Hace 13 años | Por angelpupilo a doitter.es
Publicado hace 13 años por angelpupilo a doitter.es

Aunque éste no sea el medio más vox populi, algunos artistas y grupos musicales ya han optado por etiquetar su obra con la denominación ‘copyleft’. Esto quiere decir que sus canciones están protegidas por una licencia que permite al receptor de las mismas, reproducirlas, modificarlas y redistribuirlas, siempre indicando la primera autoría

Comentarios

Forni

#6 Perdona, pero puedes revisar cualquier CD o libro o las condiciones del copyright, y ni el préstamo es legal. Los artículos originales y copias privadas son para el uso único y exclusivo del propietario, siempre que no se difundan ni sean en ámbito publico etc, etc... Es importante tanbien: ilegal ≠ delito. Colgar un contenido con copyright en internet es ilegal, y si te pillan no tendrá mayores repercusiones que la elminiación de los mismos si no a habido lucro de por medio.

Aquí la cuestión es diferenciar seriamente el mercado (contenidos sujetos a copyright) y la cultura (libre distribución). Si el mercado quiere reforzar sus leyes y los mecanismos para que su obras y derechos queden seguros, adelante. Pero aquí la cuestión es que la cultura no se vea perjudicada con estas medidas ni la seguridad de los ciudadanos mermada (La ley sinde se pasa actualmente por el forro la ley de protección de datos).

D

#8 NO. Dices que ilegal ≠ delito. Pero dices que es ilegal. Algo ilegal solo puede ser falta o delito y si no es delito nos queda que es falta. Ambas ilegales. Pero tampoco es falta. Resulta que todo lo que comentas NO es ilegal siempre y cuando no haya ánimo de lucro (y eso tampoco es cierto viendo todas las sentencias sobre el tema), es decir, no es delito ni tampoco una falta. Al menos por ahora.

Lo que comentas es "alegal". Es decir, no está regulado. Lo cual no es malo, pero tampoco precisamente bueno. Como bien comentan más arriba: "queremos una administración pública que fomente la cultura libre, asegure el derecho de acceso a la cultura y no ponga los derechos de autor en un estatus privilegiado dentro del conjunto de derechos, máxime cuando la forma de privilegia los derechos de autor atenta contra otros derecho más fundamentales" c&p desde #6

d

Está bien eso.

a

#2 Es cierto no defendió el todo gratis, y qué. La música copyleft es una opción estupenda. Los derechos de autor son algo real pero no están por encima de los derechos fundamentales de las personas. Copiar sin ánimo de lucro no es delito. Ofrecer una obra a cambio de un precio tampoco es un delito. Muchos autores de obras de copyleft, comercializan otro tipo de obras con una licencia distinta para poder seguir viviendo de su trabajo.

D

#3 ¿El negativo es por criticar a Alex? Porque me parece un tipo muchísimo más razonable y amigable que la mafia Sinde/Sanz/etc. pero de ahí a tener que idolatrarlo...

Por lo demás, a mí me da igual si es delito o no es delito, porque si nos basamos en eso, dentro de poco la ley Sinde será continuada con una modificación del código penal que dicte que compartir música es delito y tendremos que aplaudir el cierre de las webs dedicadas a esa tarea y criticar a quienes sigan intentando compartir sin ánimo de lucro. A mí lo que me importa es la alternativa que supone el copyleft para sectores culturales como el musical, en el que se puede vivir del directo sin muchos problemas (si uno es buen artista) al mismo tiempo que distribuyes gratuitamente tus creaciones con esta licencia a través de internet.

a

#4 #3 ¿El negativo es por criticar a Alex? Porque me parece un tipo muchísimo más razonable y amigable que la mafia Sinde/Sanz/etc. pero de ahí a tener que idolatrarlo...

El negativo es por tu forma de entender la libertad. Las licencias copyleft no son una obligación moral para los autores. Lo que ha echo Alex es muy meritorio y admirable. También le he dedicado una dura crítica a su película costeada con ayudas públicas y que no me gustó nada. Sentí que había pagado dos veces por verla. Alex ha sembrado una duda razonable en algunos creadores que ahora están más atentos a nuestras posturas y se ha distanciado de Sinde públicamente. Ni hace todo bien, ni lo hace todo mal.

Forni

#2 #3 La copia con derechos de autor que no permita distribución que sea distribuida es ilegal. Sea en formato físico o digital. Punto. Aquí la lucha no es si yo te puedo o no dar un disco con copyright. Aquí de lo que se trata es:

1º de que un mercado está desfasado y tiene que adaptarse. Aunque esté desfasado no supone que lo forcemos a adaptarse (distribución ilegal de contenidos), el uso del progreso del mismo tiene que venir después de que podamos actuar desde la legalidad.

2º Para cumplir las exigencias y medidas de seguridad de los contenidos restringidos por derechos de autor, no se pueden ni obviar pasos de seguridad (falta del papel judicial en la Ley Sinde) ni perjudicar a los medios que no hacen uso de estos derechos (cerrar megaupload u otras páginas porque "existan" archivos con derechos de autor, cuando hay otros tantos que no los tienen y emplean este medio para difundirse de forma legal)

D

#2 Gracias por la cita. Y he de aclarar las circunstancias desde las que lo puse. Y mis circunstancias son de creadora, música y muy a menudo bolera, que ha veces ha podido vivir de ello, además de grabar el material autofinanciándome (nos) con los conciertos.

