Hace 11 años | Por valencianet a expansion.com
Publicado hace 11 años por valencianet a expansion.com

Algunos de los economistas más prestigiosos ven una difícil salida a la crisis española, y contemplan, cuando no recomiendan, una vuelta a la peseta para acometer una fuerte devaluación y ganar competitividad. La vuelta a la peseta es un tabú consustancial a la actual arquitectura económica del país, pero incluso uno de los precursores del euro, Oskar Lafontaine (exministro de Finanzas alemán), ha apostado por una ruptura de la moneda única para que el sur de Europa pueda recuperarse, advirtiendo que el curso actual la está "llevando al desast

Comentarios

hamahiru

#6 ¿Lo de menos? En absoluto.
Todos esos defraudadores se quedarán con su dinero en Euros mientras todos nosotros pringaríamos con la devaluación de la peseta.

Lo de las preferentes sería un juego de niños comparado con esto.

nemesisreptante

#6 yo cambiaría Mientras los deshonestos se mantengan por mientras mantengamos a los deshonestos.

ChukNorris

#5 lol ¿Tienes la hipoteca con un banco extranjero?

anor

#5

Claro, si se devalua la peseta, pero las deudas permanecen en euros, lo que se consigue es que las cantidades que debemos pagar se multipliquen. Si exportamos mas y por consiguiente ingresamos mas, pero al mismo tiempo tenemos que pagar tres o cuatro veces mas, creo que no se consigue mejorar la economia, sino todo lo contrario.

Wilder

#5 Se pesetizarian las hipotecas como paso en Argentina en 2002 con las hipotecas en dolares.

http://www.lanacion.com.ar/364610-aprobo-diputados-la-pesificacion-de-deudas-hasta-100000-dolares

D

#12 : En Galicia estamos bastante contentos con que Inditex haya llevado la producción de ropa a otros países, dejando aquí empleos de más valor añadido, como los relacionados con informática, logística, diseño, marketing, construcción (muchas de las tiendas de Zara en Europa las construyen y remodelan empresas gallegas), etc.

subzero

#14 "Hacia el año 2005 habrá quedado claro que el impacto de Internet en la economía no será mayor que el que tuvo en su día la máquina de fax."

(Paul Krugman, Premio Nobel de Economía en 2008)

http://www.periodistadigital.com/economia/instituciones/2012/07/15/paul-krugman-un-adivino-frustrado.shtml

D

¿Hay deflación en España? ¿No? Entonces la solución no es imprimir dinero. Ya nos parecemos a los países menos desarrollados en desempleo, tengamos la inflación en paz. Sólo falta tener que ir a comprar el pan con un saco de billetes por que un puñado de bocachanclas aficionados a los Sims creen que es la solución.

La economía es como la religión, primero sacan las conclusiones, y luego intentan hacer que las cosas cuadren inventándose mil cosas que nada tienen que ver con la realidad. Pitonisas y pitonisos al horario de madrugada, por favor.

mopenso

#20 ¿Como va a haber inflación con un 25% de paro? No les hagas el juego, que con la excusa de la inflación nos metieron la desregulación y todo el argumentario del "libre mercado" por el recto en los 80 y hasta aquí hemos llegado. Completamente de acuerdo contigo sobre la actitud oficialista de los economistas. (#19) La "E"conomía es la única ciencia que cambia de arriba a abajo sus postulados y bases teóricas según la coyuntura política de cada momento.

Todas las crisis han repercutido en cambios de pensamiento económico. Ésta última, paradójicamente, se caracteriza por que la solución adoptada es continuar con mismas premisas pero con aún más intensidad. Resultado lógico: más recesión y paro. Si no es con el objetivo de privatizar y desregular aún más y con menor resistencia social (el paro es la mejor arma del capital para contener a trabajadores, sindicatos y ciudadanía en general), no me lo explico.

Es decir, ¿para qué se proponen medidas para salir de la crisis si nuestro Gobierno pasa? La primera medida, más que detener corrupción, aplicar políticas de empleo, recortar gasto y aumentar ingresos, etc, es tener la voluntad.

Mox

#78 España no va a salir del Euro, que vendría después aranceles y devaluar ? La deuda no se podrá pagar en neo pesetas, eso ya ha quedado claro, así que devaluar no te servirá de nada de cara a afrontar pagos. Con la neopeseta por otro lado incorporas una moneda débil. A la larga el euro es una buena apuesta.

#74 Bastante correcto todo, excepto que de libre mercado nada, esta todo ultra regulado y socializado, no me cabe en la cabeza que alguien pueda pensar que es liberal una moneda como el euro que puede ser manipulada al antojo de cualquier élite burocrática de planificadores, nuestro sistema económico se parece mas a un sistema soviético/fascista de economía centralizada y planificada de lo que la mayoría piensa.

#79 Eso es cierto, es una mera cuestión de oferta/demanda, los españoles hacen muchas cosas a cambio de muy poco. No obstante si mi vecino construye un avión a reacción y yo planto patatas, aunque yo me deslome y sea muy trabajador, mi productividad siempre será mucho menor que la de mi vecino, la productividad es una relación que no mide el esfuerzo personal.

D

#81 Ok, vale, pero lo de las patatas sobra. Échale un vistazo a la estructura de nuestras exportaciones que te vas a llevar alguna sorpresa.

