Hace 10 años | Por Aspapel a actualidad.rt.com
Publicado hace 10 años por Aspapel a actualidad.rt.com

El estado de Washington ha votado en contra de la iniciativa legislativa I-522 que pretendía obligar a etiquetar los productos genéticamente modificados.

Comentarios

D

#5
¿Crees que son unos ignorantes todos los que piensan que los organismos genéticamente modificados que se comercializan no son seguros?

La variedad tradicional tiene miles de genes diferentes que la variedad silvestre, y ha sido probada con éxito durante cientos o miles de años, habiendo demostrado ser mucho más seguros que la variedad silvestre.

Yo prefiero comer del repositorio stable, tú si quieres come del testing, o del experimental, es tú elección.

Ah, no... no se puede elegir

VaryIngweion

#6 No lo creo. En primer lugar, porque organismos genéticamente modificados son la mayor parte de lo que consumimos, con excepción de la caza, pesca, frutos silvestres y setas. --> Organismos transgénicos: ¿... u organismos genéticamente modificados?



La variedad tradicional tiene miles de años de experimentos exitosos, aunque siempre nos olvidamos de todas las variedades que han resultado no ser seguras, y que han estado siendo cultivadas durante décadas; tenemos casos en la historia de tomates, pepinos, calabazas, melones y sandías tóxicos, por poner algún ejemplo. Supongo que las personas que se intoxicaran por esas plantas obtenidas de forma tradicional hubieran pagado por que se hubiera detectado a tiempo.

Ahora, lo único que se hace con los organismos transgénicos es coger esas variedades que han demostrado ser seguras, y añadirles uno o dos genes de forma muy controlada, que además, también han demostrado ser seguros; la toxina Cry sintetizada por Bacillus thuringiensis es inocua para el ser humano, y eso también se sabe, empíricamente, desde hace siglos; por poner un ejemplo. El ß-caroteno, típicamente sintetizado por tomates y zanahorias entre otros, ha demostrado ser inocuo, y de hecho, ser el precursor de la vitamina A, molécula esencial. No cambia nada que en vez de un tomate, te lo aporte un grano de arroz, con la diferencia de que, aquellas poblaciones en cuyo clima el tomate o la zanahoria no pueden ser cultivados, pero sí puede serlo el arroz, genera una fuente de vitamina A a la población que antes no tenía. Pudiendo, de hecho, salvar vidas. --> 2049683

Puedo poner más ejemplos: ¿Usar para los diabéticos insulina de cerdo, o mejor la misma molécula exacta que sintetizaría un ser humano, gracias a bacterias transgénicas?

Finalmente, sabemos que todos los organismos transgénicos son seguros (que supongo que es a lo que te referías con la primera frase interrogativa de tu mensaje), porque para que puedan ser comercializados es necesario que demuestren de forma empírica, científicamente, su seguridad, en unos sistemas de control de seguridad tan estrictos como el de los medicamentos. Sistemas de control, por cierto, que algunas variedades tradicionales no podrían superar.

De todos modos, claro que no se puede elegir. Mientras que en España, lamentablemente, las personas aún no pueden consumir organismos transgénicos, sí que nos pueden regar el cultivo con esporas de Bacillus thuringiensis... y eso no está etiquetado.

Si pudiéramos elegir, yo elegiría alimentos transgénicos, sin lugar a dudas. Son los que más garantía alimentaria ofrecen.

D

#7
No es cierto que "para que puedan ser comercializados es necesario que demuestren de forma empírica, científicamente, su seguridad, en unos sistemas de control de seguridad tan estrictos como el de los medicamentos."

Y por cierto, yo estoy a favor de que el consumidor tenga toda la información, y gracias al auge de los teléfonos inteligentes, no haría falta tener etiquetas kilométricas, bastaría con un QR con toda la información.

Así que estoy de acuerdo, necesitamos saber cómo y dónde ha sido producida nuestra comida, y si me apuras el resto de bienes de consumo.
Por motivos ecológicos, de salud, de derechos laborales, etc.

VaryIngweion

#8 Decir que algo no es cierto no lo convierte en algo falso. Es así. Si no demuestran su seguridad, no pueden salir al mercado. Lo cual no significa que no puedan mantenerse en cultivos experimentales, en busca de las causas por las cuales no son seguros. De hecho, el producto no solo tiene que demostrar su seguridad mediante tres ensayos llevados a cabo por laboratorios ajenos a la empresa u organismo público que los comercializa, sino que estos ensayos han de tener revisión por pares.

