Hace 13 años | Por JackGriffin a portaltic.es
Publicado hace 13 años por JackGriffin a portaltic.es

La Comisión Europea está preparando un documento llamado 'Marco de Interoperabilidad Europeo' a través del cual aconsejará a los gobiernos nacionales, provinciales y locales de los 27 países miembros en la compra de 'software'. Dos grupos se están estableciendo para presionar a la Comisión en favor del 'software' de código abierto o el propietario: por un lado Google, IBM, Red Hat y Oracle y, por el otro, Microsoft, Ericsson y Alcatel-Lucent.

Comentarios

pichorro

#5 Tienes toda la razón. Yo también lo he sufrido

estemon

#1, #5, como ejemplo, esta tarde mismo he tenido que rellenar un PDF de la AEAT (el modelo 600) para un tema de impuestos, y uso GNU/Linux... pues no veáis la gracia que me ha hecho tener que dirigirme a la página de Adobe y descargarme la versión oficial del Reader para poder editar el dichoso documento y poder imprimirlo... era eso o comerme los mocos.

La verdad es que es vergonzoso que la mayoría de administraciones públicas sigan decantándose en masa por el software privativo en vez de apostar por el libre como ya se ha hecho con éxito en comunidades autónomas, ayuntamientos, universidades... eso sí, para recortarnos el sueldo aludiendo a la "crisis" como culpable de todo no tienen ningún problema... vaya porquería de sistema, leches, si es que es una detrás de otra, ya no sé cómo tomármelo...

D

Bueno, #37, si te bastaba con el Adobe Acrobat Reader no puedes quejarte ya que también es software gratuito. No vamos a entrar en qué software gratuito usar.

D

#38, #50, una pregunta, ¿por qué me habéis votado negativo en el comantario #48? No es para decirte que habéis hecho mal, simplemente es que no lo entiendo, agradecería que me explicaseis que es lo que se me escapa, gracias.

Patxi_

#54 porque #37 habla de software libre y software privativo y tú le hablas de software gratuito

prejudice

#5 papeles el Microsoff World
Mmmm Microsoft World, si por lo menos lo pusieran para Microsoft Word que es compatible con ooo

Q

#42 Yo diria que OOo es compatible con MS Office

prejudice

#45 Sí, jeje, vaya, es imposible corregir a alguien sin que te corrijan

D

#1 Por lo que dices, no tiene sentido que un gobierno pague a una empresa para, por ejemplo, obras públicas, siendo que puede hacer campamentos de trabajo en verano y salirle gratis.

#18 Las vulnerabilidades se detectarían mucho más rápido.
No, ahora en serio...

AutumnAutist

#19 El software libre no es gratis. es libre pero no gratis. Pero es muy distinto tener devs españoles controlando los sistemas, escribiendo código que luego es usado por toda Europa, que confiar nuestros datos, nuestros sistemas a lo que el sr. bill mande.

Gran estadista de hoy:
Que el vista es una mi*rda lo compro que no también total todo el mundo lo usa y no me queda otra...

D

#25 El material de las obras tampoco sería gratis. Y es mejor tener a nuestros propios parados (les podemos pagar un sueldo si eso) que pagar al señor Florentino.

No gusta la comparación? Por qué lo que es válido para el software no es válido para otros oficios?

AutumnAutist

#27 El material de obras que seria los devs es pagada. IBM, Red Hat, Ubuntu pagan a sus trabajadores. El hecho que el programa sea libre no quiere decir que los que lo hacen no tengan dividendos de ese programa. Tengo un amigo que trabaja para una empresa de software libre y gana un 50% más que yo (que soy de los que hacen casas y carreteras)

El software libre es valido para otros oficios. La ciencia ha sido (hasta ahora)libre. Quiero decir tu descubres algo y yo lo puedo reutilizar. La ciencia no es rentable para p.e. EE. UU.?

D

¿No estamos en crisis? pues todo lo que sea ahorrarse dinero en licencias mejor que mejor ¿o es que el pato siempre lo pagamos los mismos?

D

Alcatel, que luego no tiene pudor en usar un GNU/Linux en las centralitas que vende por 60.000 euracos!

E

Lo que tiene que ser LIBRE y ABIERTO y NORMALIZADO son los protocolos y estandares de tratamiento de datos.

Luego que cada cual lo desarrolle como mejor le parezca,software abierto o cerrado.