Visto que aquí somos más competitivos, ¿ en vez de devaluar habrá que revaluar, no ?

Mox

#82 Estamos hablando de productividad ? La productividad española esta creciendo a marchas forzadas, al menos su dato estadístico, esto no es magia, para explicarlo basta observar la situación, tenemos un pais (españa) con muchísimos puestos de trabajo que producen bienes y/o servicios de bajo y muy bajo valor añadido, y luego otros de mayor valor añadido, los de menor valor añadido han ido desapareciendo lentamente (nuestros amigos cultivadores de patatas), y ese es el mayor motivo del aumento de la productividad española. Podríamos decir que el desempleo ha crecido mucho mas que la caída del PIB.

Estructura de exportaciones ? de que hablamos exactamente ? Lo digo porque España la ultima vez que mire su balanza comercial la tenia negativa.

No es por ser antipatriota, pero las cosas como son. Lo de reevaluar no lo entiendo, quien va a reevaluar que ? En un futuro a mi modo de ver la moneda y los medios de intercambio van a ser una fuente de problemas, actualmente ya existe una demanda fuerte de valores refugio y de monedas no manipulables, tiempo al tiempo.

D

#83 sí, la pregunta es qué entiendes por productividad, no filosofía, sino fórmula. Lo de decir que españa es un país de puestos de trabajo de bajo valor añadido es erróneo. Los números cantan.

La balanza por cuenta corriente es positiva y lleva así varios meses.

Lo de revaluar es por la comparación. Leí en el comentario anterior que españa debe devaluar si no es competitiva. Como lo es más que los países del entorno ¿ debe hacer lo contrario, revaluar ?

Lo de monedas refugio y tal es para la economía especulativa financiera. El tema aquí es la economía real: venta de bienes y servicios ¿ no ? ¿ O lo mezclamos todo ?

StuartMcNight

#84 Siento desengañarte, Pero aunque es verdad que las exportaciones siguen creciendo. De momento, en ningún mes que tenga datos consolidados tenemos balanza comercial positiva.

Fuentes: http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5549233_5554587_0_-1_-1,00.html?redirect=false&tipoinforme=BC&moneda=EUR&anno=2013&idComunidad=-1§or1234=-1&pais5678=&buscar.x=41&buscar.y=15
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/bpagos/divisas/notabal.pdf

Pero en otro aspecto. Hay quedarte toda la razón. Aunque es verdad que nuestra exportación del sector primario todavía es muy importante. Hace muchos años que exportamos otros muchos productos de alto o muy alto valor añadido. Como muestran los datos del mismo Ministerio de Economía. CC: #83

D

#85 he dicho balanza por cuenta corriente. Incluye además las rentas y servicios.

Mox

#84 Productividad es una proporción entre lo producido y lo consumido para producir, la fórmula la puedes encontrar rápidamente con solo usar google. Vamos a ver un matiz, los indices estadísticos son siempre datos a interpretar, es decir no tienen valor por si mismos, de ahí mi disertación sobre el aumento de la productividad española (que ademas es correcto). Es importante diferenciar entre un aumento de productividad debido a causas tecnológicas o mejoras productivas y lo que está sucediendo en España.

La balanza por cuenta corriente (formada por varios valores entre ellos la balanza comercial) es cierto que ha incrementado hasta el superavit en los ultimos años, para muestra un gráfico des 2004-2001 donde puedes ver como ha ido mejorando :
http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=sp&v=145&l=es
Eso no cambia el hecho de que el trabajo en españa sea de bajo valor añadido, en general en españa nunca se ha observado una tendencia en ese sentido ya que económicamente no tenia razón de ser. No es una crítica ni una defensa de que esté peor o mejor.

A ver, lo de devaluar ya se está haciendo, la devaluación interna consiste simplemente en un decrecimiento de precios (incluyendo salarios), de hecho en España la contención de la masa salarial siempre ha sido muy importante debido al bajo valor agregado de la actividad productiva en general (por eso hemos tenido leyes para que entrara una gran cantidad de trabajadores, que ahora se va a intentar expulsar), se gana competitividad/productividad a base de recortar el salario, eso incrementa la productividad en España.

El tema de la moneda es muy importante y es algo muy ligado a la economía "real" si le quieres llamar así. Actualmente el que controla la moneda lo controla todo.

Lo de que los números cantan sin mas... sinceramente no estoy deacuerdo, porque si bien es cierto que los números cantan, hay que saber escuchar su melodía. La estadística tienen dos utilidades, sirve como herramienta para el que quiere descubrir la verdad, y también como excusa para el que quiere demostrar una idea preconcebida.

D

#90 si te pregunto la definición de productividad es para que no sea "interpretable", para poder hablar sobre algo concreto. Definiciones de productividad hay muchas. Hay tantas productividades como factores. Incluso hay quien no presta tanta importancia a la productividad y se fija en su incremento, abusando del lenguaje al llamarlo también productividad.

España es un país con alta productividad por trabajador si lo comparas con el resto del mundo y algo más baja si lo comparas con nuestros socios europeos. La comparación relevante es la que hagas con los socios comerciales, que son con los que compites y los que te pueden desplazar de los mercados.

Si en vez de tener en cuenta la productividad por trabajador, tienes en cuenta el factor trabajo en su conjunto, ya la cosa cambia un poco. Como en España se cobra menos que en otros países, la productividad aumenta y nos ponemos en puestos de cabeza.

