Hace 14 años | Por marginal a larepublica.es
Publicado hace 14 años por marginal a larepublica.es

J.B. es titular de la cuenta del Banco Bilbao Vizcaya (BBVA) en una sucursal de Valencia (España), que podría servir - según fuentes cercanas a Yoani Sánchez- para depositar los pagos de sus artículos y premios y paradójicamente para burlar el bloqueo contra Cuba que ella no es capaz de denunciar. Relacionada: Amnistía Internacional pide al gobierno cubano dejar salir del país a bloguera Yoani Sánchez
Hace 14 años | Por Yiteshi a bbc.co.uk
Publicado hace 14 años por Yiteshi
a bbc.co.uk

La citada organización hizo público el pronunciamiento después de que la propia Sánchez escribiera e [...]

Comentarios

Fingolfin

¿Que no denuncia el bloqueo? Una gran prueba de que no se han molestado en leer ni una puta entrada de su blog. Igual que cuando "revelan" que escribe su blog desde hoteles: Ella misma ha contado en el blog como se hace pasar por extranjera (ayudándose de ser parcialmente descendiente de españoles) para burlar la prohibición que hay (o hubo durante años hasta hace poco) para los nativos para entrar ahí, lo que ella escribe y explica con pelos y señales estos revolusionarios de larepublica, rebelion.org y etc lo venden como "exclusiva". Recomiendo suscribirse a su RSS para leer y juzgar a Yoani por vosotros mismos: http://www.desdecuba.com/generaciony/?feed=atom

D

#4 Y dale con el dichoso bloqueo.. Que se llama EMBARGO! La flota naval americana no rodea la isla!

Ademas:

¿Habrá golpeado el embargo a Cuba tan seriamente que el desastre económico sea su consecuencia?
No. Esa es la opinión del presidente Jimmy Carter, quien en el 2002, en la Universidad de la Habana, les dijo a los cubanos que las limitaciones del embargo “no son la causa de los problemas económicos de Cuba. Cuba tiene intercambio comercial con más de 100 naciones.”
Es cierto: excluyendo a los Estados Unidos, el castrismo ha tenido relaciones comerciales con más de 100 naciones del mundo. Ha recibido préstamos, donaciones y asistencia técnica de muchos países ricos. Les ha comprado todo lo que ha querido – desde fábricas completas hasta equipos médicos - y les ha vendido lo que ha podido.
Según el economista Carmelo Mesa Lago, desde 1960 hasta el desplome de la URSS en 1990, el bloque comunista dio asistencia al gobierno cubano por 64,500 (sesenta y cuatro mil quinientos) millones de dólares. Castro recibió más de medio millón de dólares por cada kilómetro cuadrado de territorio cubano. Con un trato similar, Costa Rica se habría beneficiado con una subvención de más de 29,000 millones de dólares.
Con esos recursos Fidel Castro se dedicó a desmantelar la economía de mercado en Cuba para modelarla a la imagen de la de la URSS. Esa fue una decisión de Castro y su grupo, en la que los Estados Unidos no tuvieron nada que ver. El propio Castro lo ha aclarado: “la hostilidad de los Estados Unidos no determinó el proceso… porque nuestra revolución habría marchado inexorablemente hacia el socialismo… Nosotros nos considerábamos marxistas-leninistas, partíamos de los principios marxista- leninistas y nos proponíamos una revolución socialista.” Esto no equivalía a otra cosa que a imponer “la dictadura del proletariado.”
Mientras en la década de 1960 el abogado Fidel Castro convertía la economía cubana en una copia de la soviética, otro abogado, Mijaíl Gorbachov, entonces responsable de la producción agrícola estatal en la región de Stravopol, tomaba cursos para graduarse de científico agrícola, mientras su esposa Raisa hacía un estudio sociológico que demostraba serias contradicciones entre la versión oficial soviética y la realidad del campesinado. Mientras Gorbachov ensayaba con cambios hacia la descentralización, Fidel Castro lo concentraba todo en sus manos.
Por tres décadas se construyeron escuelas, intalaciones deportivas, centros de enseñanza técnica, universidades y hospitales. Se modificó la ley de Reforma Agraria para dejar de favorecer a los pequeños campesinos y organizar inmensos conglomerados agrícolas estatales. En 1968 había en Cuba 26,800 tractores; dos años después la cantidad casi se había duplicado a 51,600 tractores.
Mientras duraron los $64,500 millones de dólares de asistencia del bloque comunista, dentro y fuera de Cuba millones de personas aplaudían los “logros” de la revolución en salud, educación, deportes y arte. No eran logros de la revolución, los pagaba la URSS. En realidad el país se había convertido en un insaciable parásito de recursos soviéticos, que lejos de asignarse y administrarse con disciplina, eran manejados caóticamente por el Comandante en Jefe y su camarilla.
A finales de los setentas, casi diez años después de iniciado el proceso de estatización y centralización, el famoso economista agrícola francés René Dumont, miembro del partido comunista de Francia y testigo presencial de lo que pasaba en Cuba, llegaba a la conclusión en su libro “Cuba ¿Es socialista?” de que el personalismo de Castro no podía ser considerado socialismo.
Cuba era gobernada por un faraón que un día decidía eliminar el azúcar como la principal industria exportadora del país, después reconocía el error y daba marcha atrás para luego dar órdenes de desmantelarla completamente. De ser el mayor exportador de azúcar del mundo en la era pre-castrista, Cuba terminó importándola para consumo nacional. En lugar de exportar etanol en cantidades industriales y de suplir una parte sustancial de la energía eléctrica como subproducto de la conversión de la caña en azúcar, el país importa petróleo para producir electricidad.
Año tras año la productividad de la economía cubana declinaba, mientras la URSS soportaba la carga con subsidios. En 1959 Cuba tenía casi tantos habitantes como cabezas de ganado; tres veces el per cápita mundial. En 1974, quince años después, la producción per cápita de carne de res en Cuba era de 8 kilos, la de Honduras 16, la de Panamá 25 y la de Costa Rica 30. En el estudio “El Sector Agropecuario Cubano bajo el socialismo de Estado”, Manuel Sánchez Herrero y Arnaldo Ramos Lauzurique indican que: “la escasez de alimentos ha sido después de 1960 un componente básico del “sistema económico cubano.”
Recientemente el ex comunista norteamericano David Horowits, ex asesor político de Bertrand Russel y ex director de la revista radical “Ramparts,” un ícono editorial de la izquierda norteamericana, afirmó públicamente que Castro era un “lunático que ha llevado a Cuba la quiebra.”
Desde 1960 a 1990, los soviéticos iniciaron una transferencia de riqueza a Cuba sin paralelo en el continente americano. Todo se invirtió en el mismo modelo que fracasó en la Unión Soviética. El sistema cuyos pobres resultados persuadieron a la nomenclatura comunista de que no había alternativa que la de iniciar cambios que conduciría a la desaparición de la URSS.
Aquel humilde abogado de Stravopol, convertido entonces en el máximo dirigente de la URSS, no pudo convencer a Fidel Castro de la necesidad de aprender de la historia. Por estas razones el embargo estadounidense no fue, ni es, el responsable del desastre de la economía socialista en Cuba.
http://patriapuebloylibertad.blogspot.com/2009/09/por-que-no-se-debe-levantar-el-embargo_17.html

IkkiFenix

"De entre los otros premiados, no hay ninguna mención para los periodistas de Radio Globo de Honduras, que aún estando amenazados de muerte y con sus instalaciones allanadas, siguen informando sobre el golpe de Estado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya."

Ni se lo van a dar. Lo que les importa a los mercaderes de la información no es la libertad, sino el dinero.

D

Y???? No se lo van a mandar Cuba para que se lo quiten..

D

¿Hasta Yoani está metida en la trama Gürtel?