De cualquier forma, las empresas no tienen mucho miedo. Si el arroz base, isogénico, es seguro, aquel que sólo cambia en una cosa, y es que sintetiza ß-caroteno, no tiene por qué ser inseguro. Es lo bueno de la transgénesis, que sabes en todo momento lo que estás cambiando, lo que estás agregando. Tienes la seguridad de cuál va a ser el resultado.

También debería la gente saber lo que es un transgénico, y que la gente tuviera conocimiento científico veraz sobre el tema. Pero claro, el cuarenta por ciento de los españoles cree que los tomates no tienen genes.

D

#9
No es un problema de seguridad, es un problema del respeto al derecho a la información y a la libre elección.

Un cerdo es perfectamente seguro, y una persona que no quiera comer cerdo, por ejemplo un musulmán, no tiene porque comer cerdo.

Podemos discutir durante horas si sus motivos para no querer comer cerdo son correctos o no, podemos pensar que si tuvieran un mayor conocimiento sobre la carne porcina y mejores herramientas cognitivas y un mayor sentido crítico, comerían cerdo.

Podemos decir que es más importante etiquetar si el cordero ha sido tratado con hormonas.

Pero lo que no se puede hacer es obligar al musulmán a comer cerdo, no respetando su libertad individual.


De hecho me has convencido, confío en la tecnología, no así en el ánimo de lucro cortoplacista de los directivos de las multinacionales y de los altos cargos de los organismos que velan por la seguridad alimenticia.

Así que no me sirve sólo que diga si un producto contiene OGM, quiero saber qué empresa ha desarrollado dicha variedad y que organismos garantizan su seguridad.

fofito

#9 Chorradas demagogicas.Yo quiero saber y ellos no quieren informar,simple y llanamente.
#10 Perfectamente entendible por cualquiera.Menos por los que no quieren entender que como consumidor tengo derechos y uno de ellos es la informacion sobre el producto.

VaryIngweion

#10 Eso está muy bien si la gente está correctamente informada. El problema es que no lo está.

Si yo comercializo —suponiendo que en España pudiera hacerse— un trigo que es apto para celíacos porque no presenta gluten, con el cual puedes hacer pan de trigo, bollería de trigo, puedes rebozar las cosas en harina de trigo, pasta de trigo,... todo apto para celíacos, muchos celíacos estarían encantados de poder comer cosas idénticas a las de la gente sana; se acabó el comprar comida especial para ese miembro de la familia celiaco.
Sin embargo, en el momento en que dices que ese trigo es transgénico, por el mero hecho de tener esa palabra escrita, solo por el término, ilógicamente demonizado y que acarrea unos prejuicios irracionales muy arraigados en la población, transformas, de cara a la opinión pública, lo que antes era una gran oportunidad, en un producto malo; generas un rechazo irracional e injustificado.

Antes de etiquetar las cosas, el grueso de la población debería conocer la realidad sobre los transgénicos, sin dejarse influenciar por prejuicios irracionales y por manipulaciones anticientíficas. Entonces, cuando la gente sepa lo que realmente significa, se podrá etiquetar sin problemas.

Hasta entonces, por efecto de las creencias irracionales de la gente, etiquetarlo generaría un rechazo injustificado de forma inmediata, y no solo se reflejaría en pérdidas económicas, sino también en un retraso en la investigación en ese campo.

De todos modos, como te digo, si vives en España puedes estar tranquilo. Lamentablemente, todavía no se permite comercializar organismos transgénicos para el consumo humano.

#11 Antes de estar informado sobre el producto, deberías estar FORMADO sobre el significado de las etiquetas. Que luego salen tonterías como aquella de que el Acesulfamo potásico es súper tóxico de la muerte... --> http://www.fantasymundo.com/articulos/5464/aditivos_alimentarios_mitos_realidades

D

#12
Entonces como los musulmanes, los hindús, o los veganos no están correctamente informados, deberíamos obligarles a comer cerdo o vaca, o alimentos de origen animal...

Despotismo De Mercado: todo para el consumidor pero sin el consumidor

VaryIngweion

#13 Eso es demagogo.
Los musulmanes saben de sobra que comer cerdo no supone ningún peligro. Ídem para los hindúes y sus vacas. Saben que están ausentes de todo peligro si lo comieran. Sus motivos son puramente religiosos.
En el caso de los veganos, independientemente de lo que sepan o no sepan, las consecuencias de su inadecuada dieta las sufrirán solo ellos, y son una proporción muy baja de la población.

