Hace 16 años | Por --31185-- a agal-gz.org
Publicado hace 16 años por --31185-- a agal-gz.org

Los escritores Adriana Lisboa y Luís Ruffato de Brasil, Ondjaki de Angola, Luís Cardoso de Timor, José Luís Peixoto y Possidónio Cachapa de Portugal, y Quico Cadaval y Carlos Quiroga de Galiza fueron los primeros en defender el uso del término «Galeguia» en lugar de «Lusofonia» para designar a la lengua común. Correspondió a Ruffato la formulación del concepto por entender «que devuelve el sentido original de la raíz de nuestra lengua, relativiza el peso del pasado colonial y reincorpora, con los debidos créditos, Galiza a este universo común»

Comentarios

D

"Los escritores Adriana Lisboa y Luís Ruffato del Brasil, Ondjaki de Angola, Luís Cardoso de Timor, José Luís Peixoto y Possidónio Cachapa de Portugal, y Quico Cadaval y Carlos Quiroga da Galiza fueron los primeros en defender el uso del término «Galeguia» en lugar de «Lusofonia» para designar a la lengua común. [...]

Esta iniciativa surgió en la secuencia del VIII Congresso Internacional de Lusitanistas, celebrado en Compostela en Julio del 2005, y correspondió a Ruffato la formulación del concepto por entender «que devuelve el sentido original de la raíz de nuestra lengua, relativiza el peso del pasado colonial y reincorpora, con los debidos créditos, Galiza a este universo común», según el trabajo con el que este autor contribuye en el último número de Agália. La revista revela el génesis de la elección de ese término, que en los últimos tiempos está teniendo éxito con referencias muy diversas.

En ese mismo número se recoge igualmente como el angolano Pepetela, en la visita que realizó en Mayo a Galiza con motivo de su proclamación de «Escritor Galego Universal» por la Associaçom de Escritores em Língua Galega, también vió el término como «adequado» pues, según su punto de vista, «además de no ser un calco del francés ‘Francofonía’, representa una vuelta a los orígenes de la lengua» a la par de ser «un término no marcado, muy bien aceptado por las ex-colónias portuguesas». El trabajo de Ruffato es su primer contributo en Agália, y en este número también se estrenan en la revista otros dos nombres de relevo literário: Lúcia Bettencourt, igualmente brasileña; y el portugués Luís Serguilha. [...]"

D

"Asimismo, proponemos el término pollaqueentraysale en lugar de coito", dijeron poco después.

D

¿Los portugueses y galegos hablando de colonialismos???? aquí el que no delira es porque no quiere.