Publicado hace 11 años por agsaaved a mundo-edicion-impresa.vlex.es

La UPV se propone regular que el euskara sea el idioma prioritario en el día a día de los profesores, investigadores y personal de administración y servicios en los campus, tanto en sus comunicaciones internas -escritas y orales- como en la atención a los usuarios, al margen de la exitosa implantación del vasco como lengua de aprendizaje. El Rectorado incluso tiene encargado un «distintivo» para diferenciar a los trabajadores que acrediten su conocimiento.

Comentarios

a

Habiendo dos idiomas oficiales, la administracion debe dirigirse a los ciudadanos siempre y por defecto, en los dos en comunicaciones escritas y aceptar escritos de los ciudadanos en cualquiera de los dos.

En las comunicaciones verbales siempre en el que el ciudadano conteste o se dirija a la administracion.

Cual sea el idioma materno, o de uso familiar, preferente, de habla...( cualquier forma de llamarlo) etc del ciudadano la administracion no lo debe saber ni importarla, ¿donde queda aquello de la privacidad? . No debe hacer listas discriminatorias.

En la vida civil (la no oficial) libertad. Mamá autonomia no debe ni imponer, ni prohibir, y mucho menos hacer listas o sucedaneos de estas de chicos buenos y malos.

A

Creo que los nazis también hacían algo parecido con los judíos. Creo les obligaban a llevar un brazalete con la estrella de David.

Aquí es al contrario, pero el que no lleve el "distintivo" ya se sabe que no es de los suyos.

D

Y ya disculparéis el tochazo pero he encontrado la noticia en un blog así que la pego aquí para que se pueda leer.
Lo he encontrado en http://e-pesimo.blogspot.com.es/2012/06/terrorismo-esperanza-aguirre-pide-el.html Hay que ir un poco hacia abajo para leer el texto de la noticia pues hay varias.


La UPV pondrá un distintivo al personal que hable euskara

La universidad también creará la figura del «susurrante» para traducir al oído a los que no entiendan la lengua vasca

. La Universidad del País Vasco (UPV) se propone regular que el euskara sea el idioma prioritario en el día a día de los profesores, investigadores y personal de administración y servicios en los campus, tanto en sus comunicaciones internas -escritas y orales- como en la atención a los usuarios, al margen de la exitosa implantación del vasco como lengua de aprendizaje. El Rectorado incluso tiene encargado un «distintivo» para diferenciar a los trabajadores que acrediten su conocimiento.
Viene de primera página
Así consta en la Propuesta de prórroga y adecuación del Plan Director del Euskara de la UPV/EHU, presentado ayer en el Consejo de Gobierno por el equipo encabezado por Iñaki Goirizelaia. El plan, al que ha tenido acceso este periódico y que se abre ahora a un periodo de alegaciones, contiene un anexo de 40 páginas donde se recogen «pautas y criterios que regulan el uso de las dos lenguas oficiales, fuera de las clases».

El criterio general es que «cualquier documento, comunicación o elemento creado por la UPV/EHU, si contiene algún elemento lingüístico, deberá garantizar la presencia del euskara, y si contiene más de una lengua, se dará prioridad al euskara». El texto entra en el detalle para establecer el uso preferente del euskara en 12 áreas, desde la atención al alumno a la rotulación, pasando por las relaciones de trabajo entre los empleados, la contratación administrativa y los actos organizados por la UPV, en los que se priorizará el euskara aunque entre el público haya quien no lo entienda.

En lo que respecta al ámbito del servicio al usuario, el Rectorado constata que el euskara y el castellano son las dos lenguas oficiales de la Universidad, y que por tanto, su personal atenderá al usuario en el idioma que este último elija. En todo caso, indica que «el saludo inicial siempre se hará en euskara», para que «en los casos que sea posible, al menos, el contacto se mantenga» en esta lengua. Si el empleado de la UPV no es capaz, «solicitará ayuda a algún compañero vascohablante».