Las personas que creen que comer organismos transgénicos es perjudicial para la salud es una fracción muy elevada de la población. Eso significa que, incluso el alimento más seguro de todos, libre de patentes, y más respetuoso con el medio ambiente que cualquier otro, con todas esas ventajas, si es transgénico y se etiqueta como tal, experimentará un rechazo general de gran parte de la población, que será completamente injustificado.

Ese es el motivo por el cual estoy diciendo que etiquetar libremente sin antes formar a la población es negativo.

De todos modos, se me ocurre una solución más simple que tu radicalización en el tema. Dado que ahora mismo, el consumo de organismos transgénicos está prohibido en España, se podrían realizar AHORA campañas de formación e información rigurosa y veraz, y ya de paso, enseñar a la gente a diferenciar la realidad empírica de la manipulación dogmática irracional, y así, cuando la gente tenga claro lo que realmente es un organismo transgénico, y sepa que son seguros, entonces ya permitir el libre cultivo y libre consumo de éstos, con etiquetado adecuado. Porque ya no estarán siguiendo esas creencias irracionales, y etiquetarlo no supondrá una respuesta radicalmente negativa de forma injustificada por parte de la población.

Antes de informar, es necesario formar. Si tu dices que A tiene B, pero la gente no sabe lo que es B, no sirve para nada.

D

#14
me parece mal que estés en contra de informar, pero por favor no desinformes: AHORA a España llega sí soja transgénica, y maíz transgénico como poco, y sí se consumen productos entre cuyos ingredientes hay OGM.

De todos modos, estás anteponiendo los intereses económicos de las empresas a la libertad de elección de las personas y su derecho a ser informadas.

Los musulmanes tal vez sepan que el cerdo no dañará su salud, pero a la hora de compara creencias irracionales, que mejor ejemplo que personas que creen que comer cerdo les perjudicará en el más allá.

¿Si derrepente los musulmanes fueran mayoría en España, sería lícito vender embutidos con carne de cerdo sin decir que es de cerdo?
Dado que tienen un motivo irracional, y que sería perjudicial para la industria de la ganadería porcina...

VaryIngweion

#15 Y a mi me parece mal que sigas lanzando demagogias y, que ahora de hecho, hayas saltado directamente a poner en mi boca cosas que yo no he dicho; y me tengo que joder, porque ya lo has hecho, ¿verdad?

No estoy en contra de informar. Estoy a favor de informar, siempre que la información sea comprensible por la población. No estoy de acuerdo en informar de cosas que la población no comprende.

Llega soja y maiz transgénicos a España, eso es cierto. Sin embargo no son para consumo humano, sino para la realización de piensos ganaderos. Es más. Los distribuidores se llevan las manos a la cabeza cuando se enteran de que pretendes importar a España un kilogramo de semillas de arroz dorado —por poner un ejemplo— para hacer un arroz, por las implicaciones legales que ello supone.

Vuelves a hablar de "OGM", acrónimo de "Organismos genéticamente modificados", cuando te he dicho que eso queda fuera de la discusión, ya que, de un modo u otro, todos los organismos que llevamos cultivando desde hace cientos o en algunos casos miles de años ya están modificados genéticamente. Es una terminología incorrecta. Vuelvo a enlazarte: 2051287
Claro que se consumen organismos genéticamente modificados. Pero de ellos, transgénico, ni uno, oiga. No nos dejan.

Sigues desviando el tema. Los musulmanes no comen cerdo no por ignorancia o desconocimiento del tema, sino por ideología. Sin embargo, el rechazo social a los transgénicos es por pura ignorancia. ¿No has leído el #14? Te repetiré una vez más... citando literalmente.

«Dado que ahora mismo, el consumo de organismos transgénicos está prohibido en España, se podrían realizar AHORA campañas de formación e información rigurosa y veraz(...), y así, cuando la gente tenga claro lo que realmente es un organismo transgénico, y sepa que son seguros, entonces ya permitir el libre cultivo y libre consumo de éstos, con etiquetado adecuado. Porque ya no estarán siguiendo esas creencias irracionales, y etiquetarlo no supondrá una respuesta radicalmente negativa de forma injustificada por parte de la población.

Antes de informar, es necesario formar. Si tu dices que A tiene B, pero la gente no sabe lo que es B, no sirve para nada.
»

¿Comprendes ahora, o vas a seguir poniendo en mi boca cosas que yo no he dicho?

