Hace 14 años | Por --158433-- a rebelion.org
Publicado hace 14 años por --158433-- a rebelion.org

Stasi es el Ministerio para la Seguridad del Estado, la organización principal de policía secreta e inteligencia de la RDA (República Democrática Alemana-DDR) y fue creada el 8 de febrero de 1950. Hoy sus informes, estimados en 33 millones de páginas y de acuerdo con una orden de publicación de archivos secretos impuesta por el gobierno de la Alemania reunificada en 1992, están a disposición del público, incluyendo las fichas con datos personales. Algo que en el estado español, que “chorrea democracia” por todas partes, no existe 74 años...

D

El título he tenido que ampliarlo libremente porque no me dejaban poner sólo "La stasi", me decía el sistema: "Título o texto incompletos"
Hay muchas relacionadas: http://www.meneame.net/search.php?q=stasi pero no he visto un artículo de opinión que hiciera una comparación entre la apertura de archivos de épocas pasadas y la cerrazón que caracteriza a los archivos españoles.

D

#3 "falta el negativo deelwingelwing, 3, 2, 1 ..."

Tele, no llames a los trollacos que los atraes! lol lol

D

#2 A ver qúe dices de esto:
http://blogs.canalsur.es/lamemoria/2009/02/05/cuando-consultar-los-archivos-militares-se-convierte-en-una-mision-imposible/
Cuando consultar los archivos militares se convierte en una misión imposible.

http://coordinadoramemoriamadrid.blogspot.com/2009/07/manifiesto-de-la-coordinadora-de.html
En relación a los archivos y para facilitar el Derecho a conocer la Verdad y el acceso a los documentos que testimonian la represión política entre julio de 1936 y junio 1977 y ayudar a las víctimas, obtener las medidas de reconocimiento y reparación establecidas en la legislación, reiteramos la necesidad de:

- Una Ley de Libertad de Información que regule el derecho de acceso a los archivos públicos, como establece el artículo 105.b) de la Constitución.
- Una reforma, en un plazo muy breve, de la Ley de Secretos Oficiales, de manera que se regulen los plazos concretos a partir de los cuales los documentos clasificados relacionados con la historia de la República, la Guerra 1936-1939, la represión franquista y el exilio español, pierdan esa calificación y sean accesibles a la consulta libre, como es la regla en los países europeos que sufrieron dictaduras.
- La inmediata desclasificación, por el Consejo de Ministros, de los fondos de la 2ª Sección (Información) del Estado Mayor del Ejército, conservados en el Archivo General Militar de Ávila, correspondientes al período 1936-1977.
- Aumentar las plantillas de archiveros y las dotaciones presupuestarias destinadas a los archivos públicos relacionados con esta etapa de modo que se pueda reconstruir, conservar, clasificar, etc. los fondos penales, judiciales, militares, diplomáticos y ofrecer las infraestructuras y los servicios que la sociedad demanda.
- Regularizar el acceso a los archivos privados que contienen documentación sobre este periodo y ayudar a los archivos de las fundaciones de organizaciones políticas, sociales y culturales que facilitan el libre acceso a sus fondos y documentos.
- Elaborar una Guía a nivel estatal de archivos y fuentes documentales para la historia de la República, la Guerra 1936-1939, la represión franquista y el exilio español.

Los familiares no pueden verse obligados a realizar innumerables y complicadas pesquisas en diversos lugares. Es una falta de sensibilidad y colaboración por parte de la Administración. La centralización en la Oficina de Víctimas de la información procedente de los archivos adscritos fundamentalmente a los Ministerios de Cultura, Interior y Defensa, es esencial en esta cuestión.

Aquí se recoge lo emblemático del caso de la stasi: http://fon.gs/8ypuzd/

#5 jajaja si no hace falta que les llame, vienen por sí solos, están tol día aquí metidos censurando en plan inquisitorial lol

D

#6 "Los familiares no pueden verse obligados a realizar innumerables y complicadas pesquisas en diversos lugares. Es una falta de sensibilidad y colaboración por parte de la Administración. La centralización en la Oficina de Víctimas de la información procedente de los archivos adscritos fundamentalmente a los Ministerios de Cultura, Interior y Defensa, es esencial en esta cuestión."

