Hace 14 años | Por Feindesland a calculodehipoteca.net
Publicado hace 14 años por Feindesland a calculodehipoteca.net

Suponed que en el mundo sólo hay tres sellos de correos en los que la reina de Inglaterra aparece con un parche de pirata en el ojo. Son una rareza y se cotizan a quinientos mil euros cada uno. Si un sólo comprador consigue hacerse con los tres y quema dos de ellos, no habrá quemado un millón de euros, sino que habrá ganado mucho dinero, porque el que queda, único, valdrá mucho más que la suma de los tres anteriores.

Comentarios

Feindesland

#9 Me parece el mejor comentario que he leído, aunque hay una cosa en la que no estoy de acuerdo:

La abolición de la SA aumenta el riesgo de poner una empresa hasta el extremo de que sólo vale la pena si el beneficio esperado es gigantesco. Si no, es mejor quedarse en casa y guardar el ahorro en vez de convertirlo en inversión.

j

#10: Grácias

Pero, aunque la abolición de las S.A. "aumente" el riesgo de poner una S.A. (porque ahora existen otras formas de sociedades y están produciendo riqueza), en realidad lo que pasa es que disminuye la especulación y, con ello, disminuye el riesgo de quien compra un bién producido por esa empresa por lo que tenemos una economía que crece más despacio pero a pasos más firmes.

La situación actual es que estan desapareciendo muchas empresas solventes, muchas de ellas no S.A., a causa de la especulación (y en muchos casos fraudes) de otras.

En otras palabras: El fontanero autónomo que toda la vida te ha arreglado las cañerías cuyo trabajo vale exactamente igual ahora que hace 10 años resulta que acaba arruinandose porque cuatro S.A. no le pagan ni el trabajo ni el material cuyo coste ha avanzado de su bolsillo.

Ese fontanero continúa estando perféctamente cualificado para realizar un trabajo que contiúa siendo necesario (ergo tiene valor) porque todas las instalaciones de fontanería acaban por sufrir averías debido al efecto de la corrosión. Pero esa persona que podría ofrecer ese servicio y lo ha estado haciendo de forma absolutamente profesional hasta ahora, no puede continuar haciéndolo porque no tiene dinero para comprar material (a pesar de siempre haber reservado un fondo suficiente) o, incluso, le han embargado su casa, el taller y las herramientas. Mientras el señor que ha declarado su "S.A." en suspensión de pagos y despedido a toda la plantilla sin indemnización porque la "S.A." responsable no tiene un duro, se continuará paseando con su BMV (probablemente a nombre de su mujer o hijos) e invertirá en otro "negocio" el dinero ahorrado con los sueldazos que se ha ido autoasignando durante la época de las vacas gordas.

Abolir las S.A. evitaría que se crearan muchas empresas, sí: Concretamente las empresas parásitas responsables de ésta (y otras) crisis económica. Pero, a la vez, potenciaría la creación y, sobretodo, viabilidad a largo plazo, de las empresas realmente solventes (porque producen un valor real, no especulativo).

Las empresas que, por su naturaleza, requirieran de una mayor capitalización y pudieran estar expuestas a un mayor riesgo, sencillamente, se constituirian por grupos de socios más grandes (para acotar cada uno su parte de riesgo) y se preocuparían de contratar mejores seguros para cubrir sus responsabilidades ante cualquier eventualidad y, por lo tanto, serían empresas más sólidas y duraderas además de aportar mayor estabilidad al mercado porque sabríamos que no pueden desaparecer de la noche a la mañana sin dejar rastro y llevandose el dinero de sus clientes o proveedores.

Cuando yo me compro una casa, asumo un riesgo (el de perder la casa y todo el dinero que haya ido pagando de la hipoteca si dejo de poder pagar). Cuando contrato un seguro, la aseguradora asume el riesgo de tener que pagarme mucho más de lo que yo le llegaré a pagar nunca (pero a cambio me cobra una pasta gansa y ambos ganamos: yo en tranquilidad y ellos en que, si hacen las cosas bien, siempre ingresarán más de lo que tengan que pagar).

Pero eso sólo es la teoría, porque si mi casa se devalúa, resulta que el banco que la aceptó como aval me continuará reclamando lo que falte para cubrir la deuda original, amen de intereses, a pesar de haber cometido el mismo error que yo.

Si una aseguradora quiebra, como es una S.A. hay un "consoricio de seguros" que, supuestamente, cubriría las pólizas (aunque no se yo que pasaría si quebraran todas o una buena parte de ellas), pero los accionistas de la aseguradora se limpian las manos tranquilamente y, lo que es peor: Al dia siguiente pueden montar otra aseguradora con otro nombre y volver a hacer lo mismo.