VaryIngweion

#17 Es que es ESO precisamente lo que he estado defendiendo. Yo no he dicho que no se deba informar en ninguno de mis mensajes, no sin el condicionante de que la población esté bien FORMADA.

No antepongo nada empresarial, antepongo la FORMACIÓN adecuada. ¿Tú lees lo que escribo? Deja de inventarte cosas, por favor. Qué manía tiene la gente con inventarse cosas y ponerlas en boca del resto.

No creo que ningún dios haya tenido nada que ver en tu capacidad comprensiva. Lee mis mensajes #14 y #16 antes de hablar a la ligera.

D

#16 te contesto en #18

lo llames como lo llames y sea por los motivos que sea, omitir que un producto contiene transgénicos es ocultar información.

Los motivos de cada persona son los suyos, y no sois tú ni ninguna multinacional, nadie para juzgar cuales son dignos de ser respetados y cuales pueden ser pisoteados.

Si la decisión de un vegano de no comer productos de origen animal merece respeto, no entiendo porque la libertad de una persona que ha tomado la decisión de no comer alimentos transgénicos puede ser pisoteada.

VaryIngweion

#20 Vamos a ver si dejamos la demagogia y las falacias de falsa asociación, porque me estoy empezando a cansar de tales faltas de respeto.

1º. No estoy en contra de informar, te lo repito por enésima vez. Estoy a favor de que se informe, pero no sin antes educar a la población, formarla en el verdadero significado de lo que se está informando.

2º. Ningun producto de consumo humano puede ser transgénico en España, y eso es POR LEY. Llevo más de un año buscando la forma de conseguir arroz dorado —transgénico— para comérmelo yo, y no hay forma; no sin entrar en un delito.

3º. Te repito lo que está en el primer punto. El día en que el grueso de la población SEPA qué es un transgénico, qué significa esa palabra, y CONOZCA los riesgos (o en este caso, la ausencia de los mismos), y disponga de datos REALES sobre los pros y los contras de esa tecnología, ESE DÍA será el día en que será pertinente hacer un correcto etiquetado (y ya de paso, permitir el consumo de organismos transgénicos como alimento humano).

Yo no respeto opiniones ni ideologías. Yo respeto a las personas, sus derechos y sus libertades. Lo que no respeto, tampoco, es que unas personas difamen a otras de forma gratuita y sin motivos.

P.D. Tu alegato sobre «psicópatas enamorados del dinero» es una falacia ad hominem. ¿Sabes que muchos organismos transgénicos se han llevado a cabo por instituciones públicas y están abiertos, libres de patentes? Y ya de paso, ¿Acaso te crees que todas las variedades isogénicas están libres de patentes y registros? Ni una cosa, ni la otra. De todo hay.

Fijate bien en los pasos que he propuesto realizar, porque sigues acusándome de cosas que no he dicho. Fijate bien en el orden en que las enuncio, e intentaré ponerlo en un lenguaje lo más simple posible

1. Formar a la población sobre la realidad empírica de la transgénesis, sin dogmas.
2. Etiquetar todo lo que se consume de forma adecuada, incluyendo las variedades utilizadas, si éstas están o no patentadas, y a qué empresas sirven de estarlo (recuerda que ni todos los transgénicos llevan patente, ni todos los isogénicos están libres de ésta; este paso incluye informar sobre si la variedad ha sido obtenida por hibridación, por mestizaje, por selección, por irradiación, por poliploidia, por transgénesis,... y también sobre los tratamientos que ha tenido el cultivo, su origen geográfico, sus períodos de cultivo, la fecha de recolección... )
3. Una vez se han realizado los dos pasos anteriores, permitir el libre consumo de organismos transgénicos a la población humana. (antes de este paso, no hay ningun producto transgénico porque, recordemos, no están permitidos por ley).

D

#21 por enemásunoesima vez
1º estás a favor de ocultar información, hasta que se dé una condición concreta.

2º El arroz es una semilla, y se puede plantar , has probado a importar productos elaborados.
Lo tienes tan fácil como importar productos elaborados de aquellos países donde no se etiqueta si contienen transgénicos o no

3º Si quieres informar informemos de todo, y digamos quien es quien y que ha hecho cada uno, porque si bien es cierto que es una pena que por unas cuantas manzanas podridas haya un prejuicio negativo contra toda una tecnología, pero también es innegable que el historial de "Productos Seguros Que Luego No Lo Son Peligrosos" que tienen algunas compañías y agentes reguladores del sector, es como mínimo preocupante.