El formato de un fichero de texto (txt) es un estandar de hecho. Luego ese fichero puede editarse con un programa propietario o con uno abierto. La auténtica ventaja y libertad está es que cualquiera conoce las NORMALIZACION para tratar la información que contiene un fichero txt.

En España por ejemplo y con el tema de las CCAA se están creando auténticas aberraciones. Todo el mundo reinventa la rueda en su comunidad de tal forma que no sea compatible con el carro de la comunidad de al lado.
Que se haga con software abierto o cerrado es un problema menor en comparación con el disparate que supone multiplicar por 17 protocolos y estructuras de datos incompatibles practicamente en todas las areas transferidas.

Patxi_

#13 Claro, todo es cuestión de protocolos abiertos. Que el programa X en el proceso de datos envíe información de vete a saber qué a vete a saber dónde es un "problema menor" que dices tú, lo importante es que la entrada y salida de datos esperadas sean en base a protocolos abiertos.

E

#39 Como primer objetivo SI, es cuestión de protocolos y formatos abiertos.

Luego puedes tratarlos con lo que mejor te parezca. Software abierto, cerrado, gratis de pago.
Que eres un tio que no te fías, pues busca /haz / encarga un software abierto. Que te fías, pues busca el que mejor responda a tus necesidades sea este abierto, cerrado, gratis o de pago.

Si tuviera que poner un simil sería que como primer objetivo. Vamos a convenir que utilizaremos todos el mismo Plan General Contable para llevar la contabilidad de empresas. Luego ya podemos discutir con qué hacemos el software.

quidam

#14 ¿Qué te hace suponer que el software libre tenga que ser más barato? libre!=gratis.

Ningún organismo público debería de poder utilizar -menos aun pagar- software que impide su análisis y adaptación. Es imprescindible para el tratamiento correcto de datos de los ciudadanos.

D

#14 Dile a tu abuela que no tiene ni idea de software.

Yo pienso que las administraciones públicas deberían de usar software libre o al menos potenciarlo a nivel interno ya que de primeras la implantación sale carísima después son todo ventajas como:

La administración pasa a ser la propietaria del código fuente, puede manejarlo a su antojo y adaptarlo a lo que quiera.
No habría que renovar licencias cada X años.
Al ser abierto el código se pueden hacer ports a multiples plataformas de manera rápida.
El software puede ser mejorado por terceros sin coste (salvo el del mantenimiento y/o soporte de la empresa en el caso de que fuera una la que lo hiciera).
Las vulnerabilidades se detectarían mucho más rápido
Otras administraciones pueden adaptar el software a sus propias necesidades con un coste bajísimo.

Después de este chorizaco tambien decir que no estoy en contra del software privativo, las empresas que hagan lo que les de la gana, pero con mis impuestos al menos que se inviertan de una manera que después haya un beneficio a la sociedad que financia el software. No es lógico que cada X meses se pague por productos cantidades insultantes de dinero por algo que se alquila.

Tao-Pai-Pai

#18 Me estás asustando. ¿Insinúas que la Administración de un país de pelacañas como España sería la responsable directa de ese código? Dios nos pille confesados. Prefiero mil veces que se encargue Microsoft. Al menos saben lo que hacen.

AutumnAutist

#24 si no confías en la capacidad de Europa de hacer su propio código, mejor cerramos. Y en Europa (y España) se ha hecho muchísimo código de calidad superior a la de microsof t...

Tao-Pai-Pai

#26 España != Europa, España < Europa

AutumnAutist

#28 España != ignorantes y incompetentes

D

#28 europa.contains (españa)

Tao-Pai-Pai

#31
españa = NULL;
if(europa.contains(españa))

return 0;

D

#33 Soy más de java, pero de momento europa.contains(españa) devuelve true, y el objeto españa realiza bien su función dentro de europa, que todavía está referenciada.

#34 En IBM te doy la razón, aunque están en su derecho de patentar todo lo que hacen, aprendieron a ello por malas experiencias anteriores. En Oracle no mucho. Han desarrollado un gestor de base de datos que ridiculiza a su competencia en código abierto. Ganan su dinero tanto de venta de licencias como de mantenimiento, si por algo has de hablar con ellos la atención es inmediata y muy buena. No veo por qué tendrían que liberar nada de lo que es su negocio. Tampoco veo que lo pinten de libre solo porque sea multiplataforma.