De los bancos ya ni hablemos porque en la mayoría de los casos, contando los intereses, han recuperado ya toda o buena parte de la deuda y se quedan con un bien inmobiliario que, probablemente, volverá a revalorizarse y, en el peor de los casos, pueden explotarlo como alquiler.

No digo que al banquero o al de la aseguradora tengamos que ponerlo a picar piedra el resto de su vida (porque eso tampoco solucionaría el problema), por lo que tiene que continuar existiendo la figura del consorcio de seguros. Pero ese consorcio debería reclamarle hasta el último céntimo que ha tenido que asumir al empresario o empresarios responsables y, si no pueden asumirlo, declararse en situación de insolvencia como cualquier hijo de vecino no pudiendo, por lo menos, hacer más mal a nadie creando otras "S.A." y viviendo por el resto de sus dias con una parte del sueldo embargado mientras no haya devuelto todo el dinero que ha costado su error.

Con los bancos es todavia más fácil: aceptaste la casa como aval. Pues te quedas la casa y punto.

Yo no veo el problema. Al contrario: Los especuladores caerían como moscas y los auténticos empresarios, los que antes de embarcarse en una empresa hacen un estudio sério de todos los riesgos y una planificación de cómo asumirlos (¿Por qué no puede haber seguros contra quiebras? además, sería un negocio redondo teniendo en cuenta que, a diferencia de ahora, sólo se harían empresarios los que no piensan quebrar...) florecerian y se consolidarían en vez de desaparecer por la carambola o, simplemente, por la competencia desleal ejercida por los especuladores que, en época de vacas gordas, ofrecen su mismo producto a un précio inferior por lo que se ahorran ilícitamente en costes y en época de vacas flacas salen corriendo con la bolsa...

Cantro

Ah... o sea, que la URSS era un paraíso del capitalismo.

Porque mira que se enriquecieron las élites y mira que había escasez para la población.

Feindesland

#3 Para las elites, sí. No se puede negar.

Vendetta1714

Con el precio de la vivienda se ha estado robando a base de bien.
yo lo que no entiendo son cosas como esta:
-Sánchez Galán (Iberdrola): los consumidores deberán pagar más y consumir menos luz
es decir tenemos que pagar mas o poner velas en casa y lavar la ropa a mano.
-Iberdrola repartirá 0,143 euros de dividendo y elevará un 5% la retribución.
para que sus accionistas se repartan cada vez mas dinero.
!que cosas mas raras pasan!

Feindesland

Un debate acojonante.

Con vuestro permiso, lo traslado al blog original, a ver qué dice la gente allí.

Ratef

El capitalismo unido a la redistribución es lo único que hasta ahora ha permitido el progreso tecnológico.

Feindesland

Y tres hurras en especial para la foto

lol

Feindesland

#14 De todos modos creo que obvias eel talento y el coraje emprendedor.

En el modelo que tú planteas, nada mejor que quedarse en casa, asegurar el dinero, no hacer nada y ser empleado de otro que te pague un buen sueldo en buenas condiciones.

Si el riesgo no tiene una retribución acorde a su magnitud, el riesgo no se asume.

En el ejemploi que pones del gas9olinero estoy de acuerdo en todo, menos en una cosa: que se le grave a posteriori por lo que ha conseguido antes. Tiene lo que tiene, proque sus trabajadores le han permitido llegar a ese punto, vale, pero olvidas dos cosas, me parece:

-Que a los trabajadores YA se les pagó por ese esfuerzo, o sea que no se les deba nada.
-Que en esas condiciones, el que quiera abrir una gasolinera nueva está jodido. Tu idea es buena, pero genera una ventaja bestial para el que ya está establecido.

Saaaaaaaaaluuuuuuuudd

j

#16: > «Si el riesgo no tiene una retribución acorde a su magnitud, el riesgo no se asume.»

Ahí está la clave: Acorde a su magnitud.

Si terminas de leer mi comentario verás que es exactamente eso lo que digo: Que tiene que ser acorde a su magnitud, no desproporcionado ni en un sentido ni en otro.

Riesgo siempre hay, y tiene que repercutir en quien obtiene los beneficios de ese riesgo. Si lo que uno hace no tiene consecuencias, por la misma regla de tres, todo el mundo querria ser empresario y nadie querria trabajar por cuenta de otros por lo que pocas grandes empresas tendríamos y volveríamos a la era del trabajo artesanal.

