Hace 14 años | Por francisco a lorem-ipsum.es
Publicado hace 14 años por francisco a lorem-ipsum.es

El referéndum de pacotilla en Arenys (o Girona) no es más que una encuesta de internet con tipos poniendo cajas y papeletas. Como distracción, es una espléndida pérdida de tiempo. Las consultas populares son básicamente propaganda. Una forma de atraer la atención, soliviantar a la brigada casposa y animar un poco al sector montañés entusiasta del nacionalismo catalán. Si se votara, es probable que perdiera por goleada, igual que en el País Vasco. Y si se quieren marchar que se vayan, por cierto; siguiendo unas cuantas reglas.

Comentarios

francisco

Para no perderse el enlace a otro envío del 2006 (http://www.lorem-ipsum.es/blogs/materiasgrises/2006/03/teoria-practica-de-la-secesion.html)

Un cambio tan drástico como una secesión necesita no sólo una solución basada en una lógica democrática, sino una mayoría impecable y estable en el tiempo. No se puede hablar de una simple decisión mayoritaria si se crea un nuevo estado con una inmensa minoría cabreada, abandonada a su suerte por quien les echa de lo que quieren sea su país. Sospecho que esto los nacionalista mayoritarios (PNV y CiU) lo saben, y por eso se pasan la vida pidiendo organizaciones raras. Son muy conscientes que una secesión más que solucionar problemas los causaría, y prefieren autonomías amplias.

Sí, estas salvaguardas hacen una secesión casi imposible en España. Hacerla fácil, sin embargo, sería irresponsable. Y la verdad, ni echando una región del país si un 40% votara sí en el referéndum, ni Cataluña ni Euskadi se independizarían este siglo.

francisco

¿Yo creando flames?

No se a quién se lo decis... roll

francisco

#5, estoy de acuerdo en lo que dices, el diablo está en los detalles.

¿Cuanto es amplísima?

¿Como se busca el compromiso? ¿como se decide? ¿quien lo supervisa?

D

#6 Jope, para eso están jueces y tribunales.... lol lol

mayoría "amplísma"... no sé... ¿2/3 para un territorio dado?

D

El que quiera irse, ahí tiene la puerta.

A mi no me gusta la gente atada.

De todas maneras, en Galica ya os digo que no se iban a comer una rosca....

PD: Viva el internacinalismo

francisco

#3, el problema no es "el que quiera irse", por mucho que la histeria independentista jure que jamás les dejarían si un 100% quisiera irse se irían, sin problemas y rápido (más o menos).

Pero el problema es si se quiere ir un 60% (tirando por lo alto) como explica en el enlace de #1, ¿el otro 40% se ve obligado?

Aquí lo que existe es el mito del "pueblo X", cuando lo que hay son jodidos individuos...

D

#4 A ver eso es muy relativo. En el caso de que una amplísima mayoría se quisiera ir, pues habría que permitírselo... ¿que le vas a hacer? ¿mandarles al ejército porque no les gusta la bandera? ¿cagarlos a tiros? a mi las fronteras no me gustan, pero las imposiciones territoriales me gustan aún menos.

Supóngo que en este caso habría que buscar un compromiso para que la gente que no deseara irse pudiera mantener la nacionalidad...

Y en algo tienen razón: hay gente que no querría que se fueran en ninguna situación.

Que conste que yo no creo que en ninguna de las autonomias haya más del 50% de independentistas (que no nacionalistas, son cosas separadas).

ikusiarte

#4 Si lo pidiera un 80% de la población tampoco importaría un carajo. Sin ir muy lejos, lo único que libra a Gibraltar es el imperio británico. No la amplia mayoría de la población que quiere ser una nación soberana.

francisco

#8, en Giblartar lo que querran es ser un estado pirata plenamente soberano, petarlo aún más de paraísos fiscales y vivir del contrabando...

¿no?

Pero vamos, si me quieres vender la historia del oprimido pueblo gibraltareño estoy pendiente...

XabierV

#4 Eso también puede verse desde otra perspectiva: si el 60% no quiere la independencia, es el otro 40% el que se ve obligado.

En realidad el camino de la independencia es la autodeterminación. Es decir, lo importante no es si se llega o no a una autonomía plena (que puede ser un fin, pero dependerá del interés del conjunto de la población) sino el tener la libertad de decidir como gestionar los intereses propios(*), decidiendo cuales de ellos queremos gobernar de forma plena, y cuales estamos dispuestos a ceder y en que medida a un posible órgano supranacional(evidentemente, este órgano también tendría la capacidad de rechazar el asumir competencias gravosas). La situación debe tener cierta estabilidad temporal, pero no puede ser totalmente rígida, para permitir adaptarla al interes popular en cada momento histórico.

* Cuando digo intereses propios englobo tanto aquellos que generan riqueza como aquellos que generan gasto, es evidente que en una relación de iguales nadie aceptaría una situación de desequilibrio entre ambos conceptos. Porque ya me veo las malinterpretaciones interesadas de siempre...