Hace 13 años | Por camachosoft a solociencia.com
Publicado hace 13 años por camachosoft a solociencia.com

Un equipo de físicos y matemáticos ha demostrado que es errónea la teoría de que dos idiomas no pueden coexistir por mucho tiempo en una sociedad y de que el bilingüismo es una situación inherentemente inestable. El estudio refuta una investigación anterior cuya conclusión era que uno de los dos idiomas, inevitablemente, se extinguiría. En el análisis del patrón de las poblaciones de habla castellana, la lengua más comúnmente hablada en España, y el gallego, una lengua hablada en Galicia, comunidad autónoma del noroeste de España...

Comentarios

D

Si claro, y ponen al gallego como ejemplo. O sea, que en Galicia, el echo de que cada 10 años se pierda un 10% de hablantes de gallego es coexistencia...

D

Menudos estudios de mierda.

B

#12 estas discusiónes son muy interesantes, pero es dificil mantenerlos "limpios" sin caer en discusiones absurdas.

Si te vale, he vivido en Bilbao 5 años y soy de cerca de San Sebastían.

Una vez tuve una discusión con una compañera de clase, pues estaba indignada porque a su tía, de Barakaldo, le obligaban a sacarse el EGA (certificado de euskera) para poder trabajar en Osakidetza.

Yo, le puse el siguiente ejemplo:

Dando por hecho que el el euskera y el castellano tienen los mismos derechos...

Yo vivo en un pequeño pueblo guipuzcoano donde (casi) todo el mundo habla euskera, y tu tía vive en Barakaldo, donde (casi) todo el mundo habla en castellano.

Si un día tu tía viene a visitarme a mi pueblo, y se rompe una pierna, ¿tiene derecho a ser atendida en castellano?. Por supuesto, nadie lo duda, y no tendrá ningun problema.

Si soy yo el que va a Barakaldo y me rompo una pierna, ¿tengo derecho a ser atendido en euskera?

Cualquier persona con dos dedos de frente, te dirá que sí. El tema es, como aseguras que pueda ser atendido en vasco?

Por ahora, que yo sepa, el único modo es tener una población bilingue.

calvo

#13 Ups, no estaba seguro de si conocías el tema de cerca. Positivo.

Estoy de acuerdo, población bilingüe, pero a eso le tienes que añadir que la inmigración no tiene que ser demasiado fuerte, para no romper ese equilibrio. Y facilitar su integración. Por ejemplo, sería de agradecer que si a tu compañera le piden un certificado, le ayudaran a obtenerlo, de alguna manera (cursos,... supongo que ya se hace, lo vi por aquí hace tiempo).

Mantener la riqueza de tener 2 idiomas quizás no es la solución más fácil/barata, pero no estamos hablando de dinero, sino de cultura, y de patrimonio humano. Si se hablan 2 lenguas, hay que intentar mantenerlo.

calvo

#9 El modelo usado converge en 5 situaciones estables distintas, 2 monolingüistas, y 3 bilingüistas, siendo 2 de las últimas con una de las dos lenguas sin apenas hablantes monolingües.

Curiosamente, estas 3 situaciones bilingüistas se dan cuando ambas lenguas son similares (manera de resumir la posibilidad de que un hablante de una lengua sea reemplazado por un bilingüe, en vez de un hablante de la otra). ¿Podemos concluir que la convivencia castellano/esukera acabará mal?

B

#10 según creo yo sí

Porque o dejas desaparecer el euskera, o lo tienes que sobreproteger tanto que discriminas exageradamente el castellano.

Un castellano-parlante, si le dedica un mínimo esfuerzo, puede apañarselas mas o menos en catalán/gallego, pues según creo yo puedes hablarlos "a medias" despues de un tiempo.

Con el euskera eso es realmente difícil.

calvo

#11 Ambos estamos de acuerdo en que gallego/catalán y castellano son similares (primas-hermanas, vaya). Y creo que el modelo que usan los investigadores es suficientemente bueno como para ser válido en el caso del euskera.
Entonces, los reemplazamientos vienen dados por los nacimientos allí, y el flujo migratorio. En poco tiempo, si no es que pasa ya, habrá 2 tipos de hablantes: bilingües y monolingües castellanos. ¿Se puede conseguir que el grupo bilingüe sea suficientemente poderoso como para no desaparecer, sin perjudicar excesivamente al castellano? ¿Cómo?

