Hace 12 años | Por abemat a publico.es
Publicado hace 12 años por abemat a publico.es

Entrevista a Julio Anguita, que presenta el libro ‘Combates de este tiempo'.

Comentarios

D

#2 ¿El 15M? yo todavía me pregunto qué era el 15M...me felicito de que Anguita lo sepa, voy a contactarle para que me lo cuente

RoyBatty66

#4 Me has recordado al chiste de uno al que le hacen una encuesta.

-Cual cree que es el problema de los españoles, la falta de información o la falta de interés.
-Ni lo se ni me importa.

Ese es el problema de mucha gente, que en el fondo ni lo saben y lo que es más triste, no les importa.

El 15M es un movimiento social y como tal no hay que pedirle cuentas, hay que interpretarlo. Si no entiendes lo que es el 15M, al menos verás claro cuales son los motivos que han provocado que aparezca. Anguita lo resume perfectamente en ese parrafo. En todo caso a los políticos y a nosotros como ciudadanos, nos vendría muy bien saber interpretar el 15M porque aunque parezca que no está, que no existe, no hay ninguna duda de que provocará los mayores cambios venideros. Siempre ha sido así a lo largo de la historia, no son los grandes dirigentes si no los movimientos sociales los que provocan los cambios sociales.

ChukNorris

#15 Siempre ha sido así a lo largo de la historia, no son los grandes dirigentes si no los movimientos sociales los que provocan los cambios sociales.

¿Movimientos sociales sin líder ni objetivos claros? a ver esas citas.

Ese es el problema de mucha gente, que en el fondo ni lo saben y lo que es más triste, no les importa.

¿Porqué deberían los ciudadanos perder su tiempo en informarse de la política?

RoyBatty66

#16 Iba a intentar razonarte pero con esto

¿Porqué deberían los ciudadanos perder su tiempo en informarse de la política?

Casi que el que no pierde el tiempo soy yo.

Para el resto de humanos con amplitud de miras . Nos han vendido una historia de líderes y objetivos claros que no es real. En este país además tenemos un problema cultural, históricamente asumimos que son los dirigentes los que consiguen las cosas, nos faltan hitos sociales que otros países si tienen, no hay más que comparar nuestra historia con la de los ingleses(Cronwell), los franceses y los rusos (Revolución) o los américanos(independencia). Ellos si tienen una conciencia social, entienden la capacidad que tiene la sociedad por si misma para cambiar cosas. El proceso no comienza con un líder y objetivos claros, siempre son necesidades/reivindicaciones sociales las que provocan los cambios. Luego hay lideres que les ponen cara, pero como en todo lo social los objetivos que pudieran plantear estos líderes no va a coincidir con el resultado final, porque es la sociedad la que define esos resultados.
Aunque a muchos os cueste asumirlo lo que ha representado y está representando el 15M, sobre todo a nivel de consciencia social (en el mundo) todavía no somos capaces de reconocer su importancia.

ChukNorris

#17 Te lo pregunto de otro modo: ¿Hay algún movimiento social a lo largo de la historia que haya conseguido cambios importantes sin llegar a tomar el control político de un país/estado?

chiptronic

#18 ¿Martin Luther King? ¿El movimiento militante sufragista? ¿Los sindicatos de principios del siglo XX?

Son solo ejemplos, pero haberlos haylos.

ChukNorris

#19 Ok, tienes razón, pero no creo que coincidan con el 15M, esos son grupos definidos que tienen unos intereses concretos y claros para sus reivindicaciones, ademas consiguieron ejercer mucha presión política. A diferencia del 15M que no tiene unos objetivos claros, ni un grupo concreto y definido de ciudadanos que lo apoyen. Simplemente es como un eco de un descontento generalizado, pero sin llegar a matizar ni las causas ni las soluciones.

RoyBatty66

#18 Esa pregunta es como consecuencia de

¿Porqué deberían los ciudadanos perder su tiempo en informarse de la política?

Lo que yo digo es que siempre los movimientos sociales son los que provocan los cambios, y en democracia además es (debería ser) la sociedad quien desarrolla estos cambios aunque haya dirigentes.

A ver si resumiendolo mucho y en plan croquis soy capaz de mantener tu atención y lo entiendes.

Poderes Fácticos que luchan por mantener status quo ----> Necesidades/reivindicaciones sociales ----> Movimiento Social que provoca cambios ----> Aparecen dirigentes que ---> a Aumentan la presión sobre la sociedad para acallar esas reivindicadiones (no estaríamos en democracia) b gestionan los cambios sociales ---> (Bifurcación 1) Esos dirigentes asumen que son simples gestores y que están "verdaderamente" al servicio y para gestionar los cambios sociales que la sociedad demanda (aquí se acabaría la historia) Estaríamos en el caso de países avanzados Noruega, Dinamarca, Suecia, etc es decir países con transparencia política y sin corrupción y a los que menos les afecta la crisis. (Bifurcación 2) Dirigentes que lo único que persiguen es convertirse en poder fáctico, definir un status quo que les beneficie a ellos y a la casta que les apoya, todo esto a través de la no reflexión, del eslogan, de los intereses inmediatos y coyunturales. No creo que sea necesario decir que países entran dentro de este lote, pero desde luego coincide con los que peor lo están pasando con la crisis ---> Se cierra el círculo y se vuelven a generar necesidades/reivindicaciones que provocan movimientos sociales.

