Hace 14 años | Por --103594-- a youtube.com
Publicado hace 14 años por --103594-- a youtube.com

Vídeo que demuestra que nuestra intuición a veces falla. Al conectarlos cual vasos comunicantes, el aire simplemente pasa de donde hay más presión a donde hay menos...

Comentarios

D

#10 sin embargo la duda es si el otro globo se infla previamente y ya se vence su resistencia cual es el resultado.

L

#12, no entendí bien tu pregunta: ¿A que globo te refieres? ¿Al grande o al pequeño?

D

#13 obviamente al pequeño
Si yo lo inflo antes y venzo la resistencia, inflarlo otra vez será más fácil. Digamos que el video es algo tramposo si no se especifica que el globo pequeño es nuevo, y no se ha inflado antes. Entonces igual con la sobrepresion del primer globo tenemos bastante para inflar el segundo

L

#14, ¡Ah,vale! Yo contaba que los dos globos son viejos. Como ya estaban inflados antes del video... De todas formas, yo me refería a que cuando tu inflas un globo, al principio cuesta un poco, y a veces se te escapa, es a esa resistencia a la que me refería. Supongo que el pequeño estaría inflado hasta cierto limite, no se ha vencido la resistencia, pero tampoco esta sin aire.

Gazpachop

#12 Mi suposición es que el globo que esté mas hinchado siempre tendrá menos resistencia, es decir será más fácil seguir inflándolo.
Pero seguro que también hay una resistencia final, es decir, justo antes de que el globo explote es más dificil seguir introduciendo aire..

repito MI SUPOSICIóN

D

#10 Perfecto , gracias

D

#10 La respuesta es muy sencilla y se basa en lo que explicas tú.

El problema aquí es que el titular de la noticia induce a error: no se trata de un globo muy inflado y otro poco inflado, si no de un globo más grande que el otro. Por tanto, al ser más pequeño, necesitas mucha más presión para inflarlo. Y como la presión es mayor en el más pequeño, el aire pasa del pequeño al grande.

Si los globos fueran iguales, y uno estuviera más hinchado que el otro, el aire pasaría de uno a otro quedando ambos igual de inflados.

L

#31, He aquí alguien que remato mi explicación ^_^

Ferk

#31 No, el titular está en lo cierto, uno está más inflado que el otro.
En el video lo que dicen es que es el mismo aire que respiramos y no ningún gas especial, no dice que sea la misma cantidad de aire en los dos globos.

En realidad este efecto no tiene que ver con ninguna característica del plástico del globo que dice #27 ni con nada de diferencias de presión dentro de las burbujas que dice #10.

Lo que ocurre tiene mucho más que ver con el enlace que pone #8.

Se trata de la tensión superficial es decir, de las fuerzas que se generan por la diferencia de presión entre cada lado de la membrana del globo/burbuja.

Es el mismo motivo de porque las gotas de agua son más estables en forma esférica y no cuadradas u ovaladas, y porque dos gotas de agua al comunicarse tienen a formar una gota redonda más grande en lugar de mantenerse separadas.

Todos los sistemas fluidos tienden a ocupar la mínima superficie de contacto intentando minimizar la tensión superficial. 2 burbujas/globos ocupan más superficie que una sola, y es por eso que una de las burbujas siembre se va a intentar fusionar con la otra más grande para minimizar la superficie total.

D

#33 Eso explica que al ponerlos en contacto pase aire de uno al otro (tienen que equilibrarse las fuerzas, de superficie en este caso), pero no explica el sentido en que lo hace.

Ferk

#36 Siempre en el sentido que más se estabilice.
Si el aire del globo grande pasase al pequeño entonces nos encontraríamos con estados intermedios que serían menos estables que el estado de partida... los sistemas siempre tienden a ir a su estado más estable, el de menor energía. Lo que ocurriría es que el aire se iría repartiendo por igual en los dos globos lugar de acumularse.

Si siempre fuese del grande al pequeño nunca se llegarían a juntar las gotas de agua (que es lo que reduce la tensión superficial), porque en cuanto una de las gotas fuese más grande que otra el sentido de la transferencia de fluido se invertiría.

P

¡¡¡¡¡Brujeria!!!!!

jemrpo

La verdad no me esperaba ese resultado.

Ferk

#46 No has entendido, me apoyo en los gases ideales no en los reales (aunque el resultdo sería el mismo), por eso digo que la "n" no depende del tipo de gas.

Tú dices que n1=n2 por ser el mismo gas, pero es que n no tiene nada que ver con el tipo de gas, es precisamente en los gases reales donde sí que entraría el tipo de gas en juego (y no en la variable "n" que siempre es moles, sino en otras que se añaden).