Del mismo modo que no comería un pincho de tortilla en un chiringuito que no me inspira confianza, no quiero comer productos de ciertas empresas.

Poco me importa que la tortilla en abstracto o los transgénicos en abstracto sean seguros.

Así que, si te parece hagamos todo esto (no son pasos secuenciales, se pueden dar todos a la vez)
1º eduquemos a la gente sobre los transgénicos
2º informemos sobre que productos contienen transgénicos
3º eduquemos a la gente sobre el funcionamiento de ciertas empresas y agentes reguladores
4º informemos sobre de qué empresas proceden los alimentos que comemos.

fofito

#12

Entonces informese adecuadamente,por distintos medios y entidades,pero no me digas que no se debe informar por no se que razones ridiculas.Ridiculas no,interesadas.Antepones un supuesto beneficio empresarial a la informacion al consumidor,pero tu te lees lo que escribes?
Mi capacidad comprensiva es mia,por la gracia de Dios y del sistema educativo que disfrutamos en este pais,y desde luego no es tan mala como para no darme cuenta que tras el oscurantismo no se esconde nada bueno para el comun de los mortales.

< No estoy de acuerdo en informar de cosas que la población no comprende.>
Manda cojones la frasecita.

A

¿Porqué no quieren que sepamos qué productos que llevan transgénicos?

Shikamaru18

#1 Porque Dios así lo quiere.

D

#1 porque:
La gente es una ignorante y piensa que son malos, y es más rentable ocultar la información que educar, porque si la gente no fuera una ignorante sabría que no son seguros y seguirían sin querer consumirlos.

VaryIngweion

#3 En realidad es casi exacto... pero, si me permites, voy a transcribirte con la corrección:

La gente es una ignorante y piensa que son malos, y es más rentable ocultar la información que educar, aunque si la gente no fuera una ignorante sabría que son seguros.

En realidad... es absurdo etiquetar que un producto tenga dos o tres genes más que otro... cuando cualquiera de ellos tiene decenas de miles de genes diferentes respecto a la variedad silvestre...

Además, etiquetar eso, significaría también que habría que etiquetar la variedad, la técnica de cultivo, los pesticidas utilizados,...

Lectura recomendada: 2046562

D

1º Si no quieres que se informe, por los motivos que sea, estás en contra de informar.

2º A España llegan transgénicos para el consumo humano tanto en forma de materia prima como de productos elaborados, soja y maíz de argentina y estados unidos.

3º Yo estoy dispuesto a admitir que mis motivos son ideológicos, irracionales e incluso religiosos, soy un ignorante patán lleno de prejuicios, y además se me apareció Jesucristo en persona y me dijo que si comía transgénicos iría al infierno.
¿tengo ya derecho a saber que hay en mi comida?

Yo no propongo que no se informe a la gente de la maravillosidad que es comer verduras que contienen genes de bacterias o peces, me parece fantástico que se informe sobre cual es el potencial de la tecnología y en manos de que psicópatas enamorados del dinero está.

VaryIngweion

1. Deja de manipular lo que digo. Falaz.
2. Ese arroz no hay dios que lo consiga en España, porque solo puede usarse para alimento humano, y en España no puede usarse ningún transgénico.
3. ¿Estás hablando de transgénicos, o de empresas?

Vale. Tu primer paso es el mismo que el mio.
El segundo es sencillo: ahora mismo, en alimento humano, ninguno. Pero hay más cosas interesantes. ¿Es híbrido, o es seleccionado? ¿O ha sido inducido por mutágenos? ¿O tal vez por poliploidias? Todos ellos tienen cambios bastante más graves que los de los transgénicos.
El tercero, vale. No hay problema con eso. Pero de todo. Y también informar sobre las variedades que son libres de patentes. (P.D. Monsanto tiene el registro del guisante Rondo, que vende Greenpeace como ecológico, guiño guiño)
Y el cuarto, también me vale.

Y añadamos el quinto punto, de permitir los transgénicos para consumo humano, ¿vale? Después de todo eso.

Te recomiendo esta imagen... http://i0.wp.com/uncuartodeambiente.es/wp-content/uploads/2013/10/1382024_10151913760059020_2085747329_n.jpg

D

Porque se empieza por dar información sobre productos alimentarios, y se acaba por tener que dar información sobre la gestión del estado. Esos vicios del populacho es mejor cortarlos de raíz.