Publicado hace 13 años por amromero a la-cosapublica.blogspot.com

Voy a hacer algo arriesgado para cualquier blogger. Voy a explicar, punto por punto, por qué (desde mi punto de vista) la llamada "cultura libre" no es más que la tapadera de una estafa monumental. Para evitar que el artículo sea difícil de asimilar, lo he organizado en diversos puntos. Recomiendo leerlo por partes. [...]

Comentarios

amromero

#7 Cerrar páginas de descargas sí es limitar el acceso LIBRE a la cultura.

Totalmente de acuerdo, además, el gobierno español nunca cerrará páginas de descargas por ello. Siempre que no se lucre con la publicidad o suscripciones linkeando el trabajo cultural de otros, vulnerando un derecho natural básico. Por supuesto.

ahora que tienen acceso a una amplia y libre oferta cultural se movilizan para que no les hagan volver a los '90.

¿Qué te hace pensar que el gobierno nos quiere de nuevo en los '90? Es más, ¿qué medidas ha tomado el gobierno para llevarte a afirmar eso?

No sólo la comida y el agua es un derecho. Aunque el autor no crea en supercherías, la cultura ''es un bien elemental'', tan necesario como el agua.

También muy de acuerdo, y aquí debemos de nuevo vanagloriar al sistema de acceso cultural español: derecho de copia privada+canon.

#8 ¿Y por qué me lo dices a mí? lol

d

#9 además, el gobierno español nunca cerrará páginas de descargas por ello ¿Vidente? Si aprueban la Ley Sinde, por lo menos tendrán armas para hacerlo...

amromero

#10 Si no es la 'Ley Sinde' será otra similar para asegurar los derechos de las minorías creadoras. SY y similares no quedarán impunes.
¿Te has leído del post la parte que comenta sobre lo que dices? roll

Gilgamesh

#9 ¿Y por qué me lo dices a mí?

Pues porque tú has dicho que quieres hablar de los que quieren "el gratis total" (#2). Y yo puntualizo que bien, vale, hablemos de ello, pero que quede bien claro que esa no es la postura que sostienen la mayoría de los internautas. Que la mayoría somos más cabales y entendemos que el creador tiene que ser remunerado, e incluso compensado cuando se encuentra en situación de desprotección.
Fíjate hasta qué punto es importante dejar este matiz claro, que Álex de la Iglesia tuvo que reunirse con los internautas para darse cuenta de una cosa tan obvia. Sí, estoy convencido de que el buen hombre llegó a la reunión tragando saliva de puro espanto, con la idea de que iba a enfrentarse a una horda de bucaneros clamando por el "todo gratis". Tras escuchar a los interlocutores advirtió que esta imagen no se corresponde con la realidad, y así es como se dio cuenta de que hacía falta autocrítica en el sector.

Si pasamos esto por alto y simplificamos hasta el ridículo la postura del otro, es decir, si nos entretenemos en dar palizas a muñecos de paja, nos perdemos la ocasión de la autocrítica, de ver la viga en el ojo propio y todo eso.

D

#7 ¿Podrías vivir en una isla desierta con sólo cultura? Entonces, no es un bien de primera necesidad, si bien sí es importante en una sociedad del siglo XXI.

Y como dijeron por ahí, ni todo es negro ni todo es blanco. Está mal que la industria cobre esa barbaridad por los discos, pero también lo es que unos cuantos se lucren indirectamente poniendo gratis esos contenidos en la red mientras ellos ganan con publicidad y los artistas que crean esos contenidos se quedan sin nada. La gente no trabaja gratis. Y lo dice alguien que descarga bastante a menudo, ojo. Tampoco me parece bien que el gobierno tenga carta blanca para poder cerrar las webs, porque puede llegarse a la censura sin control, pero hay veces que podría ser necesario.

Situación complicada, tratando de buscar un punto medio, pero por favor, los dos extremos (todo-gratis e industria actual) son muy malos.

kaidohmaru

La gente se queja de que los discos están muy caros, al igual que otros productos. Mi pregunta es: ¿quién te obliga a comprarlos? ¿Acaso es comida, agua?

¿Cómo puede defender la cultura y luego rebajarla a ese nivel?