Pues efectivamente para muchos estando así las cosas se traduce en un imposible.

cantada

#9 Un archivo no puede crearse ficticiamente, porque su esencia misma es el origen de procedencia de la documentación que conserva. ¿Por qué crees que fueron devueltos los papeles de Salamanca a Cataluña? Sencillamente porque fueron producidos allí y sustraídos por Franco para la represión política. Así, que con buen criterio, volvieron a su lugar de origen.

Es decir, un archivo no es algo temático, por eso es inevitable que esta gente se tenga que mover por diferentes de ellos. Otra cosa sería que esa documentación fuera accesible en red. Todo se andará.

D

#10 Otra cosa sería que esa documentación fuera accesible en red. Todo se andará.

Pues eso mismo, cantada, eso mismo es en lo que se pone énfasis en este artículo; la Ley que has puesto sólo incumbe a determinados archivos (a los que están bajo el Ministerio de Defensa), la Ley de Mmemoria Histórica es una ley de mínimos, una declaración de intenciones que debe de aplicarse y ya sabes que hay muchas trabas.
Pero la genialidad de la publicación de los archivos de la stasi es que cualquiera, no un investigador específico en historia reciente, no, cualquier ciudadano puede acceder a cualquier documento.
Es un ejemplo que se ha convertido en el paradigma de la transparencia, además cuando el fin del anterior sistema político ha sido relativamente reciente, como para que alguien venga y diga que en España se está operando del mismo modo, una mierda, en España después de 70 años hasta los investigadores (que tienen acceso a todas las bibliotecas del Estado) tienen problemas para acceder a los archivos, porque muchos son privados a pesar de contener información pública y pese a contar con subvenciones públicas en virtud de su conservación (me refiero a archivos privados de algunos que fueron altos jerifaltes del Ejército).
Por supuesto que en un futuro estarán en la red porque es una reivindicación de muchos colectivos que luchan para que eso se produzca, pero la puta realidad es que hoy en día los archivos españoles no están en la red para acceso público y el archivo de la stasi sí.

cantada

#11 Te puedo asegurar que todos los archivos públicos están abiertos al ciudadano. En 2007 se suprimió el carnet de investigador y ya no hace falta esgrimir razones de investigación para consultar la documentación. Cosa distinta es que esa documentación no esté accesible porque ni siquiera esté inventariada (de todos es sabido la precariedad de recursos materiales y humanos que existe en según que áreas de la cultura)

Las limitaciones al acceso a según qué documentos vienen determinadas por la protección de datos de carácter personal. Las diferentes leyes de archivos del Estado español más que censoras son garantistas en este tema.

Sería deseable que toda esa información estuviera digitalizada y accesible en red, pero con los presupuestos hemos topado. Hasta entonces, no hay más remedio que acudir a los diferentes archivos que puedan tener esa documentación y cruzar los dedos para que los "papeles" están organizados. No es posible, como apuntaba #9, que esa documentación salga del organismo que la ha generado. El principio de procedencia es la base de la archivística moderna y es de aplicación universal.

Te voy a poner un ejemplo: Si queremos investigar sobre nuestro árbol genealógico deberemos acudir, primeramente, a los archivos parroquiales, si queremos saber nuestro expediente académico, al archivo universitario, si somos funcionarios y queremos acceder a nuestro expediente personal deberemos acudir al archivo de Función Pública... Es decir, los documentos están en los organismos que han producido esa documentación. ¿Te imaginas que esa documentación fuese sacada arbitrariamente haciendo archivos paralelos? Impensable. Bien, pues a eso me refiero con lo del principio de procedencia.

Insisto, los archivos están abiertos. Prueba a visitarlos y a hacer valer tus derechos.

D

#12 Te repito el mismo enlace que en #6 Hay infinitas formas de torpedear una investigación, algo que jamás sucedería si hubiera una digitalización como la que se ha hecho con los archivos de la stasi.

http://blogs.canalsur.es/lamemoria/2009/02/05/

- La investigación de historiadores y particulares sobre la represión franquista se retrasa meses por la deficiente gestión de archivos como el del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla
- El de Sevilla sólo abre ya un día a la semana, pero el de Málaga atiende al público tres horas semanales y el de Granada permanece cerrado
- La dura realidad contradice a la Ley de la Memoria Histórica y choca con el creciente interés general en conocer la documentación
Son numerosos los historiadores que ven dificultada su labor investigadora, así como los particulares que quieren consultar los expedientes de consejos de guerra de sus familiares víctimas del franquismo y que tienen que esperar meses e incluso más de un año para acceder a la información demandada.

cantada

#13 Totalmente de acuerdo con el blog que enlazas. Pero, según leo, la imposibilidad de investigación es por falta de medios o de personal cualificado en esos archivos. Por supuesto que siempre está el sieso de turno que no está dispuesto a facilitarte las cosas, pero la legislación te ampara y, si ese archivo está organizado y tiene carta de servicios, no hay motivo razonado para impedir una consulta.