El Rectorado entra incluso a regular «las relaciones entre los trabajadores» de los centros, departamentos y servicios, aunque el euskara no es la lengua mayoritaria: actualmente, tras décadas de euskaldunización y de contratación de personal vascoparlante, el 45% de los docentes y el 58% de los administrativos son bilingües. Por sistema, todos procurarán que, «si es posible», sus conversaciones y comunicaciones se desarrollen en la lengua vasca.

Destaca el apartado referido a los actos organizados por la UPV, como días de puertas abiertas, encuentros de orientación, la Semana de la Ciencia, los cursos de verano o los claustros. ¿Los criterios? La documentación escrita -crípticos, señales...- estará «al menos» en euskara. En los discursos, la UPV anuncia que «seleccionará a personas de competencia adecuada» para desenvolverse en euskara, lengua en la que se oirán, al menos, los saludos iniciales y finales. «Sin embargo», prosigue, «a pesar de que el presentador no sea vascohablante, se deberá garantizar el uso del euskara», y cita algunas estrategias para ello, como organizar «sesiones paralelas» para cada lengua o usar la traducción simultánea. Otra opción: utilizar a una «persona susurrante» que traduzca al oído a quien no sepa euskara en los actos que se celebren exclusivamente en este idioma.

Es muy probable que estas pautas salgan adelante, ya que buena parte del Consejo de Gobierno se reparte entre nombrados por el rector y afines a la izquierda abertzale. El futuro reglamento forma parte de la prórroga del Plan Director de Euskara que ha finalizado ya, y que sitúa a la UPV en tasas históricas de implantación del euskara en todos los ámbitos. En su informe, el Rectorado anuncia que tiene encargado y repartirá en «las próximas semanas» el «distintivo» para diferenciar a los trabajadores de administración y servicios que han acreditado un nivel de conocimiento de euskara.

ÁNGELES ESCRIVÁ MADRID
22/06/2012 ESPAÑA

D

¿Un distintivo al que hable vasco?¿Qué será, un brazalete con la ikurriña o un txapela?¿No sería mejor colocar algo a los que no hablen vasco? Hitler hizo algo parecido con los judíos, creo...
Y por cierto, la noticia no se puede leer pues es un sitio de pago. Buscando llego a la noticia en El Mundo, con idéntico resultado. Al menos dicen también que se crea la figura del "susurrante", que traducirá a los que no sepan vasco. Mientras no te diga en el oído cosas como "te voy a crujir viiiiivoooooo por no saber vasco" todo irá más o menos bien, digo yo...

u

Todavia se contrata a gente que no lo hable???

#1 Godwin y a la primera, felicidades!

D

#3 Ya sabía yo que se me olvidaba poner IRONIC MODE OFF, coño. Pero sigo sin ver bien esas distinciones, aunque en realidad me da bastante igual lo que hagan en la UPV con el vasco, con el español o con la frecuencia de vaciado de las papeleras.

D

#3 Me he logueado sólo para contestarte. Mira, la fundación vasca por la ciencia escribe exclusivamente en inglés, ni castellano ni euskera: http://www.ikerbasque.net/ ¿Para qué? Para intentar atraer a los mejores.
Es cierto que alguien que no sepa ni castellano ni euskera quizá no sea idóneo para dar clase en esa universidad en este momento (por el retraso que lleva España en inglés).
Pero, dime, entre uno que no sepa euskera y sea muy buen investigador, y uno que lo sepa pero sea investigador mediocre: ¿cuál le conviene más a la UPV? Unido a que el conjunto de los que hablan euskera está incluido en el conjunto de los que hablan castellano, ¿en qué conjunto será más fácil encontrar a los mejores docentes e investigadores?
Y este "Godwin", como tú lo llamas, es muy pertinente en este contexto. A los cansinos nacionalistas no para de llenárseos la boca con el "Godwin".