A ver si aparece alguien de Bilbao o alrededores, porque esta discusión es bastante interesante

D

Eso si el estudio reconoce que al menos esos dos idiomas deben tener ciertas similitudes y tener cierta protección:
El equipo de Jorge Mira Pérez ha llegado a la conclusión de que si los estatus de ambas lenguas están bien equilibrados, una similitud de alrededor del 40 por ciento puede ser suficiente para que convivan los dos idiomas

DisView

#3 En Malasia y Singapur conviven sin ningún problema destacable el malasio, varios dialectos del chino, el tamil y el inglés. No se yo qué tipo de estudios han hecho estos físicos y matemáticos para llegar a esa conclusión.

B

Según recuerdo, existen excedencias para poder aprender euskera para aquellos que ya se encuentran en un puesto público. Por lo demás, es questión de escoger un modelo (B o D) que garantice un mínimo conocimiento del euskera.

Sobre la inmigración, depende, como siempre, de la situación. Es típico el caso de gente subsahariana que en pueblos como Bermeo o Azpeitia aprenden euskera sin mucha dificultad, puesto que el ambiente se lo favorece mucho. En caso de otros, como un sudamericano en Bilbao, es más complejo, pues ya traen consigo el idioma dominante, el castellano, por lo que generalmente solo aprenderán euskera por motivos de concienciación.

De todas formas, te traduzco una frase bien conocida por aquí:

"un idioma no desaparece porque aquellos que lo desconocen no lo aprendan, sino porque aquellos que lo conocen no lo utilizan"

Y esque uno de los mayores problemas del euskera es el "cambio" que da mucha gente del euskera al castellano, hacia los 16-18 años. Porque, aunque parezca mentira, el castellano hoy en día es aun mas "guay".

calvo

#15 Pues si hablan castellano por ser más 'guay', malo.
Buena frase, por otra parte.

B

#16, malo, pero muy común. Es un tema muy complejo...

1. La influencia de programas de televisión, revistas, videojuegos, internet... es muy grande. Lo lúdico y entretenido esta en castellano, y eso afecta al subcosciente.

2. Tanto con el euskera como con otros idiomas se ha cometido un grave error: "dejarselo a los jovenes". Padres que mandan a sus hijos a aprender euskera y les hablan en euskera, pero entre ellos hablan en castellano ("esque nosotros ya tenemos la costumbre hecha...") Mensaje subconsciente: El euskera es de niños, el castellano de adulto (gran parte de la programación en euskera en ETB es para niños)

De todas formas, creo que para encontrar una solución hay que plantearse lo siguiente:

Pon dos niños de 6 años:

1. Niño bilingue, pero cuya lengua materna/diaria sea el castellano
2. Niño bilingue, pero cuya lengua materna/diaria sea el euskera

Me jugaría el cuello a que el 90% de las veces hablan en castellano. ¿por qué? un niño de 6 años no cambia voluntariamente de idioma para ser "guay"... creo que si se encuentra una solución a eso, se habrá dado un gran paso.

PD: perdón por los tochos

calvo

#17 Quizás es, en consonancia con el punto 2, porque esos niños habrán aprendido que si hay que elegir se elige el castellano, es lo que han mamado desde pequeños (bien, la mayoría).

B

#18 así lo creo yo también... pero como solucionar eso... bufff por eso creo que es casi imposible una sociedad 100% bilingue

calvo

#19 Bueno, siempre podemos hacer como los abuelos en las obras...mirar y protestar

B

#20 o por lo menos, y lo digo a pesar de ser vascoparlante, ser conscientes de que gran parte de la culpa la tenemos nosotros, no los políticos/las leyes/los inmigrantes.

calvo

#21 Ese es precisamente el punto clave. Si tú ya eres consciente de ello, es un paso, y si además lo predicas con el ejemplo, como con la compañera, ya estás haciendo bastante para contribuir a esa sociedad bilingüe.

B

#22 si, pero no siempre es fácil hacer entender eso a la gente. Es más fácil decir que es culpa de los inmigrantes que no aprenden, de los políticos que sacan tal ley...

Por ejemplo,hay mucha crítica a los políticos, pero no hay que olvidar que las leyes etc en lo que afectan es a los derechos linguisticos (que son esenciales), pero no tanto a la supervivencia de la lengua.

calvo

#23 Porque la supervivencia de la lengua corresponde a la sociedad. Los políticos pueden dar ejemplo, pero no se les debe exigir más que lo que nos exigimos a nosotros mismos. Tú lo entiendes, e intentas hacérselo entender a los demás, pero al final cada uno toma sus decisiones. Por eso digo que bastante haces. Quizás haya que seguir buscando argumentos para explicárselo a la gente.

B

#24 "no se les debe exigir más que lo que nos exigimos a nosotros mismos"

Si esto lo aplicasemos todos, en todas las situaciones, viviriamos en un mundo mucho mejor.

calvo

#25 Amén

Feindesland

Igual que dos sexos, sí...

D

Me lo creería en un mundo sin el PP ...