Por supuesto que no entro a comparar los recursos y la eficiencia alemana en este tema porque entonces me pondría, más que a llorar, a berrear directamente.

D

#14 Y un enlace fabuloso: http://www.archivoymemoria.com/jornada_04/comunicaciones_04.htm

Ahí puedes darle a resumen o a comunicación para ver el artículo completo, por ejemplo, en éste: http://fon.gs/ddbuf7/ puedes sumergirte en los múltiples obstáculos sufridos por un equipo de investigación en Galicia, pero me consta que es la Odisea que paceden todos los investigadores de la historia reciente de España, con archivos públicos o privados.

Y ya lo dejo por hoy

D

#12 Es más, para que veas que el tema del acceso a los archivos (de hecho y de derecho) no es un tema baladí por parte de la investigación, ha sido objeto de numerosísimos congresos, conferencias, seminarios: http://www.iuisi.es/13_actividades_2009L_memoria_historica.htm

Y esto es sólo un ejemplo haciendo una búsqueda rápida, es vox populi que hay impedimentos en el acceso a la documentación pública, pero sobre todo los hay en archivos privados con documentación de Estado (archivos hoy en manos de los descendientes de generales o altos cargos del franquismo):

#14 Por lo visto el malestar en el ámbito castrense a la apertura de los archivos es evidente, ahora desconozco cuál será la situación a día de 2010, pero dudo que haya cambiado mucho: http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia_18791.asp

Sólo en Madrid, donde el Tribunal Militar Territorial número uno todavía tramita certificaciones de la amnistía de 1977, la búsqueda de un expediente puede tardar hasta dos años. Así lo denunció en mayo pasado Amnistía Internacional sin que por ello el Ministerio de Defensa haya dotado al archivo de más medios y personal. Los cuarteles de Fuencarral albergan los legajos de unas 30.000 condenados al término de la Guerra Civil con cargo a la 'ley de responsabilidades políticas'. Aunque este tribunal extendía su jurisdicción sobre Extremadura, Murcia, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Madrid, para atender las solicitudes de información y las certificaciones de los interesados y sus familiares sólo dispone de dos funcionarios laborales.

La situación se repite en los tribunales territoriales de Andalucía, Castilla-León y Cataluña y Aragón. El número de expedientes de la justicia castrense por 'rebelión' y 'auxilio a la rebelión' se estima en unos 100.000, a los que hay que sumar los instruidos por la jurisdicción naval. Se han dado casos como el del sacerdote D. F., que solicitó el expediente de su padre, condenado a muerte, para percibir la modesta compensación del Gobierno de Murcia por los años que estuvo en prisión, y no pudo obtenerla y enviarla a una misión en América Latina, a la que dedicó gran parte de su vida, como era su propósito, porque falleció un año después sin haber visto satisfecha su solicitud.

cantada

Vaya, no era mi intención profundizar en el tema. Solamente contesté grosso modo a tus comentarios #3 y #4. Interesante tu aportación de #17. Gracias.

Solamente dos apreciaciones, intentaré ser breve:

1. Hay que diferenciar los archivos públicos de lo archivos privados. Los archivos privados no están acogidos a ningún sistema archivístico y por lo tanto no les es de aplicación la profusa legislación que existe para los archivos públicos. Entre estos archivos están los eclesiásticos, los familiares, de fundaciones privadas, incluso de algunos sindicatos que no han querido acogerse al sistema archivístico español.
2. Los archivos públicos son los que dependen de las administraciones públicas –estatal, autonómica y local- y entre ellos se encuentran los archivos militares. En todos estos archivos existe todo un elenco de normativa respecto al derecho de acceso. La única imposibilidad de consulta es, por desgracia, que la documentación que contengan no esté tratada documentalmente o que no haya personal especializado para atender al ciudadano. Pero el acceso es libre y al que no le guste, ajo y agua.

