Hace 10 años | Por sostri23 a lavanguardia.com
Publicado hace 10 años por sostri23 a lavanguardia.com

¿Qué es lo que ocurre con el dinero depositado en una cuenta de ahorro o corriente cuando fallece el titular? ¿La cantidad depositada en dicho producto bancario pasa a manos de la entidad? Estas preguntas se abren paso tras el duelo de los familiares y conocidos por la pérdida de un ser querido.

Comentarios

numofe

Yo tengo una mas buena, que ocurre cuando una persona fallece antes de que se termine el contrato de permanencia del teléfono mobil? Porque cuando falleció mi tío no hubo forma de dar de baja su teléfono. Mi tía llamó a la compañía telefónica para dar de baja la cuenta explicando que su marido había fallecido y le contestaban que lo sentían mucho pero que había contrato de permanencia y no podían cerrar la cuenta. Obviamente el tema se resolvió dejando de pagar.

Willou

Si alguna vez se muere algún familiar y estáis autorizados, os recomiendo ir al banco, sacar todo el dinero y acto seguido comunicar la muerte. No os imagináis la de trabas y "comisiones" que pretendieron cobrarnos cuando murió mi abuelo. Al final no cobraron nada pero nos costó horrores.

Años mas tarde murió mi abuela, mi madre fue al banco, sacó todo el dinero y acto seguido pidió a la cajera que cerrara la cuenta que su madre había muerto. 0 € de comisión, 0 tramites.

M

#3 Eso solo funciona en familias pequeñas y bien avenidas.

Mi tío-abuelo murió en Francia sin hijos y sus herederos son sus 46 sobrinos vivos. Han pasado más de 10 años y todavía no nos hemos puesto de acuerdo.

Y mira que apenas tenía una casita en las afueras de Paris y una cuenta corriente con no mucho dinero. Pues el notario francés ya ha enviado dos cartas obligandonos a hacernos cargo de la herencia. Otras dos obligando a aceptar la venta para pagar los desperfectos que su desatención ha generado en las casas colindantes (tras haber embargado la uenta del banco) y según he preguntado en el trabajo, la siguiente carta es "hemos enajenado la casa que pasa a ser propiedad pública y esta es la factura de los desperfectos que han de pagar uds como herederos debido a su inacción".

Willou

#5 Bueno yo lo decía más de cara al banco y su trabas, si no se ponen de acuerdo los familiares ya es otra historia. Mucho más divertida por cierto (también la he vivido).

curaca

Lo mejor es que si un matrimonio tiene una cuenta en conjunto es que el que esté vivo vaya al banco y saque todo el dinero de la cuenta sin decir el motivo, y luego la cencele alegando el fallecimiento del marido. Tener cuidado de no volver a ingresar un 50% del dinero sacado a tu nombre porque pagarían un montón a hacienda, te lo quedas en casa y el otro 50% lo ingresas en una cuenta a tu nombre. De esta manera Hacienda no podrá meter mano.
Porque me parece una vergüenza que además del dolor de perder a un ser querido, hacienda te apuñale con una retención de una parte del dinero que tanto trabajo ha costado ganar.

Nitros

#7 Creo que ya no hay demasiadas comunidades que cobren impuestos de sucesión para cantidades modestas. Si tienes cientos de miles de € no se como está la cosa.

M

Me parece magnífico el avatar de esta noticia. El recorte del billete está en el punto justo.

Y lo de las cuentas, lo mejor es qeu sean de dos titulares. De esa manera se puede disponer del 50% del dinero. Mi tía tuvo grandes problemas al fallecer su marido, pues las cuentas de su trabajo como autónomo estaban solo a su nombre, por lo que tuvo qeu esperar varios meses para poder disponer de ese dinero ni capacidad de usar tarjetas de crédito al ser solo autorizada.

D

Tendrías que conocer la pandilla de hijo de putas familiares del fallecido que figuran como autorizados en la cuenta y que sacan el dinero poco antes de fallecer el "interfecto" (en cuanto les dice el médico que le quedan pocas horas/días de vida).
No obstante, debería ser automática la comunicación del fallecimiento a las entidades bancarias para que esas cuentas quedaran bloqueadas temporalmente, hasta que se resuelva la sucesión del fallecido.