Supongamos que un globo tenga el doble de gas que el otro y que eso haga que aumente su volumen el doble (si suponemos que tiene coeficiente 1 de elasticidad, o que es una burbuja y no un elástico), tendríamos:

RT= P1*V1/n1 = P2*V2/n2

como hemos dicho que el volumen y cantidad de gas del globo 1 son ambas del doble tenemos que V1=2*V2 y n1=2*n2

RT= P1*(V2*2)/(n2*2) = P2*V2/n2

Simplificando:

P1*V2/n2 = P2*V2/n2 ==> P1=P2

La transferencia de gas no tiene que ver con diferencias de presión entre los dos globos, sino de diferencias entre tensiones superficiales. En el enlace que ponía #8 estaba ya explicado, no tiene nada que ver con diferentes presiones en los globos.

HeavyBoy

Pues yo no lo termino de entender. Si hay mas aire en un globo que en otro, ese globo tiene mas presión que el otro, ¿no? El globo mas grande debería de estar inflado a mas presión, y al abrir la válvula , dejar escapar al aire hacia el globo mas pequeño.... pero no

D

Gracias, #1. Muy interesante.

Gnomo

Está tardando Flipy en hacerlo.La verdad que muy curioso si.

xaman

#5 Y le saldrá al revés. lol

Ferk

#43 #44 Hombre todos cometemos errores, pero no todos fardamos de los estudios que tenemos.

Supongo que la ingeniería que dió tampoco creo que estuviese muy relacionada con la termodinámica, porque la "n" en la ecuación PV=nRT de los gases ideales ("ley de equilibros" se puede decir de cualquier ecuación) no depende del "tipo de gas dentro". De hecho son ideales precisamente porque todos se consideran formados por partículas puntuales y no entra a considerarse los efectos debidos a la variacion de estado del gas y otras cosas que sí dependerían del tipo de gas.

En la ecuación de los gases reales sí que hay dos parámetros que están relacionados con los puntos de ebullición y también del el volumen teórico del gas en el cero absoluto. Pero la "n" hace referencia a la cantidad de moléculas de la sustancia, medida en moles (número de Avogadro en moléculas).

Sólo lo digo por los positivos que le habeis dado, por si pensabais que la ecuación estaba bien aplicada y explicada.

Polis

#45 tu explicacion es muy valida ya que no te apoyas en los gases ideales,pero teniendo en cuenta que estamos hablando de un sistema de 1l de aire que apenas llega y que posiblemente no estemos hablando de ninguna gas noble dentro del globo puedes aplicar la ecuacion de PV=nRT,sin temor de que el error por la pureza del gas te de un resultado muy desviado de la verdad,porque claro si nos ponemos por esa regla de tres tendriamos que ver la pureza del material de cada globo,o la pureza del gas si han sido del mismo tipo,o cualquier otra variable que afecte al sistema,yo no me justifico por mis estudios si no por resultados y cuando quieres puedes hacer las cuentas que salen!saludos

Magec

Yo también fallé. Intuición de un domingo víspera de otro.

CFlyman

Se llama en física COMPLIANCE, es la facilidad de distensión. El globo pequeño tiene para entendernos una pared gruesa que cuesta elongar, el globo grande tiene unas paredes finas que ceden facilmente, es por eso que en el globo menos hinchado, al tener menor compliance, la presión del interior es mayor, al comunicarse ambos globos pasa el aire del que tiene más presión al que tiene menos.

Ferk

#47 Bueno... nada más aclarar.. sí tiene que ver con presiones pero no son presiones debidas a las propiedades del gas sino del area limitante del gas que lo separa del entorno, la ley de Laplace describe como se genera una presión parcial (por eso es una p minúscula y no P mayúscula) que es la que provoca el movimiento, pero es una presión añadida que es sólo consecuencia de la tensión superficial de el aire con el globo.

La ley de laplace es: p= 2*t/R

Siendo "t" la fuerza de la tensión superficial y R el radio de la esfera sobre la que se aplica.

En nuestro caso ocurre una diferencia de presiones pero que son presiones debidas a tensión superficial (no serían las propias del gas).
Sería: p2 - p1 = 2t/R2 - 2t/R1

Como el radio de la esfera 1 es mayor que la esfera 2 (R1>R2) la diferencia es positiva con lo que hay un empuje desde 2 a 1 (p2>p1)

Stash

Veo que muy pocos han leido mi referencia #8....

sorrillo

Con dos globos con casi el mismo aire cual sería el desenlace ?

A) Se repartirían el aire entre ellos, quedando idénticos.

B) El que estuviera mas hinchado inicialmente debería recibir todo el aire del otro globo, probablemente acabaría explotando.

Z

Me gustaría ver lo que pasaría en el caso que detalla #25.

