar alineado con las políticas de la Escuela de Chicago, políticas que especialmente durante la década de los 90s hicieron estragos con las economías latinoamericanas.

p

Me parece un poco naif/naive pensar que la misión real - no hablemos de la declarada - del FMI sea realmente asistir a los países latinoamericanos a superar sus crisis económicas.

En Le Monde Diplomatique (Cono Sur) de este mes, puede leerse "según la confesión de uno de los economistas del Banco Mundial, el COnsenso de Washingtown de los años 1980-1990 'despreciaba cualquier consideración ligada a la equidad' y trataba de 'evitar cualquier medida con intención redistributiva'"

Acaso creen que las cosas funcionan de manera distinta dentro del ámbito del FMI?

p

En las próximas dos semanas hay elecciones en Brasil y Venezuela, lo que puede hacer que varíe mucho el escenario de Sudamérica.

e

Stiglitz lo afirma sin ambages y desde hace muchos años. Dònde estaría China, si hubiera escuchado a esos lacayos del imperialismo?
The Economist reconoce el éxito de las economias latinoamwricanas como las de Evo, etc.
Así que los únicos que no se han enterado todavía son los neocon españoles, que van con el reloj parado, como la oligarquia boliviana y sus primos.