Y no, no trabajo en oracle.

p4cm4n

#24 si supieran lo que hacen AL MENOS hubieran cambiado el color de la ventana azul de la muerte, para que dejaran de hablar mas de ella ajajajajajaj

no, en serio, te respondo con una pregunta retorica:

¿Quien programa mejor?

¿Un tio que lleva desde los 15 años dandole duro a varios lenguajes, hace sus propias APIs y depura su software con la experiencia de 10 a 15 años trabajando en algo que le apasiona?

o

¿Un tio que recien salido de la facultad de informática de una prestigiosa universidad (yale, harvard y cosas asi) que empezó a estudiar programación a los 19 o 20 años que le dijeron que si no aprobaba en la uni volvia a casa y que despues de que su papa le pagase los costes pertientes ha conseguido a probar y ha entrado a trabajar en una multinacional debido al renombre de su universidad?

gracias por usar la mente

Tao-Pai-Pai

#51 No entiendo a donde quieres llegar con esa pregunta. La ESO y el castellano ha tenido consecuencias devastadoras en mi mente.

Me resisto a la tentación de contestar, puesto que una pregunta retórica no espera respuesta. Pero me has dejado con curiosidad. ¿Hablas de personajes famosos o es alguna metáfora?

D

Google, IBM, Red Hat y Oracle
Dudo mucho que Google, IBM u Oracle, estén presionando a favor del software libre.

De hecho, de la noticia:
El documento de la Comisión seguiría, por tanto, una línea de promoción de los estándares abiertos --en favor de una mejor interoperabilidad entre administraciones--
El principal perjudicado de las recomendaciones que pueda recoger el documento sería Microsoft

LA INTEROPERABILIDAD ES LA CLAVE

"La interoperabilidad es un gran tema a tratar. Es algo que podría revolucionar el 'status quo' actual.


Me da un mal rollo las noticias en las que salen las expresiones código abierto o software libre con la fuente en castellano.

Y no es lo mismo software libre que estándares abiertos, creo que en práctimente cualquier sector que no haya tenido decadas de prácticas inmorales por parte de Microsoft(y en menor medida de Apple) pueden decirlo.

IBM desarrolla un sistema operativo no libre(AIX) que cumple completamente POSIX. A partir del OpenOffice 1 desarrollo Lotus Simphony que usa OpenDocument como formato de archivo. Apple y NVIDIA apoyan OpenGL, pero no liberan ni una línea de sus implementaciones. Y un largo etcétera.

t

De verdad es que me da la risa floja cuando leo algunos comentarios y la gente olvida lo evidente, que las empresas son empresas y lo único que las mueve, es el beneficio por acción. O se lo llevan en licencias o se lo llevan en servicios pero todas facturan igual.

Además me parece cuando menos hipócrita la posición de Oracle e IBM.
IBM tiene el mayor monopolio de la informática, que protege en cuanto puede con demandas de violación de patentes en sus mainframes y su sitemas de la línea MVS...
Oracle, que deje de hacer demagogia y libere su base de datos, producto por el que cobran autenticas burradas y que pintan de libre por que lo corren sobre un Linux. Eso si, su unico afán es liberarse de costos asociados al SO para aumentar sus margenes. Lo que no te cobro por el SO ya te lo cobro por el gestor de bases de datos.

Luego mola la otra falacia típica, que el software libre genera pasta en servicios para empresas de aquí, como que Menganito SoftLibre S.L. se lleva algo del cotarro o como que en España no hubiese miles de partners de MS que sacan tajada.

Si alguien piensa que esto es un ataque al software libre, que relea el comentario.

Un saludo.

D

#34 Oracle está cumpliendo con los estándares abiertos de la herencia de Sun.

AutumnAutist

#14 Y la corrupción que es la que ha hecho que todavía los gobiernos nos obliguen a usar una determinada empresa de software también sale cara...

D

lobbie wars has started, your turn!

T

El software utilizado por las administraciones públicas debería ser libre, aunque sólo fuera para poder realizar una auditoría del código para comprobar que cumple:
a) con unos estándares que garanticen la accesibilidad.
b) con unos mínimos de seguridad que garanticen la privacidad de los datos que se introduzcan.