Como veo que estás interesada en el tema de la memoria histórica, he de decirte que existe una amplia biblografía sobre las fuentes. Si le echas un vistazo a http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/img_home/Guia_de_Busqueda_ver_3.0.pdf verás la ardua tarea que supone investigar en este tema. No es la guía más profusa y requiere cierta actualización, pero es orientativa del trabajo de campo que hace la gente afectada.

En general, ningún familiar o interesado puede ahorrarse el trabajo de consultar los registros civiles, los archivos históricos, los administrativos, los militares, etc. Sin embargo, hay varias asociaciones que les ayudan en la búsqueda de información y los orientan en ese maremagnum de documentación conservada (que no destruida, que la hay)

Voy a reseñarte unos cuantos sitios que tienen bases de datos de búsqueda de desaparecidos en red:

Un sitio destacado es el de Desaparecidos y víctimas de franquismo http://www.nodo50.org/despage/, que dispone de una página de búsqueda creada en colaboración con la Federación Estatal de Foros de la Memoria http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/desaparecidos/

La página Todos (...) los nombres http://www.todoslosnombres.org/ ,creada por la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia y CGT-A, posee una base de datos de 32.637 registros de persona desaparecidas, fusiladas, exiliadas, presas en cárceles o campos de concentración españoles o extranjeros. Es un proyecto abierto a la colaboración de instituciones y particulares y su fin es crear de una gran base de datos a partir de la bibliografía existente, documentación en archivos y testimonios orales.

Otro sitio destacado es Esclavitud bajo el franquismo http://www.esclavitudbajoelfranquismo.org/ , centrado en los trabajos forzados de los prisioneros republicanos en el Pirineo. También es posible consultar un listado de estos prisioneros.

El Centro Documental de la Memoria Histórica, tiene en línea la base de datos de militares republicanos http://www.mcu.es/archivos/MC/AGC/BBDD_militaresRepublicanos.html , y también la base de dato de desaparecidos del Ejército de Tierra de la República
http://www.mcu.es/archivos/MC/AGC/BBDD_pset.html

Podría poner más enlaces, pero creo que me estoy pasando. Mi intención no es otra que aportar un poco de documentación a un tema que me apasiona.

Un saludo y un guiño.

D

Por cierto, no niego que Carmen Chacón, la gran denostada titular de defensa, esté haciendo progresos en el ámbito castrense abriendo los archivos militares al acceso público... pero me temo que aún queda camino por recorrer, y no ha sido una apertura tan rotunda como la de la Stasi:

http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=857

cantada

Los archivos militares cuentan con un gran volumen documental, sobre todo porque nunca transfirieron al antiguo Archivo de Alcalá de Henares, que ardió completamente en 1939. Son una fuente inagotable para la investigación histórica y no es del todo cierto eso de su inaccesibbilidad. Como Archivos Militares presentan una serie de características que lo hacen diferentes al resto de los archivos públicos, pero están abiertos al público, y así lo establece su Reglamento.

REAL DECRETO 2598/1998, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
APRUEBA EL REGLAMENTO DE ARCHIVOS MILITARES.

Del acceso a los archivos y documentos
Artículo 64 Principio general de libre acceso a los documentos conservados en
archivos militares.
La consulta de la documentación integrante del patrimonio documental que
se conserve en los archivos militares será de acceso libre y gratuito cuando se
trate de expedientes correspondientes a procedimientos terminados en la fecha
en que tal consulta sea solicitada. El ejercicio de este derecho se ajustará a lo
dispuesto en la legislación vigente y sólo podrá ser restringido por las excepciones
contempladas en los artículos 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común y 57 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio
Histórico Español, en cualquier otra norma en vigor que regule el acceso a los
documentos o en el presente Reglamento.
El ejercicio de los derechos de acceso, rectificación y cancelación, referidos
a los ficheros automatizados conteniendo datos de carácter personal, inscritos en
el Registro General de Protección de Datos, existentes en los archivos militares,
se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/1992, de 25 de octubre, de
Regulación del Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal y en la
normativa que la desarrolla.
Los documentos clasificados conforme a la Ley de Secretos Oficiales se
regirán por su legislación específica.