No tengo muy claro qué significa para ti que haya una devaluación interna. La UE ahora se está quejando de que en España no la hay.

Respecto a que en España los trabajos son de bajo valor añadido, ¿ estás seguro que no es una leyenda urbana desfasada, como lo de los machitos españoles y las suecas ? No casa muy bien que en nuestras exportaciones tengan por ejemplo un alto componente aeroespacial con que aquí la producción de referencia sean las patatas.

Y por último, las estadísticas tienen una sola interpretación real. Usarlas cambiando su significado o haciendo interpretaciones "creativas" es señal de desconocimiento y falta de rigor. Es algo que se hará, pero quien lo hace son poco más que charlatanes, se autodenominen como se autodenominen. Tampoco hay que tomárselo a mal: hay que llenar páginas, en los periódicos tiene que haber algo más que deportes.

Estos temas son interesantes y nunca se acaba de aprender lo suficiente. Cuanto uno más lo estudia, más se da cuenta que estamos expuestos a mucha gente que nos manipula con el truco de usar términos económicos simplemente para "vender" algo en su propio interés. ¿ Es algo que siempre impone a quien no sabe tanto, verdad ? Por eso todo lo que sepamos siempre será poco y siempre será útil.

Mox

#91 Sueldos bajos tienen el efecto de reducir costes y aumentan la productividad (el valor nominal del indice estadístico) sí, no estoy diciendo que haya que poner sueldos bajos, ni que haya que poner sueldos altos, ojo!.

Devaluación interna es una bajada de precios (y salarios). Viene a ser una suerte de devaluación monetaria pero sin ser monetario, ya que ahora mismo en el euro no es posible (ausencia de instrumentos de manipulación), de ahí el termino devaluación interna. En españa ya hay en marcha una devaluación interna, lo que reprocha la UE es la lentitud mas que el que no se haga, se está haciendo pero no es tan fácil hacerlo. De todas formas es todo muy relativo ya que el mercado laboral español ha sido tradicionalmente un mercado muy poralizado, pero las ultimas reformas laborales van en ese sentido.

Lo de las patatas era un ejemplo como cualquier otro, habría sido sin duda mas ilustrativo decir un obrero de la construcción pero no quería recurrir a ese tópico, en 2008 alrededor del 40% (lo digo de memoria pero por ahi andaba) del PIB de españa estaba ligado de forma directa a la construcción, cuando digo que hay un bajo valor añadido me refiero simplemente a eso. Obviamente hay también otras actividades de alto valor añadido, y no solo en la industria aeroespacial, en la militar, en la sanitaria y en muchas otras, ahora bien, la cuestión es, que porcentaje del PIB tienen ?

No estoy en absoluto deacuerdo en cuanto a lo de los indices estadísticos, los valores moninales (que sí son únicos ) son a interpretar, siempre. Puedes verlo como te he dicho en la productividad española, ha ido en aumento, sin embargo ese aumento no es debido a mejoras productivas ; alguien que mire simplemente el valor estadístico puede pensar que en españa ha habido ciertas mejoras productivas que incrementan dicho indice de productividad, cuando no ha sido esa la causa. Tampoco estoy deacuerdo en que las personas que hacen lo que llamas "interpretaciones creativas" demuestren desconocimiento o falta de rigor, muy al contrario, esas personas altamente educadas saben muy bien lo que dicen y porque lo dicen, o acaso piensas que los ministros de vivienda, de economía, etc de los sucesivos gobiernos no sabian que habia una burbuja inmobiliaria cuando decian que no la había ?.

Por otro lado recordar que la economía es una cienca social (si se me permite llamarle ciencia), y no pertenece a las ciencias formales. No se si esto ultimo se entiende.

D

#92 La devaluación interna no la hay porque los precios no están bajando, están creciendo por encima de los de la UE, tanto en IPC, como deflactor, como índice de preciso a la exportación. De todas formas la devaluación interna es una tontería como una casa. Supone atrasar el desarrollo del país unos cuantos años. Quien propuso eso en realidad lo que quería era otra cosa que no se atrevía a decir, porque un plan así no es bueno, ni fallando, ni teniendo éxito.

El PIB ligado a la construcción era del 10%, ahora mucho más bajo que eso. El porcentaje de las exportaciones industriales y de alto valor añadido es más del 35%, así ya de entrada, sin consultar las fuentes: un 15% de transporte, un 15% de maquinaria y bienes de equipo y un 5% de farmacéutica y química. Ya te dije que te interesaría echar un vistazo a las exportaciones españolas. Si te interesan estos temas, te va a descubrir mucho. No somos un país patatero. Eso solo lo dicen en foros con mucho tejemaneje político y poco amor por el rigor y el conocimiento... que sé yo, intereconomía o sitios similares, para que te hagas una idea.

El lo de que cada uno podemos leer las fórmulas matemáticas a nuestra conveniencia me temo que no vamos a estar de acuerdo Con esos argumentos que me das, menos

Mox

#93 No estoy deacuerdo en que no hay devaluación interna en absoluto. Los salarios en terminos reales han descendido, y descenderán mas, y los salarios son un precio, a la larga la disminución de salarios es muy probable que provoque un descenso de precios. En este documento del INE puedes observar una tendencia en el descenso de los ingresos : http://www.ine.es/prensa/np740.pdf

Tampoco estoy deacuerdo en que no sea buena idea la devaluación interna, de hecho es la unica salida para el pais, siempre que se quiera permanecer en el euro.