El empresario debe tener una compensación por el riesgo que asume, por supuesto pero, para empezar, tiene que asumir ese riesgo (si no es una tomadura de pelo --que es lo que sucede ahora--).

Y, del mismo modo, el esfuerzo del trabajador debe ser justamente recompensado y dos puntos muy importantes de esa recompensa (a medida que disminuye la necesidad de mano de obra para las tareas mecánicas) son la retribución económica y la reducción de la jornada para que ese trabajador pueda consumir en otras empresas generando así más riqueza.

j

#16: En cuanto al ejemplo de la gasolinera, no he dicho que no se le haya pagado a los trabajadores. Sólo digo que las retribuciones (económicas y no económicas) de los trabajadores deben ir acordes con la época. Como he dejado bien claro, a los trabajadores que fueron despedidos, no se les debe nada. Pero si permitimos que el empresario siga llorando en época de vacas flacas y agarrándose a la saca en época de vacas gordas, el resultado es la crisis económica porque hay menos individuos con empleo y el empleo de éstos es más precario para su época.

El empresario también aumenta el précio de sus productos cuando éstos son mejores (no vale lo mismo un teléfono 3G con pantalla táctil que un modelo gsm básico con pantalla lcd monocroma --que ya han desaparecido del mercado--).

Lo único que digo es que no podemos pretender quedarnos con menos trabajadores, mantener o aumentar los précios y pretender que aumenten las ventas. Si todo el mundo hace eso el sistema no se sostiene. Y eso, como he dicho antes, es una simple ecuación de primer grado.

j

#16: Por cierto... Tu también olvidas algo bastante importante:

Los empresarios rara vez innovan (ni tampoco es su función: ellos están para dirigir la empresa). Las innovaciones proceden normalmente de trabajadores que son los que mejor conocen el dia a dia del trabajo y, por lo tanto, los que mejor pueden ver cómo se pueden mejorar los procesos de producción.

Pero, evidentemente a un trabajador que no es valorado y recompensado justamente por el empresario, le importa tres pimientos si pierde 20 minutos en hacer un trabajo que podría hacer en 5. Es más: Aunque, sin quererlo, se le ocurra la forma de hacerlo se lo callará no vaya a ser que se lo agradezcan diciéndole que ya no le necesitan y que su despido es el más barato de la plantilla.

En cambio un trabajador que se siente valorado por el empresario intentará siempre maximizar el beneficio de la empresa porque sabe que, a la larga, el empresario repercutirá ese beneficio en él.

El secreto de muchas grandes empresas, como Google por ejemplo, es precisamente ese: Cuidar el valor más preciado de una empresa: Sus trabajadores.

Piensa que un país sin empresas sería perfectamente posible (no me meto en si sería bueno o malo). Sólo habría que hacer que el estado asumiera las funciones de producción y contratara a los trabajadores (muy similar, por no decir "igual" a un sistema comunista). En cambio, un país dónde nadie trabaje es simplemente inviable.

Findeton

Pues mira, mientras se enriquezcan con bienes que no sean básicos, como los sellos de colección, no me parece mal...

Twilightning

Como lo del agua que dijo Chávez, como no se paga, no puede ser un derecho. Así van las cosas.

Ratef

Siempre que alguien se enriquece, se empobrece al resto de la sociedad. El dinero es finito y así conserva el valor.

Para eso está el estado, para redistribuir la riqueza.

j

#5: No exactamente. En el sistema actual el dinero es, para nuestros ineptos economistas, "infinito" porque se creen la estupidez de que podemos continuar creciendo siempre.

Feindesland

#11 El valor puede seguir creciendo a través de la innovación, pero la producción no. Pensar más es viable, fabricar más, no.

j

#12: Por más que innovemos, tampoco podremos consumir TODAS esas innovaciones. Pronto empezaremos a utilizar libros electrónicos, pero dejaremos progresivamente de utilizar el papel...

Es más: La innovación tiene otra contrapartida que nuestros economistas "expertos" aún no han sido capaces de darse cuenta:

Innovación, por ejemplo, és (fué en éste caso) hacer que el trabajo de un dependiente de gasolinera lo hiciera el própio usuario pagando diréctamente a una máquina. Esa innovación implica que de los tres trabajadores que, como mínimo, necesitaba antes esa gasolinera para atender al público, dos se van a la calle porque al empresario le basta uno para el mantenimiento de los surtidores y (a lo mejor) llevar la contabilidad.

Por lo tanto aquí estamos diciendo que innovación = paro ¿!?...

¿Cómo es posible? ¿Es mala la innovación entonces?