Artículo 65 Restricciones por razón de Seguridad del Estado y Defensa Nacional.
El Ministro de Defensa, o el órgano en quien éste delegue, podrá acordar la
exclusión de la consulta pública de aquellas series documentales o de aquellos
documentos que, sin estar clasificados de acuerdo con la legislación de secretos
oficiales, contengan información cuya difusión pueda afectar a la Defensa
Nacional o a la Seguridad del Estado.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cabrá solicitar autorización
para el acceso a tales documentos o series documentales. Dicha autorización
podrá ser concedida por el Ministro de Defensa, previo informe de la Comisión
Calificadora de Documentos de la Defensa. La denegación de autorización deberá
ser motivada.
Artículo 66 Restricciones por razón de protección de la intimidad.
1.- Las series documentales sobre las que haya recaído dictamen de accesibilidad
restringida por razones de protección del honor, la intimidad y la propia imagen de
las personas serán relacionadas en los archivos afectados en un listado. Dicho
listado será de consulta pública por los usuarios del archivo. Los documentos
integrantes de tales series documentales se entenderán de acceso restringido por
los plazos fijados con carácter general por el artículo 57.1 c) de la Ley 16/1985,
del Patrimonio Histórico Español. También quedará restringida la accesibilidad de
aquellas series documentales que, aún sin dictaminar por la Comisión Calificadora
de Documentos de la Defensa como excluidas del libre acceso por razón de
defensa del honor, la intimidad y la propia imagen de las personas, se encuentren
en trámite de dictamen por tal Comisión.
2.- El acceso a los documentos contenidos en tales series con anterioridad a los
plazos fijados para su libre acceso sólo será autorizado a aquellos usuarios que
acrediten el consentimiento para la consulta, mediante poder notarial o cualquier
otro documento que acredite fehacientemente la concesión del consentimiento,
realizado a su favor por los afectados o sus herederos (caso de haber fallecido).
Tal autorización afectará exclusivamente a los documentos o expedientes
concretos de tales series relativos a la persona o personas que manifiesten elcitado consentimiento. Cuando en un mismo expediente o documento se incluyan
datos de carácter personal clínico, policial o procesal sobre más de una persona,
será necesaria, para el acceso a la integridad del documento o del expediente, la
autorización de todos los afectados. En otro caso, el archivo servirá la
documentación parcialmente, con sólo los documentos relativos a la persona que
haya manifestado su consentimiento. Si no fuera posible la mencionada
parcelación, el documento o los documentos se servirá o servirán en
reproducciones en las que puedan ser despersonalizados los datos que afecten
a terceros de los que no se disponga de consentimiento. Del mismo modo,
cuando en los expedientes o documentos de carácter personal clínico, procesal
o policial figuren datos que, a juicio del director del archivo, puedan afectar al
honor, la intimidad y la propia imagen de terceros, tales datos serán
despersonalizados, comunicándolo así a los usuarios y sirviéndoles la
documentación en reproducciones en las que pueda realizarse la mencionada
despersonalización.

cantada

Perdón por el tocho anterior, pero es que pareciera que la consulta en los archivos públicos fuera una cosa vetada al público y no es así.

D

Y otra perla: http://www.foroporlamemoria.info/2009/10/francisco-espinosa-%C2%B4al-pp-le-queda-mucha-influencia-de-la-dictadura%C2%B4/

El problema viene de que en España se tardó mucho en permitir el acceso a los archivos. Todavía no tenemos acceso a todos ni sabemos dónde está determinada documentación.

-¿A qué archivos se ponen más trabas?

-A los del entorno eclesiástico por supuesto. Aparentemente no hay ningún problema para que tú veas la documentación, lo que ocurre es que la han ordenado ellos. Y de la catalogación que hagan yo no me fío. En España todavía no hemos llegado a los archivos del terror, como les denominan en Centroamérica; y el problema es que parece que esos archivos pudieron haber sido destruidos. Algo debe quedar, sobre todo en un país tan burócrata como este que hace 20 copias de cada cosa.

-¿Quién intenta callar más al mensajero de la memoria: la Administración local, la autonómica, la central o la Justicia, los estamentos militares o la Iglesia?

-Casi todos tuvieron una actitud contraria. Todos los que empezamos a investigar en los años ochenta sabíamos que no éramos bien recibidos en ningún sitio, ni en los archivos municipales, ni en los provinciales, ni en los militares, en los eclesiásticos ya ni nos dejaban entrar. Además había una tierra de nadie que nadie sabía que derechos tenía alguien a pedir documentación. Ahí decidía siempre el que mandaba, el encargado del archivo. En cuanto se olía que la cosa iba por el tema de la Guerra Civil ahí empezaban las pegas. Más adelante en vez de oponerse y vetarte, te decían que estaba en proceso de catalogación.