No estoy en absoluto deacuerdo con tus cifras, el INE cifró en alrededor del 17% en 2008 el peso de la construcción en el PIB del pais, he intentado pegar el documento pero no lo he encontrado.

Dejando de lado esto, Intereconomia no tiene nada que (por lo que yo se) ver con la economía y por otro lado, si España tiene un 35% de PIB en exportaciones de alto valor añadido, desde luego tenemos un futuro prometedor y no hay nada que temer, ni hace falta devaluación interna ninguna y se entiende lo que dices y ademas me parece muy consistente.

D

#95 Me está dando la impresión de que eres un gran polemista, te gusta discutirlo todo. Me encantaría poder seguir y polemizar también, pero por desgracia mi tiempo es limitado.

Te contesto, disculpa la brevedad:

En el primer párrafo me dices que no hay todavía la devaluación interna porque falta la bajada de precios. O que la hay a medias. Opino igual.

Las cifras que buscas el 2008 son, en millones: PIB 1.088.124, construcción: 113.511 . Es un 10'43%

Respecto lo que dices de si es necesaria o no la devaluación interna, sí, hay mucho que hablar. No es tan sencillo.

Encantado de haber podido confrontar opiniones contigo y me encantará seguir haciéndolo en otros comentarios, estemos de acuerdo o no.

Mox

#96 Te equivocas, simplemente te he dado la razón porque manejamos cifras diferentes.

D

#97 Si solo es eso, no es problema. Todas las cifras están en internet y se pueden consultar en cualquier momento.

Mox

#98 Serias tan amable en tal caso de mostrarme el enlace de ese estudio del 35% del PIB español en productos de alto valor añadido ? Lo digo porque no lo encuentro en ningún sitio (y he hecho algunas busquedas).

mopenso

#81 de libre mercado nada, esta todo ultra regulado y socializado
Hum... no es la 1ª vez que leo algo parecido. Los fans de www.liberalismo.org os la cogeis con papel de fumar y le llamáis intervención a que un estado decida el valor de su moneda, ponga impuestos al consumo o ofrezca protección social a los trabajadores.
En un mundo en que solo decir "Tobin" se desata la histeria tu afirmación es, cuanto menos, subjetiva. Joder, el capital de la mundialización puede canviar de moneda cada dia y consiguir beneficios a cada operación. Ya me contarás donde queda el temible poder de planificación de los estados, y la voluntad de éstos de ejercer algo parecido a una regulación del mercado financiero.

Mox

#87 Cometes un error de base y es que diferencias entre capital (que entiendo te refieres a personas físicas o jurídicas con grandes sumas de dinero) y estados, son entidades que van de la mano.

Estrictamente hablando las dos corrientes de economía socializada vienen a ser los fascismos, comunismos, etc... y los gobiernos intervencionistas, pero no dejan de ser eso, economías socializadas y planificadas (actualmente se controla mediante manipulación crediticia, masa monetaria, etc...), que de liberales tienen poco.

Estas equivocado en cuanto a lo de la moneda, y también en cuanto al "terrible poder de planificación de los estados". Tiempo al tiempo. La manipulación estatal es temible, pero no para las multinacionales.

No tienes mas que hechar un vistazo a tu alrededor, quien pierde dinero ? Los bancos y las grandes empresas que ven la legislación modificada para ser favorecidos y son mantenidos a costa de subvenciones ? O son por el contrario las familias, pymes y pequeños ahorradores ? Quien será deshauciado mañana ?

mopenso

#89 El capital es el capital, como ente o como parámetro. Quien lo posee no es quien decide, o cada vez menos. Se mueve por flujos y en red, con sus nodos masivos, polos de atracción... joder, el capital! no moneda sino números en cuentas de ciertos bancos que ganan elecciones, arruinan países o los elevan a la gloria.
Lo del "terrible poder de planificación de los estados" era ironía, y no tan fina.

D

Salir del euro es el tercer paso. El primero es desterrar a los okupas del Congreso, y el segundo, dejar de inyectar dinero a los bancos.

Tomaydaca

Siempre se dijo que Europa empezaba en los Pirineos, y nuestro empecinamiento en querer saltar esa barrera sin poseer la pértiga suficiente, nos ha llevado a esta situación. Aislados, endeudados, empobrecidos y sin perspectivas de salir de esta situación.

Shotokax

#2 antes no estábamos mejor. No creo que nuestros males provengan de Europa en términos generales, si bien ahora nos están haciendo bastante daño.

T

#2 De hecho en el norte de los Pirineos se dice aún.

Y si has trabajado/vivido es la puta realidad, somos diferentes para lo bueno y para lo malo.

mefistófeles

¿cambair de moneda? ¿y por qué no intentamos primero cambiar de políticos, banqueros y grandes empresarios?

Igual es más fácil la solución entonces.

D

Como siempre, muchos interesados que el euro se rompa.

Y como siempre, en europa indignados porque los españoles estemos con ellos en pie de igualdad, con lo agusto que vivían imaginándonos como los marroquíes, ganando casi nada y devaluando cada dos por tres para mantenernos en la pobreza.