Vamos, que como música quiero y siempre querré que me paguen por mis directos, que es lo que disfruto, para lo que me preparo y evoluciono, y lo que es único e irrepetible.

Sinceramente no sé a qué músicos representan los que salen por aquí con ciertas siglas e historias, a mí jamás.

B

En algunos lugares (bares y comercio) he visto carteles con algo así "en este establecimiento la música tiene licencia Creative Commons".

Espero que vaya escalando importancia al igual que el software libre y en vez de querer poner barreras al mar los artistas opten por otras vías de financiación (trabajar).

D

Arriba copyleft.

oneras

Es importante definir que copyleft se basa en el copyright. Luego que no todas las licencias libres son copyleft. De hecho, de las Creative Commons, sólo la CC by-sa es copyleft, al estilo de la GPL.
Dicho ésto, nada impide al creador de contenidos copyleft y/o con licencias libres ganar dinero directa o indirectamente.
Los derechos de autor en España, se protegen por la LPI, que es distinta de la ley de copyright de los EEUU, donde no existe la copia privada, pero sí el fair use (una posible defensa ante una demanda por usar un contenido del que no se tiene permiso expreso para usar si se dan ciertas circunstancia).
La copia privada se define como la copia para uso privado de un contenido al que se ha accedido legalmente. Es un terreno muy resbaladizo.
P2P no es publicación, ni puesta a disposición ni distribución en el sentido clásico. Los abogados y jueces difieren en su interpretación. Los ciudadanos, aunque pongamos mucho interés, es difícil que lleguemos a saber qué se puede o no hacer. Las sentencias sugieren que no existe delito o falta.
La cuestión se puede analizar desde la perspectiva moral, pero en ese caso hay que introducir todas las cuestiones morales relacionadas. Me refiero a incluir también la responsabilidad moral de las industrias de intermediarios que arremeten contra ciudadanos y no cambian su modelo de negocio, poniendo en riesgo los trabajos de cientos de miles de empleados.
Si soslayamos las cuestiones morales, sólo queda la posibilidad de competir e innovar para ofrecer a la ciudadanía sistemas de acceso a contenidos cómodos, de calidad y a buen precio. Lo que es seguro es que haciendo las cosas como hasta 1985 no va a funcionar en 2011, ni 2012 salvo forzando unas leyes que perpetúan el espejismo de un monopolio, el de la plasmación concreta de ideas, del todo insostenible.
Además las licencias libres, copyleft, etc, son las únicas herramientas para liberar algo de dominio público de la piratería de las leyes del copyright amparadas y sostenidas por gran parte de la clase política obedeciendo el mandato de lobbys de intermediarios de, sobre todo, distribución.

Nova6K0

#16 La verdad compañero es que eso es difícil de especificar. Es cierto que hay licencias más restrictivas. No en vano yo en mis obras uso CC-BY-NC-ND, pero estas aunque no cumplan todo los preceptos del copyleft para mi son distintas del copyright, no en vano a estas licencias se les considera "copyleft débil". Y no las considero copyright porque siempre permiten la distribución, sin entrar en cuestiones legales. Es decir no hace falta mirar la LPI para ver si entra o no en uno de los casos en los que no hay que pedirle permiso al autor. Porque es el propio autor quien da el permiso siempre (eso si el derecho moral o de autoría es sagrado).

Sinceramente para mi en la actualidad es el único método de distribución viable. Ya que el pilar fundamental del copyright estricto o puro se basa en las copias y estas no tienen razón de ser. No en vano como tan bien dice oneras, se puede seguir ganando dinero. Pero claro hay que currárselo más y los "acomodados" no están por la labor.

Salu2

D

Aquí un defensor total de la música libre/gratis (ya sé que no son lo mismo aunque muchas veces vayan juntos).

Creo que para la SGAE, Sinde y compañía la cultura libre es peor enemigo que las descargas "piratas". Si gran parte de la gente en vez de descargar música con copyright descargasen sólo música cuyos propios autores ponen en descarga gratis y con licencia libre, por narices el modelo de negocio cultural se vería obligado a cambiar. Pero claro, al ministerio de INcultura y a la industria musical no les interesa que esta alternativa se dé a conocer.

Saludos ^^.

D

#13 Aunque se que no lo dices a malas no debes relacionar libre con gratis. Pues no tienen nada que ver una cosa con la otra. Gratuito puede parecer a priori pero no lo es. El intercambio directo de dinero no es la única forma de definir "de pago" (si consideramos esta última frase como la antagonista a "gratis").

Un saludo.

D

#14 ya sé que gratis y libre no son lo mismo, lo dije en mi comentario. Y por eso también añadí después "gratis y con licencia libre".

Para mí lo ideal es cuando las dos cosas van juntas. Los músicos y grupos pueden sacarse su dinero también por otros medios, sobretodo con los conciertos y el merchandising (o de la gente que prefiera los discos en formato físico), que seguramente les es más rentable que la venta de discos.

D

Vaya artículo más cutre, no habla de una de los grandes sitios y del os primeros como es http://www.dogmazic.net, y tampoco de los múltiples netlabels que hay, además, no todos los grupos ofrecen uso comercial, por lo que no se podrían poner en los bares. Luego hay netlabels que ofrecen a los grupos creative commons recibir donaciones o ganar dinero con camisetas como: http://www.netlabel.noiseu.net/