Por ir a otro simil muy sencillo. Lo que planteas es como decir que sin la Real Academia de la Lengua no podríamos entendernos, pues resulta que ha sido y será la sociedad la que defina como va a ser un idioma. Pues lo mismo con la democracia.

ChukNorris

#20 En ninguna de las tres variantes son los propios ciudadanos los que solucionan los problemas, son siempre los políticos, ya sea en a, 1 u 2. Los ciudadanos solo tienen que mantener sus Necesidades/reivindicaciones para que al final el gobierno acabe haciéndoles caso, llegado el caso extremo que las reivindicaciones sean mayoritarias e irrenunciables y los gobernantes no les hagan caso, acabarán por derribar el régimen.

No veo la necesidad de que los ciudadanos a modo particular necesiten tener conocimientos políticos amplios. ¿Crees que necesitan comprender las diferencias entre un sistema fiscal u otro, o entre diferentes modelos sanitarios? los ciudadanos solo tienen que reivindicar sus necesidades/problemas reales. Ya se solucionarán en función de la presión que ejerzan.

D

#16 Sí, deberían, sencillamente porque la dichosa política afecta a sus intereses personales.

#15

1º) Sí, hay que pedirle cuentas, si quiere hacer algo, hay que pedirle cuentas de qué quiere hacer

2º) El problema es que no es interpretable, para nada, lo único que se puede interpretar del conjunto de movimiento surgidos antes y a partir del 15M es el mosqueo o como dice ese panfleto patético y con un nombre para el marketing: la famosísima indignación.

3º) Ni ha provocado, ni provocará cambios. El único movimiento que a mi parecer ha conseguido algo es #Nolesvotes con un reparto distinto del parlamento, más fragmentado en tanto a la cantidad de partidos que ahora hay en él.

4º) Se pusieron los carros delante de los bueyes, no hizo falta ni 24h después del 15M para que se hablara de la #spanishrevolution simbolo de un catetismo mortal, porque una revolución, primero es una cosa muy seria, es una ruptura de algo (en este caso hubiera sido el sistema político o el económico, no se sabe cual) y segundo, puede o no puede acabar bien y me remito a Egipto o a Tunez.

En resumen, como el panfletillo irrelevante que dio alas a la expresión del enfado generalizado de la sociedad, se trató de un conjunto de movimientos que armó mucho ruido, que dio con grandes fuegos artificiales para acabar no haciendo nada y no poniendo unas bases muy minimas de las que hubiera podido surgir algo porque hubiera sido algo muy básico y necesario.

D

Una de las entrevistas a Anguita en las que es más crítico con todos, incluso con IU, el PCE y CCOO. Todo un crack que espero continúe haciendo sus aportaciones críticas y constructivas.

s

#3 Me quedo con esta frase "La historia es para aprender, pero no para estar atado a ella" como base de la autocrítica que deberían de tener todos los políticos.

thingoldedoriath

#8 Llevamos un mes o más, en que raro es el día en que no haya una noticia sobre los presuntos delitos de Urdangarín en portada (algunos días ha habido dos noticias en portada al mismo tiempo).

Entonces me hode un poco que los que ahora votan "cansina" en esta noticia; no aparezcan votando lo mismo en la vigésimo tercera noticia sobre Urdangarín que ha estado en portada hoy: urdangarin-ingreso-420-000-euros-fundacion-ninos-discapacitados/voters



Por ejemplo...

thingoldedoriath

#10 Prueba el primer link con "urdangarín" en lugar de "anguita" en diciembre y verás como gana por goleada.

Desconocía la que pones en el segundo link. Me refería a los votos "cansina". Si es duplicada es duplicada y eso no tiene más vuelta de hoja; no es una opinión, es un hecho.

lotto

#11 Cada opinión de anguita o de cayo lara estan yendo a portada, es cansino al igual que lo de urdangarin, al igual que rajoy va a hacer tal o propondrá tal....

Ultimamente filtro por ocio humor, lo demás está siendo cansino.

pacofdez77

#12 Supongo que si llegan a portada es porque muchas personas no las encuentran cansinas. Por ejemplo, a mí me encanta cuando veo una noticia de Anguita. Siempre dice cosas interesantes.

pacofdez77

#10 No es dupe, sino relacionada. En esta noticia aparece una entrevista a Anguita, en la otra no.

r

Los chorizos se sacan del cerdo y a todos los cerdos les llega su San Martín.

D

Sí. Siguiente pregunta. A, que es una afirmación

m

de chorizos de calidad iberica.