Cehona

Si ya tenemos en marcha una devaluación encubierta de salarios y poder adquisitivo ¿donde está el problema?
Además el ICEX defiende en China que la clave esta en la innovación para ser competitivo
http://www.globalasia.com/actualidad/empresas/icex-defiende-en-china-la-innovacion

maldia

Yo todavia tengo una huchacerdo con pesetas.

osmarco

#4 No valdrían. Se acuñarían unas nuevas.

s

Lo que está más o menos claro es que los agoreros de la catástrofe si se sale del euro son bastante merluzos ya que tipos que saben mucho más que ellos opinan lo contrario.
Salir del euro no es ni bueno ni malo. Lo relevante es cómo hacerlo. Según sea el cómo, será positivo o negativo.

jaz1

#34 exacto, ese es el problema pero a mi no me cabe la menor duda, estan es el tramite, cuando lo tengan los que lo tienen que tener arreglado a sus intereses, nos sacaran, tiempo al tiempo

barros1988

No empecemos a chuparnos las pirolas. Lo primero es lo primero, si nos quieren ayudar, que nos ayuden a sacar a todos los corruptos del pais, si despues de unos años de apostar por la educación y el trabajo seguimos mal, pues se sale del euro. Pero que no nos quiten solo la correa y nos dejen con el collar lleno de pulgas

dragonut

Seguro que estos 5 premios nobel no tienen hipoteca en España!

R

De los cinco, tres son norte-americanos, uno inglés y el otro griego. Hace falta decir más ?

D

Bueno, yo trabajo en una organización internacional y últimamente los alemanes están haciendo cosas muy raritas. Hay rumores de que se esperan acontecimientos importantes incluso en Alemania.

Vamos, que las hipótesis se manejan ya a más niveles que en la barra del bar.

c

#26 Cuenta, cuenta!

/palomitas

D

#41 No te puedo contar nada porque no sé nada. Solamente digo que los rumores se manejan ya a unos niveles preocupantes.

zhensydow

No existe el premio nobel de economia... eso de entrada.

D

Alfred Nobel nunca mencionó intención de premiar a esta disciplina, como ha resaltado sobre todo desde 2001 por Peter Nobel, ex-presidente de la Cruz Roja en Suecia, abogado en favor de los derechos humanos y bisnieto de Alfred Nobel, como muy bien indica #56 y los economistas no aciertan casi nunca (las estadísticas recientes hablan de un 90% de fallos en sus predicciones), ya que la economía se basa en las personas, no sólo en las matemáticas actuales, que no contemplan modelos tan sumamente complejos a medio y largo plazo.

Por lo tanto pese a todo, aunque lleven algo de razón en algunos postulados (todo es discutible), la realidad nos dirá. De momento hay que levantarse cada día y luchar por tener un trabajo y generar dividendos para la familia.

SHION

Aaaaah... la economía, esa ciencia "tan exacta" cuyos estudiosos ganan mas que físicos, químicos, zoologos...

Despero

#31 Si te has fijado, sólo tienes obligación de declarar cantidades mayores a 10.000 euros en un aeropuerto. Lo pone claramente en los carteles. Al menos dentro de viajes en la UE.

De todas formas, no estoy hablando de estafar a hacienda. A mí me da igual que sepan que mi dinero está en Holanda, y no pueden evitar que muevas tu dinero dentro de la UE. Lo que no quiero es que se transforme en neopesetas, no ocultarlo. Así que puedo llevar 45.000 euros en la mochila, declaro que los llevo y no ocurre nada, excepto que si te la roban desearás abrirte la cabeza a golpes contra la pared.

D

No van a dejar que ningún país se salga del euro.

Ramanutha

#22 Pues yo empiezo a sospechar que nos quieren dar la patada por corruptos.

g

¿Y si tienes unos eurillos en casa y España sale del Euro?

D

#29 vale, pregunta, ¿cuando has dicho banco holandés sirve ing direct?, o ¿bien tiene que ser otro?

Pregunto desde el desconocimiento que conste. No sé si ing direct al operar en españa entra en tu ejemplo.

Despero

#31 He dicho holandes por decir. La cosa es que yo no lo metería en uno alemán, porque se van a hundir en cuanto España saliera del Euro. En uno suizo tampoco, porque quizás pongan bastantes restricciones para evitar mamoneo. Lo llevaría a un banco de un país seguro, en definitiva.

D

#36 ah oki oki thanks

D

#53 muchas gracias por la respuesta me has aclarado la duda

StuartMcNight

#29 lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol

Que ilusos sois algunos. A ver si te crees que te van a dejar hacer eso. En el caso altamente improbable de que decidieran que tenemos que salir del euro no te creas que te van a avisar con 1 año de antelación con trompetas y confeti. Lo aprobarían un día sin previo aviso y te montarían un corralito hasta que fuera necesario.

Despero

#64 De hecho, yo ya tengo todo mi dinero fuera del banco. Muy poco dinero, pero lo que tengo. En el banco tengo lo necesario para pagar las facturas que están domiciliadas y voy metiendo cuando es necesario, ni más ni menos.

p

Seguro que del fútbol no se atreven a decir nada, porque somos lo mejores.

M

Estos economistas lo que no cuentan que la inflación se dispararia y que nuestros salarios "reales" pasarian a ser mucho mas bajos, aunque nominalmente cobraramos lo mismo. Mas o menos es lo que se pretende hacer ahora (bajada de salarios para aumentar la competitividad), pero de golpe y afectando a todos por igual.