#12 Tú tampoco podrías vivir sólo con agua en una isla desierta. Si estás completamente sólo, la música o un buen libro te salvan de volverte loco.

amromero

#1 Por supuesto, y hoy hablaremos del gratis total sin remuneración al autor

Gilgamesh

#2 ...la postura del gratis total, que no creo que mucha gente defienda y que muchísimos creemos insostenible a medio plazo. ¿De verdad existe tanta gente con esta mentalidad? No lo creo, aunque interese decir lo contrario. Con esa falsa dicotomía entre creadores "que quieren vivir del cuento" (aunque los haya) vs. piratas que lo "quieren todo gratis" (que también los hay), lo que muchos están haciendo es aprovechar la ocasión para enrocarse en su postura inicial, sea una o la otra.

Ahora, la cuestión es: ¿nos entretenemos apaleando muñecos de paja mientras seguimos fosilizados en la actualmente insostenible situación (donde los "creadores" atacan a los internautas y ciertos internautas aprovechan para tenerlo todo gratis), o le damos a la mollera entre todos para encontrar una vía sostenible y que satisfaga a todas las partes? Ah, claro, que sentarse a escuchar al otro también es trabajar, y eso cuesta.

RadL

Volvemos a lo mismo, no se puede comparar Cerveza con Cultura, la Cerveza no se puede multiplicar gratis de manera infinita, la Cultura si.

Cuando un cervecero hace un litro de cerveza, solo gana dinero por ese litro creado, no percibe dinero de un canon que perdura durante decadas por haber creado ese litro de cerveza, ni trata de impedir que alguien revenda la cerveza creada o la comparta con alguien más.

Por tanto comparar algo intangible con algo tangible es un falacia.

D

#13

ni trata de impedir que alguien revenda la cerveza creada o la comparta con alguien más.

Se da por supuesto que el que revende la cerveza la ha tenido que pagar antes al que la fabrica...

jpsolera

Gracias amromero por enviar la noticia. Sólo quería apuntar, #13 que multiplicar la cultura de forma infinita no es gratis. Rodar una película cuesta millones de euros. Escribir un libro, por ejemplo, cuesta mucho tiempo, y también dinero si por ejemplo tienes que viajar o visitar museos para documentarte. La cultura no empieza a "multiplicarse" en el momento en que tú te la bajas, sino en el momento en que el autor inicia el trabajo.

Un saludo.

SamCrow

¿Por partes? Jo, a mi me gusta más leerme dos o tres párrafos a la vez...

D

Me ha gustado esta réplica que le han hecho en un comenterio firmado por Gonzalo Martín:

Cultura libre es el alfabeto, la tabla periódica, el pentagrama, el diccionario... para empezar: nadie tuvo o ha tenido la ocurrencia de patentarlos o darles derecho de copia. Pues eso es lo que se hace cuando alguien llega y patenta un algoritmo (una creación intelectual), que se hace partiendo de innovaciones y descubrimientos anteriores que están en dominio público y ¡de repente!, ¡tachán! ya no pueden ser de dominio público sino un monopolio. Un monopolio que, además, se extiende artificalmente por cada lobby que se ve amenazado. Por ejemplo, Micky Mouse. Innovación y creación son secuenciales: no se parte de nada y cada nuevo ciclo es modificado de nuevo: si no son libres, son monopolio y, si son monopolio, ya se sabe: sube el precio y baja la calidad. Libre, hay que volverlo a explicar, no es sinónimo de gratis, sino que puede emplearse para hacer nuevas cosas sin pasar por una aduana: la bolsa ha visto como empresas que venden versiones de Linux (libre) grabadas en un CD y con un manual (que cualquiera puede copiar) cotizaban en sus parqués. La aspirina es una patente que dejó de serlo cuando se le impuso a ALemania como reparacion de la primera guerra, todo el mundo puede fabricarla a condición de que no se llame "aspirina", una marca. Es libre. Curiosamente, el mismo fabricante líder de entonces, la casa Bayer, sigue siendo el fabricante líder. Un ejemplo de como "liberar" el conocimiento no impide la innovación y el comercio sino, justamente, lo contrario. Y que la gente pueda comerciar y ganarse la vida en libertad pareciera ser la máxima. Como te dicen por aquí, un poco más de documentanción sobre las bases históricas de la propiedad intelectual te vendría bien: todo nace por un acuerdo de editores para impedir que otros editores publiquen la obra de los autores literarios en el mismo mercado. Desde su origen, la búsqueda de ventaja del intermediario

ducati

Este tipo habla de industria no de cultura. Una confusión bastante habitual.