No olvidemos que esas garantías son las que se le exigen a los servicios convencionales de las administraciones públicas, lo lógico es que los servicios telemáticos que se pongan a disposición del pueblo cumplan las mismas reglas.

Wayfarer

La postura de Alcatel-Lucent me parece especialmente hipócrita. Por un lado es 'partner' de Microsoft y presiona en la UE contra el software libre; mientras que por otro lado está usando Linux embebido en sus equipos de telecomunicaciones.

Manda huevos.

D

#38 A pesar de que me has votado negativo y que no aportas nada en tu comentario, voy a responderte para el que lea después vea tu ignorancia reflejada. Y no, no voy a poner un link de Microsoft:

"El coste total de propiedad (proveniente del término anglosajón Total Cost of Ownership o TCO), es un método de cálculo diseñado para ayudar a los usuarios y a los gestores empresariales a determinar los costes directos e indirectos, así como los beneficios, relacionados con la compra de equipos o programas informáticos.

El CTP ofrece un resumen final que refleja no sólo el coste de la compra sino aspectos del uso y mantenimiento. Esto incluye formación para el personal de soporte y para usuarios, el coste de operación, y de los equipos o trabajos de consultoría necesarios, etc.

El análisis del coste total de propiedad fue creado por el Grupo Gartner en 1987 y desde entonces se ha desarrollado en diferentes metodologías y herramientas de software. Por ejemplo, la compra de un ordenador puede incluir la compra en sí misma, reparaciones, mantenimiento, actualizaciones, servicios y soporte, redes, seguridad, formación de usuarios y costes de licencias.

El concepto de CTP es muy usado en la industria automotriz. En este contexto, el CTP implica el coste de tener un vehículo, desde la compra al mantenimiento y acabando en la posterior venta como usado. Los estudios de CTP entre varios modelos ayudan a los usuarios a decidir qué vehículo adquirir."

http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_total_de_propiedad
http://en.wikipedia.org/wiki/Total_cost_of_ownership

Patxi_

#43 Menos mal que has venido a aportar. Conocemos de sobra que es el TCO y conocemos todavía más al Grupo Gartner. Y rehago mi pregunta: ¿según tú el software privativo no tiene, además del coste de la compra (y remarco que el software privativo NO se compra, se compra el derecho a uso durante un tiempo limitado y bajo unas condiciones limitadas) costes de uso y mantenimiento que incluyen formación del personal de soporte y usuarios, coste de operación y de los equipos, o trabajos de consultoría necesarios, etc?

Pues mi respuesta es: claro que sí. Por eso, limitar el debate software libre vs. software privativo a la mera cuestión económica, si ya lo veo muy limitado en una empresa privada, en un gobierno o empresa pública veo ese debate hasta insostenible, porque además de que muy posiblemente la cuestión económica esté ganada con el software libre, hay otras cosas muy importantes que si lo deberían ser para empresas privadas todavía más para el lado público: independencia de proveedor, compra real de software, capacidad de auditar el código (tanto por ellos como por terceros), control del flujo de información, disponibilidad para todos los ciudadanos (que son los que ponen la pasta y los datos) tanto de los programas que se compran como de los que se modifican, y un largo etc..

D

#44 Yo no he entrado a valorar que es mas costoso, solo he observado en #10 que los costes asociados al software no son unicamente los relacionados con las licencias.
De todas formas Windows, al ser el SO mayoritario en los hogares, parte con varias ventajas: La curva de aprendizaje para usar nuevos programas es muy pequeña, debido a la experiencia previa de la mayoría de usuarios con este sistema. Otra ventaja de los sistemas Windows es la facilidad y rapidez con que se pueden realizar acciones complejas, como administrar un dominio o configurar un sitio web. Por otro lado, Visual Studio es a dia de hoy el mejor IDE de lejos para el desarrollo de aplicaciones, incluso multiplataforma.
En lo que si estoy totalmente de acuerdo es en que debe existir protocolos abiertos e interoperables en los sistemas de la administración.

Patxi_

#49
solo he observado en #10 que los costes asociados al software no son unicamente los relacionados con las licencias

Ya, por eso te he respondido en #44 lo de "limitar el debate software libre vs. software privativo a la mera cuestión económica, si ya lo veo muy limitado en una empresa privada, en un gobierno o empresa pública veo ese debate hasta insostenible". Hay cosas mucho más importantes de las que hablar que el tema económico.