No... El empresario, supuestamente, ha invertido en desarrollar (o comprar a alguien que lo ha desarrollado) un sistema más eficiente y eso le reporta más beneficios. Y no le importan los dos trabajadores a los que tiene que echar para ahorrarse sus nóminas ni que ha sido grácias a éstos que ha podido levantar el negocio y mantenerlo durante años para ahorrar lo suficiente para hacer esa inversión (Y hasta aquí es correcto)...

Pero si el de la gasolinera innova, el del supermercado innova, el de las salas de cine innova, el del taller mecánico innova, las compañías aéreas, trenes, autobuses, etc... todos innovan... Un 66% de la población activa se va a la puta calle y empieza a ahorrar desesperadamente hasta el punto de evitar usar el coche particular para desplazarse --o diréctamente venderlo--, no ir al cine, comprar lo mínimo en el supermercado, no viajar incluso evitar el uso de autobuses (con lo que las empresas de transportes tendrán que reducir su oferta adaptandola a la nueva situación) desplazándose en bicicleta...

...Y: Mágia Borrás!!! La máquina expendedora de gasolina no da ni para pagar la factura de la luz, los supermercados se vacían, los aeropuertos tienen que cancelar vuelos sufriendo un montón de pérdidas, los trenes, los autobuses y no te hablo ya de los cines o todo lo que tenga que ver con el ocio... todos se arruinan y llega nuestra queridísima y archiconocida... ¡¡TATCHÁN!! ¡¡¡¡¡C.R.I.S.I.S!!!!

...Y (vuelvo a la pregunta original): ¿Es mala la innovación?: NO.

¿Es malo el empresario de la gasolinera? Hombre... no es la Madre Teresa de Calcuta pero, estrictamente hablando, no es su función dentro de un sistema capitalista...

Sólo tenemos un presidente gilipollas rodeado de subnormales que se hacen llamar economistas (con perdón, pero tengo el vício de llamar a las cosas por su nombre):

Se trata simplemente de resolver una ecuación de primer grado que podría resolver cualquier alumno de secundaria...

El empresario de la gasolinera ha reducido sus costes grácias a la innovación, pero también grácias al esfuerzo de sus empleados antes (manteniendo el negocio a flote y haciendo que diera los beneficios que han permitido el cambio) y después (el que sobreviva, aprendiendo a utilizar los nuevos sistemas, asumiendo nuevas responsabilidades, etc...). En cambio, el beneficio de todo ésto sólo ha repercutido en el empresario, nunca en los trabajadores, por lo que éstos (en su conjunto) disminuyen su poder adquisitivo y, por lo tanto, su capacidad de consumo y, por ende, de generar riqueza.

Si nuestros gobernantes tuvieran unas mínimas nociones de matemáticas, reequilibrarían ésta ecuación haciendo que los beneficios de la innovación repercutieran también en el motor de la economía (por si alguien no se ha enterado aún: los trabajadores), forzando la mejora de las condiciones laborales de éstos no sólo económicas, sino también sociales:

* Subida de los salarios.
* Reducción de la jornada laboral.
* Aumento de las aportaciones a la seguridad social, pero como consecuencia de una ampliación de las coberturas de ésta.
* Mejora de las medidas de conciliación de la vida familiar.
* Mejora de las condiciones de trabajo en general...

Sólo fijándonos en dos de los puntos anteriores, podemos imaginar el efecto que tendrían sobre el ejemplo anterior:

* Subida de salarios: El trabajador que ha conservado el empleo tiene más poder adquisitivo, por lo que podrá permitirse más lujos como viajes, comprarse algunos caprichos, realizar el mantenimiento del coche en un taller para no ensuciarse las manos con un trabajo que un profesional hará más rápido y mejor...

* Reducción de la jornada laboral:
a) Más tiempo de ocio para ir al cine, de tapas, a jugar a los bolos, o a lo que a cada uno más le plazca (y, por el punto anterior, tendrán más dinero para hacerlo)
b) El trabajador dedica menos horas a la empresa y, aunque el trabajo ahora requiere menos mano de obra, debido a que las condiciones de los trabajadores de otras empresas también mejoran, el volumen de trabajo crece por lo que el empresario vuelve a necesitar más personal para atender toda la demanda (el negocio crece). Y, en el caso de la gasolinera ésto último puede parecer exagerado, pero en todas las empresas relacionadas con actividades de ocio (viajes, bares, restaurantes, boleras, cines, etc...) no sólo se generaría más contratación en los existentes, sino que aparecerían nuevos negocios para poder satisfacer la creciente demanda.

Todo ésto trabajando menos horas, más agusto y mejor pagados. Qué curioso...