La lógica me dice que se igualarían, pero vista la teoría, el más grande iría absorviendo todo el aire hasta explotar.

*Esto me da una idea para fabricar una bomba de gas mostaza... lol

L

#28 me temo que no. El globo absorbería aire hasta cierto punto. Una vez llegado a este punto, si no insistes (estímulo externo), el globo no explotará. Al menos, en teoría.

D

El problema esta en que lo que se inflan son recipientes elasticos y la tension superficial es diferente entre ellos (hay que considerar esta variable), lo que ocurre es que cuanto mas inflado esta el globo menos cuesta estirar las estirarlo (si fuera al reves seria muy dificil estallar el globo al inflarlo) si el experimento se hiciera entre dos recipientes rigidos con uno a mas presion que otro, pues la presion simplemente se igualaria entre ambos.

HeavyBoy

Aaaaaaaaaaaaaaah, ¡coño!

D

El niño me ha dejado en evidencia

Ferk

editado

Ferk

#33 Bueno.. alguno pensará que un gás ocupa siempre el total del recipiente que lo contiene, pero es diferente cuando ese gás está rodeado por un entorno con cierta presión. Cuando metes burbujas de aire en un globo de agua las burbujas de aire no se expanden por todo el agua del globo sino que se mantienen alejadas por la presión superficial provocada por la diferente densidad.

Sólo dodne no existe esa presión externa el gas se expande. En este caso la presión que hace el aire sobre los dos globos es la misma (incluso aunqe uno esté más inchado, la presión es aproximadamente la misma por el aumento de volumen el globo... en una burbuja es aun más patente eso). Sin embargo el aire pasa de un lado a otro porque es una forma más estable que estar separado.

No se si me estoy explicando.

ElPerroDeLosCinco

Esto se aplica a globos, pero no a los c*j*nes, que cuando te inflan mucho uno, seguro que pronto se te va a hinchar el otro.

D

#0 "el aire simplemente pasa de donde hay más presión a donde hay menos"

Logico, en el globo pequeño hay más presion que en el grande.

huterD

hehe... justo lo acabo de leer allá... meneo

jemrpo

Y para ajustar, mi cerebro sabe que hoy es domingo, y no entiende la explicación .

Searus

Interesante experimento. Yo había probado esto, pero los dos ya estaban usados, entonces sí pasaba el efecto inverso, el menos inflado pasaba a ser el más inflado al ser más "débil" en la inflación (cuanto más se infla más finas son las capas del mismo y se arrugan con más facilidad)

No creo que llegue a explotar a menos que infles el otro a un tamaño que consideres que el otro no aguantaría, en el caso de que fueran de la misma medida, no siendo de igual caso si uno es de 12 pulgadas y el otro de 16 pulgadas por ejemplo (la pulgada es la medida de los globos en el extranjero)

Polis

Bueno a ver si mis 7 años de ingenieria valen para algo,aplicando la ley de equilibrios que , P*V=n*R*T----->P=(n*R*T)/V,

Si n1=n2:
P1*V1=P2*V2=================>

Si V1>>V2------>P2>>P1,por lo que el globo pequeño tiene mucha mallor presion siempre que los globos tengan el mismo tipo de gas dentro(afectaria en la variable de n),temperaturas iguales(variable T),bueno y R(constante de los gases que "siempre" vale lo mismo,siempre y cuando no entremos en temas cuanticos) y por lo tanto haciendo que el gas del pequeño pase al grande

Espero a ver resuelto vuestras dudas Saludos.

Ferk

#38 En nuestro caso n1>n2
El globo grande tiene más moléculas de aire dentro, el aumento de volumen es debido a que hay más gas y así la presión es aproximadamente la misma en los dos globos.

Para que el volumen fuese mayor a cantidad de gás constante habría que aplicarle alguna fuerza a uno de los globos para hacer presión y comprimir el gas, o que uno fuese de un material menos elástico que otro, y no es el caso.

j

Joder, increible... #38.
Siete años de ingenieria y escribimos "mayor" con "ll".

L

#41, ¡Yo de mayor quiero ser como tú! Recriminas una falta a otro usuario mientras tú cometes varias faltas:

-Los puntos suspensivos tendrían que ir detrás del número, ya que tal y como está ahora, la frase suena rara...
-Ingeniería lleva tilde en la última "i".

Y tras poner a cierta persona en su sitio, vuelvo al tema:

Creo que entre todos por fin hemos llegado a entender el porqué de que el globo grande se infle y el pequeño se desinfle, cuando la mayoría lo creía al revés (yo también me incluyo). Y si alguien aún no lo pilla, que no se corte en preguntar. Todavía no hemos mordido a nadie...aún

Polis

#41 por lo que veo no te has enterado de nada no?

elpelodeannagabriel

El resumen es que no pasa nada lol