fer13

A un lado ,este demagogo de tasca, al otro... Lawrence Lessig. http://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_Lessig

Sin comentarios.

jpsolera

Por cierto, #23, muchas gracias por llamarme "demagogo de tasca". De todos los que me habéis puesto verde hasta el momento por esta entrada, tu insulto ha sido el más original y gracioso.

Saludos a todos y gracias por comentar.

angelitoMagno

Destacar especialmente estos puntos:

Tú haz el trabajo: yo decido los derechos.
Una cosa que he comprobado (y si no estáis de acuerdo os reto a analizar el entorno detenidamente) es que el 99% de los defensores de la "cultura libre" son precisamente personas que no aportan absolutamente nada a internet. No digo que sean todos los casos: pero sí una mayoría aplastante. La gran mayoría de las personas que defienden la "cultura libre" no tienen idea de cómo se crea una novela, se pinta un cuadro o se compone una canción. Es el caso clásico de la exigencia perpetua: se les debe todo y ellos a cambio no ofrecen nada.

¿Libertad de expresión? ¿Y eso qué es?
La libertad de expresión es el derecho constitucional que permite decir lo que se desee sin que se nos impida ni se nos castigue por ello. Que yo sepa, que cierren Cinetube no va a suponer que nadie vaya a ir a la cárcel por criticar a Zapatero o a Rajoy. Una cosa muy distinta sería, por ejemplo, si se cerrase un periódico o una televisión por motivos políticos. Entonces sí estaríamos hablando de recortes a la libertad de expresión.

Pero si prohíben las descargas, recortan el derecho de acceso a la cultura.
Sí, claro. La cerveza también está cara y nadie habla de que se recorte el derecho a emborracharse. La Constitución reconoce y protege el derecho a disponer de una oferta cultural y tener acceso a ella, pero no impide que el emisor (en este caso una discográfica, por ejemplo) pueda ofrecerla en las condiciones que quiera.

jacm

Su principal argumento es que alguien decide por él. Ese alguien decide que sea gratuito lo que él escribe. Y, ahí llega su principal afirmación, que alguien decida por tí no es aceptable.

Así que ... él decide que tú pagues.

Ya no sé porque ahí no se aplica su principio, debes ser que leyendo por partes, me he saltado alguna sin querer.

D

#18

Así que ... él decide que tú pagues.

Falso, él decide que el producto que ofrece tiene un precio...otra cosa que es tu lo consideres caro y presentar todos los argumentos que quieras para persuadirle de que lo regale...lo que nadie puede hacer es exigirle que lo haga.

Amos,creo yo...

A partir de aquí podemos discutir lo injusto del cánon y todo lo demás...

D

Espero que a la cultura se le unan otros derechos que deberían de ser gratis y no al revés.

quarterr

¿¿Estos productos dirigidos al consumidor final estan adscritos a la Ley de Garantias y a la plena satisfacion de los que no quedan satisfecho (les devuelven SU dinero)con lo que les ha ofrecido el largometraje, el cd de musica, el best seller de moda o el espectaculo que vende mas entradas que aforo tiene el local??

Que vayan preparando las hojas de reclamaciones y las Oficinas de Consumidores que se aten los machos de la que se les viene encima.

Tsuki

Está interesante su punto de vista, pero recomiendo leer algunos de los comentarios que desde la razón y la educación le dan su opinión.

Yo al fin y al cabo, creo que esto no es un problema de que queramos "todo gratis", yo estoy dispuesta a pagar, y de hecho pago (voy al cine, compro libros, merchandising, conciertos, musicales, meto dinero en el Dungeons and Dragons Online...) es un problema de que no queremos que nos atraquen día sí, día después.... Y ahora tengo opciones para que no lo hagan

D

Sin ánimo de trollear, me gustaría que esa gente que votó errónea la noticia me explicase por qué. ¿Porque va en contra del "todo gratis"?