Las exportaciones en teoria aumentarian, pero por otro lado la inestabilidad de la moneda les afectaria negativamente. Lo único que vendria bien seria por el turismo, otra vez convertidos en un pais de turismo de playa barato.

mopenso

#72 La devaluación de la moneda solo implica inflación debida a las importaciones, y en un escenario en que las exportaciones aumentarían con la misma intensidad no sería tan importante. La inestabilidad de la moneda vendría ligada a una posible inestabilidad política y económica, que puede ocurrir, aunque se supone que si se decide pasar a la peseta es para evitar tal inestabilidad.
Nunca hemos dejado de ser un país de playa barato. Hasta ahora ha sido nuestra bendición.

Lo de dejar el euro lo veo un poco cobarde: ingresamos en la UE, después en el euro, chupamos de todos los fondos de cohesión posibles, crecemos descontroladamente y con mala política de infrastruturas pero crecemos, y a la que nos explota una burbuja inmobiliaria dejamos el euro.
Si la Europa social, con políticas comunes, no es sostenible y la desregulada implica grandes desigualdades y pelotazos, tenemos un problema.

M

#75 Despues de mas 20 años en la unión economica europea y mas de 10 en la monetaria, ¿ que empresas o productos se encuentran completamente desligados del resto de paises europeos (que recuerdo seguirian en el euro o con otras monedas) ?? Sin contar con todas las empresas españolas que fabrican sus productos o parte de ellos en China y el resto de paises asiaticos. Hablar de mercado interno y de que la inflación solo afectaria a las importaciones es bastante irreal.

mopenso

#76 Te contradices, ¿qué problema habría con las importaciones de China, Bangladesh, India,... de donde solo se importa producto manufacturado, es decir que se puede deslocalizar en un santiamén? Solo me refería a importaciones de países desarrollados: alta tecnología, servicios... Si la peseta trajera estabilidad, la inflación volvería solo como síntoma de recuperación del consumo, no como una consecuencia de la devaluación.
Calificar un postulado sobre economía como irreal SÍ es irreal.

D

Hay un hecho indiscutible: todos los países metidos en líos gordos pertenecen a la zona euro. Los que tienen moneda propia han podido torear mucho mejor la crisis. Clara correlación y en parte causalidad también. Los bancos alemanes no hubiesen dado alas a la burbuja inmobiliaria si no estuviésemos metidos en el euro.

D

si volvemos a la peseta salir de españa aunque sea a comprar una barra de pan va a ser imposible, necesitariamos medio sueldo.

J

También se podría titular... cinco Nobel que han apostado fuerte contra la caída del euro y de España contemplan enriquecerse más con su especulación

aughan

El Euro para España ha sido 6 años de burbuja y 6 años de crisis y subiendo. Por mucho que nos duela España no es Alemania y anclarnos al Euro es alargar la agonía.
Además cambiar de moneda no es tan dramático, viendo este gráfico de los paises que salieron del patron oro en su día queda claro que es el punto de inflexión que necesitamos.

D

#50 España es igual que Alemania. Sí acaso quieres decir algo, que sea mejor.

Racismos los justos, plis.

Lo que necesitan los trabajadores españoles es que la solución a la b7rbuja no sea robarles mediante una devaluación.

Rafaelo

Certifican estos Premios Nobel de Economía, que con la propaganda franquista que ha durado hasta ayer mismo,no basta, ni es suficiente, para aguantar el ritmo de esta carrera económica (una especie de Maratón) que es el EURO.

g

Hombre que digo yo que mucha culpa de la situación en la que estamos no la tiene Europa, que más bien la tiene la casta que nos gobierna y su ansia por ser el "más mejor" del mundo mundial no?

FrCeb

mucho nobel y tal, pero no se dan cuenta que España es un esclavo, no puede elegir que hacer

R

A todo ésto, no se porque pierden el tiempo hablando del euro, cuando el futuro es el bitcoin.

avpag

Yo solo le haría caso a Stiglitz, si españa quiebra, entonces sí que tiene que salirse del euro, y fuck the system, el euro podría seguir existiendo para Holanda, Austria, Alemania...la pobre Francia.... En cualquier otro escenario, ni de coña, o saldremos y quebraremos en un pestañeo. James Mirrlees no debe saber mucho de nuestro caso, infraestructuras sobran, si hay que gastar dinero para crear empleo es en mejorar las políticas activas para la inserción laboral. Favorecer I+D, la creación de empresas y eliminar trabas burocráticas y tasas.

Para que roben más construyendo mamotretos y demás objetos de adoración satánicos (Satán es mi señor)mejor que tiren el dinero transladando aeropuertos piedra a piedra donde realmente hacen falta..

berkut

#32 ¿Infraestructuras sobran? No lo dirás por la cobertura de fibra, por ejemplo...

avpag

#33 eso debería ser cosa de "incentivar" a vomistar timafone y cia a que la extiendan, precisamente mi casa está a 4km de la central con cables de cobre con más óxido que la duquesa de alba, también quiero mi fibra...

