Publicado hace 10 años por padelpoz a interdisciplimusicas.blogspot.com.es

Según la Conferencia Episcopal, en la clase de religión se aprenderá "en qué se inspiraron los compositores que han dado lugar a la música actual". Sin embargo, lo cierto es que la Religión suele "prohibir determinados géneros por un exceso de sensualidad o por falta de delicadeza con respecto a su moral: la música instrumental per se, la de los juglares, sarabandas y chaconas, la ópera entera... y así hasta que anteayer llegó el rock y el resto de la "música actual", considerada por muchos cristianos como una caterva de degenerados" (...)

Comentarios

D

Qué cachonda es la conferencia episcopal. Para que veáis lo que opinaba el Padre Benito Feijoó (según http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Feijoo "la figura más destacada de la primera ilustración española") en 1726 sobre las innovaciones que se estaban produciendo en la música de aquel tiempo:

¿Qué oídos bien condicionados podrán sufrir en canciones sagradas aquellos quiebros amatorios, aquellas inflexiones lascivas, que contra las reglas de la decencia, y aun de la Música, enseñó el demonio a las Comediantas, y estas a los demás Cantores? Hablo de aquellos leves desvíos, que con estudio hace la voz del punto señalado; de aquellas caídas desmayadas de un punto a otro, pasando, no sólo por el semitono, mas también por todas las comas intermedias: tránsitos, que ni caben en el Arte, ni los admite la naturaleza.

Vamos, que llevan años fomentando la evolución de la música, pero para atrás.

D

La religión acabará con la humanidad...

D

P

hombre mira que el vídeo me parece tremendo truño pero negar la importancia de la iglesia en la evolución de la música es una locura. Hasta el siglo XVIII los músicos no alcanzaron cierto reconocimiento social y la mayoría subsistían gracias a la iglesia y las cortes (que a su vez eran unos ladrones sip). Muchos grandes como Bach se inflaron a escribir misa los pobres por que no les pagaban otra cosa y había que comer. Y la gran mayoría de la música actual deriva de música religiosa afroamericana. A mí, por muy religioso que sea me flipa el gospel. Hay muchos religiosos que contribuyeron muy positivamente a la música de su época y ayudaron a su evolución en épocas siguientes.

Palabra de ateo

p

#4 El artículo no niega la importancia de la iglesia en la música, sino que lo relativiza: ni es la única influencia, ni siempre fue tan buena. Además, sabemos que el vídeo no habla de "las religiones" en abstracto, sino que se refiere a la católica. Claro que hubo influencia, pero no como para presumir de ello y venderse de "enrollados" a los jóvenes.

Además, esa influencia fue en gran parte causal, no necesariamente en positivo: tú mismo pones el ejemplo del gospel, nacido de la creatividad surgida de la prohibición. Sin Franco y Hitler no habría habido Guernica de Picasso... pero ya se habría preocupado Picasso de desarrollar su talento de otra manera. Sin religión, la música, también habría seguido existiendo.

El propio Bach, al que también citas, compuso una misa católica siendo luterano. Y lo hizo por interés humano, pero no precisamente religioso. Berlioz hizo su réquiem siendo ateo.

Saludos