Curva de aprendizaje: una vez leí un dicho sobre esto y creo que lo refleja a la perfección: "Windows hace fácil lo fácil e imposible lo difícil". A nivel "usuario raso" Windows no es más fácil o difícil de lo que pueda ser GNU/Linux o incluso MacOS. Cuando las cosas se complican, cuando algo va mal, es infinitamente más fácil y rápido recabar información en sistemas tipo unix.

A nivel de administración cualquier sistema debería requerir de personal debidamente formado. Administrar un dominio y configurar un sitio web es tan fácil hacerlo en windows para personal adiestrado para ello como hacerlo en un GNU/Linux para personal adiestrado para ello.

Lo de Visual Studio es cuestión de gustos. Yo también me encontraba muy agusto ahí, y cuando me propuse desarrollar en GNU/Linux me costó. Pero resulta que si te curras un ecosistema puede llegar a ser increíble la capacidad de integración que tienen piezas de software totalmente independientes y además hoy en día ya hay entornos que poco tienen que envidiar a Visual Studio, como por ejemplo QtCreator. Lo de que es multiplataforma... no comment.

Lo de los protocolos abiertos: absolutamente de acuerdo. Pero los protocolos abiertos no sirven de nada si hay zonas del proceso de información que son opacas.

D

Veo a mucha gente que habla de SL sin tener mucha idea.. A la hora de cuantificar el coste del software no se valora únicamente el coste de la licencia. Se incluyen los costes de formación,mantenimiento.administración, downtime, etc. Decir que mysql es mejor en una empresa que Oracle, Db2.. Incluso SqlServer 2008 sólo por ser libre es no tener ni idea de administración de BBDD.. Por cierto, las licencias de MySql sólo son gratis para uso no comercial.. roll

Patxi_

#10 Claro que sí. Lo que tú digas. Aunque bueno puede (y digo puede, solamente) que las otras tecnologías también tengan esos costes asociados MÁS licencias (que sí, que hay software libre de pago pero no tiene nada que ver) MÁS que pagas por derecho de uso bajo unas condiciones draconianas (no, no pagas por el software cuando pagas por una licencia de software privativo), etc, etc.... Mejor si pones un enlace a Microsoft explicando la tontería esa del TCO para que nos quede más claro.

Nova6K0

#10 A la larga el SL es mucho más beneficioso y barato que el software propietario. Y esto cambiaría respecto a la situación actual, si en las escuelas (en la educación vamos) se usara igual o más software libre que propietario.

Los gastos a corto plazo son quizá, mayores que con el uso del software propietario. Ahora dale el mismo plazo respecto al aprendizaje a este que al propietario y verás lo que ocurre.

Lo bueno del software libre es que su base no son las copias, como en el software propietario, sino los servicios de valor añadido. Además diferencia bastante los consumidores o clientes domésticos y los de empresa. Ya que a los primeros por el uso de una copia (licencia) no les cobra nada. A las empresas algunas veces si.

Salu2

starwars_attacks

tampoco estoy a favor de soft abierto. Sólo del libre.
así q me da iwal.

clickme

Aguante codigo abiertoooooooooooooooo

p4cm4n

#14 sudas, sudas....

Tao-Pai-Pai

El software privativo no tiene nada que hacer contra el libre, porque éste cuenta con un apoyo popular aplastante (la friolera de un 1% de usuarios).

sorrillo

#9 La decisión debe tomarse en base a motivos objetivos, la popularidad no tiene relevancia en estos casos.

Tampoco olvides que la gente no es fiel a nada, si tiene un motivo que justifique el cambio cambiará sin pensárselo dos veces.

Tao-Pai-Pai

#12 ¿Quieres un motivo objetivo?: Mi abuela decía que lo barato al final sale caro. No al software libre.

sudo "vótame positivo."

nando58

#9 no me cansaré de repetirlo. La formación para las empresas en España, es gratuíta, en cuanto a mantenimiento, administración... acaso el software propietario no se mantiene ni administra? (no haré en este punto la gracia facil...). Seguro que para determinados campos una aplicación propietaria es mejor que una libre, y viceversa, pero no creo que tengan que ser los costes de formación, mantenimiento o administración los que decidan, puesto que en ambos sistemas existen.
Y por cierto, software libre no es lo mismo que software gratis, te lo digo por tu última frase en concreto