Siempre se pueden mejorar las infraestructuras pero aquí no es prioridad, si acaso corredor mediterráneo y cantábrico de ferrocarril y más cosas seguro, pero visto lo visto como se hacen las cosas hasta eso da miedo, hay gastos más necesarios (mi opinión claro, no soy un gurú ^^)

D

¿y cómo lo harían sin hundir el país?, ¿la gente no sacaría el dinero de su cuenta como locos?, sería un minicorralito, no sé, sacarían los euros de su cuenta, esperarían a que la peseta se pegue la gran hostia y después hacen el cambio y sacan benefició, lo que viene siendo especular...
Pero internamente nos afectaría en que todo lo que venga de fuera sería mas caro.

g

# 53 Gracias por la respuesta, supongo que si estamos hablando de 2000, 3000 o 5000 ¿no hace falta justificacion de donde han salido?

Z

#59 Si esos euros constan en tu declaración anual de IRPF, o son una herencia, o un ITP, vamos, que has pagado los impuestos que debes por ellos, ya no necesitas más justificación. Si no es así, entonces es dinero negro: tu empleador te ha pagado un dinero sin declararlo, has cobrado una factura sin IVA, has estado vendiendo mercancías ilegales, alguien te ha regalado dinero...

A partir de ese momento, ese dinero es ilegal, aunque dependiendo de la cantidad de las ganas que tenga Hacienda, es posible irlo gastando (o cambiando) sin levantar la liebre. Ahora, que si cambian el color de los billetes de 500 (cosa que el PPSOE jamás hará), se te acaba el chollo. Bienvenido a la economía sumergida.

Como siempre, si esos eurillos son un par de milloncejos, el gobierno ya te saca una amnistía fiscal o lo que haga falta.

g

#63 simplemente son dinerillos de la nomina que en vez de tenerlos en la caja para que no te den casi nada, los tienes en casa

Z

#66 Un gran artículo al respecto:

http://lukor.com/blogs/noticiasdehoy/2013/04/11/hacienda-advierte-del-peligro-fiscal-de-sacar-dinero-del-banco-y-guardarlo-en-casa-como-evitarlo/

Si están valorando la posibilidad de salir del euro, Hacienda va a intentar dificultar por todos los medios que te guardes dinero en casa. Ya sabes, especular con divisas sólo lo hace la gente mayor. Botín y su calaña. La economía financiera para el currito es sólo comprar preferentes de Bankia

Sofrito

Economista: nuevo gurú del siglo XXI

D

si España sale del euro el ctrl+p sera utilizado todo los días

D

yo traduzco a estos tipejos...

1º) La merkel se aseguró que sus bancos cobrasen obligando a modificar la constitución para que su deuda tenga prioridad sobre cualquier otra deuda.

2º) Como el pais no crece, no logra caja para pagar a sus bancos, asi que ahora quieren echarnos fuera para que devaluemos nuestra moneda, volvamos a tiempos de postguerra y sigamos pagando la deuda en euros con sus bancos, lo que con una peseta devaluada sería algo titánico.

moraleja: no hay europa unida, solo alemania buscando su propio interés.

p

si volvemos a la peseta, la cosa se va a ir de madre definitivamente.

M

Yo creo que, con la salida del euro tendríamos una devaluación de la nueva peseta de forma instantánea, pasaríamos unos meses o uno o dos años malos, pero después la recuperación sería mucho más rápida. La clave sería especializarse en energías renovables e industria tecnológica a través de ayudas y rebajas fiscales. También habría que ver que hacemos con toda la mano de obra no cualificada, ver que sectores podrían absorberla y potenciarlos. Por otro lado incentivar la contratación con la rebaja de las cotizaciones a la seguridad social a las pequeñas y medianas empresas, que son el motor de la economía española, la bajada del IRPF para fomentar el consumo. Además, al haber devaluado la moneda nuestros sueldos se habrán devaluado de cara al exterior, por tanto no sería necesaria una devaluación interna, mucho más dura y lenta. Un fuerte endeudamiento de inicio a través de una fuerte inyección de capitales en ámbitos clave puede corregir el déficit y arreglar el problema recaudatorio en un par de años al aumentar la gente que se reincorporaría al mercado de trabajo y comenzaría a cotizar.

Existiría el fantasma de la inflación, pues utilizaríamos bastante la máquina de imprimir dinero, pero situaciones excepcionales requieren de medidas excepcionales. UK lo está haciendo, USA también, y Japón ha iniciado una emisión masiva de yenes. Hay que hacer cualquier cosa para evitar que el número de parados continúe en esta cifra o siga subiendo. Esta es mi opinión, puede que errónea, puede que no.

D

#48 Te leo y me suena todo ironic

Si te sales del euro, devalúas y estas dos años mal, ya pierdes un 50% de riqueza. Para recuperarla sé necesita ¿ cuánto ? ¿ medio siglo ?

"La devaluación interna es necesaria". A ver ¿ por qué ? No es necesaria, pero la casta te va a decir que sí y que sí, para que tragues porque ellos ganan mucho dinero con eso.

Me estoy dando cuenta que quienes quieren hacerse de oro hundiendo el país están haciendo muy bien su trabajo, ya tienen a las victomas de su parte.

M

#57 No lo digo desde un tono irónico, yo hasta hace poco pensaba igual que tú, pero viendo la situación tan desesperante no veo otra salida. La forma más rápida para ganar competitividad es realizar una devaluación, la otra forma es subir la productividad, esta última requiere mucho esfuerzo, y dada la situación de emergencia dudo que las reformas surtan efecto en el tiempo esperado (aunque eso no significa que no se deban hacer, todo lo contrario). Otra cuestión por la que estamos obligados a una devaluación es la guerra de divisas, a la cual no se ha prestado el BCE y puede jodernos muchísimo si no actuamos. Por ello, tenemos dos opciones, o hacer la devaluación por nosotros mismos, o de manera involuntaria impuesta desde fuera. Me jode tener que asumir esto, yo he defendido el euro a ultranza, pero viendo estas cifras... pienso que no se puede aguantar más en esta situación inamovible por culpa del BCE, y cuanto más tiempo dejemos pasar el resultado será peor.

Podría decirse que nos están obligando a salir del euro, pero yo más bien creo que nos obligan a permanecer en él aludiendo al miedo y a que no hay vida más allá de este, de esta forma seguimos supeditados al poder económico de Berlín.

#69 La devaluación de la nueva peseta podría alcanzar de forma inmediata y en el peor escenario una devaluación del 50%, yo abogaría más por un 40-30% que se podría ir corrigiendo con el tiempo. Lógicamente perderíamos poder adquisitivo de cara al exterior, y los precios de la energía y productos que adquiramos fuera subirían ese diferencial, pero... las expotaciones se incrementarían, y eso generaría una dinámica de recuperación. Y yo pienso que habría una creación neta de puestos de trabajo, además, la devaluación es algo a lo que siempre se ha acudido en tiempos de dificultades. No hace falta deciros la cantidad de veces que se ha devaluado la peseta en la época anterior al euro, y sin pestañear. Ahí están los precedentes. Y rectifico, no serían dos años malos, sino muy malos, pero prefiero dos años muy malos y repuntar después a diez agónicos años cuesta abajo minando la moral de la población.

¿No hay fondos para financiar reformas? Es sencillo, tienes la máquina de imprimir dinero y plena autonomía para utilizarla, y lo que es más importante, una total coordinación entre política fiscal y monetaria (otro de los problemas que nos han traído aquí). El problema más gordo, la inflación, es el efecto secundario de este tipo de política económica, pero visto la visto... poco tenemos que perder, estamos con la mierda hasta el cuello.

Es esto o obligar a Draghi a punta de pistola a que abra el grifo de la liquidez, y frau Merkel no lo va a consentir, la que verdaderamente manda en el euro ¿Cómo esta señora pide públicamente una subida de tipos, es que quiere acabar de hundir al sur de Europa?. Seguir en el euro con esta tesitura, con una lenta devaluación interna impuesta desde fuera es ir directamente al estallido social. ¿No nos quieren ayudar (solo les preocupa que la deuda a sus bancos sea pagada)?, pues... aufwiedersehen, y ya veremos si te pagamos, pues podemos ponernos tontorrones y hacerle una "islandensa" a Alemania. Pero también podemos seguir siendo los lacayos del norte y seguir en la misma horrible situación mientras ellos se financian a coste 0.

D

#78 No, no es así. Somos competitivos. No tenemos que devaluar nada.

Ya sé que a mucha gente le interesa que trabajes más y que ganes menos, pero es que ya somos de los países desarrollados de europa que más producimos por menos sueldo. Más que el RU, más que Francia, más que Alemania.

http://www.laplazablanca.es/20130329/productividad_trabajador.html

Vamos, si encima pides que cobremos menos, ya es lo último.

Renuncia tú si quieres a la mitad de tu sueldo, si tan bueno te parece, pero no me quieras hacer creer que eso es bueno para el país porque no lo es.

drwatson

#78 El aumento de las exportaciones no ayudaria como tu crees, ayudaria a vender todo nuestra produccion hacia fuera pero no quedaria nada para los de aqui. Ya que Alemania/Francia/UK se llevarian toda la produccion. Y entonces que comemos nosotros??
La maquina de dinero tampoco nos ayudaria a financiar reformas, ya que cada vez que se le da a la maquinita lo unico que baja es el salario de los trabajadores y nada mas. Si producimos 10 toneladas de tomates por poner un ejemplo, dandole a la maquinita seguiremos produciendo eso, pero en lugar de venderla por 1 Euro se vendera por 10. Asi que tampoco servira para financiar reformas, ya que si podemos poner mas gente a trabajar en lo mismo pq cobran menos, pero sera mucho mas caro conseguir los recursos necesarios para llevar a cabo esas reformas.
En mi opinion el problema no es el Euro, el problema son las politicas economicas que se hacen aqui (no le echemos la culpa a nadie de fuera que es lo facil) si en lugar de rescatar bancos, se dejan caer como entidades privadas que son, y ese dinero se invirtiera en I+D y en la lucha contra la corrupcion otro gallo cantaria por estos lares.

drwatson

#48 dos años malos?? nada mas? en cuanto se devalua la moneda, todos los precios suben, desde el petroleo hasta los tomates de marruecos que comes a diario. Imaginate lo que costaria llevar tomates de almeria a Madrid solamente en gasolina, sumale envasado y todo lo demas... pagarias por 1 Kg de tomates 10 euros o mas.
Con 6 millones de parados y subiendo pq el paro aumentaria igual de rapido que la subida de precios... ufff
I+D es una buena idea pero no cuando no tenemos ni para comer
Aunque me alegra saber que todavia queda gente optimista