A

#27 No hablo (aunque es buen tema) de desigualdad así que no sé qué me reprochas. Y pregunta en ¿tu? Facultad, la de Gasteiz o cualquier otra, si no es cierto que bajo Carlos V se le solicitó la exención de impuestos, ciertos años porque no había con qué pagarlos. Casi, hambruna en varias comarcas. Enseñándole unos capazos vacíos.

Y de paso, que te enseñen a no bailar de siglo en siglo, que Mendizábal fue mucho después. Y más tarde, la industrialización (parcial, en unas cuantas comarcas, meramente, que luego aumentaron).

Y durante los anteriores años de la colonización de América, la riqueza estaba en el sur peninsular, claro, si me apuras desde la capital de entonces, Valladolid, para abajo, cómo si no, y sólo en ciudades, que Castilla casi la habían despoblado y los de la Corona de Aragón tenían casi vedado participar y los de la corona navarra, perdidos estábamos. De las más anteriores guerras de banderizos, la única buena noticia vino cuando se acabaron. Con todas las excepciones que se quieran, pero una golondrina no hace ni pareja ni primavera. En fin, buenas noches, que me voy a cenar.

A

#25. Si te tengo que descubrir que siempre las zonas montañosas (de cualquier país y continente) suelen ser las más pobres ... Contempla el interior de Francia y de Alemania y Suiza y Austria y Portugal y Holanda y ... mira, hasta Andorra. Etc.

Y del resto, es que no te niego nada, pero es que dices un esquema, una simplificación. Y más bien vascongado que no navarro o de Iparralde, y rural que no urbano. Pero da igual, el primogénito del baserri (en el campo, ¿y los de ciudad?) y el resto por ahí, monjas y curas infinitos, y a emigrar los pobres que ni baserri (grande ni pequeño) ni dónde caerse muertos. Estereotipos, no, por favor. Yo soy tan vasco como el que más pero no tengo vergüenza ninguna en reconocer que hasta unos 200 años, éramos, con todas las excepciones que se quieran, más pobres que casi nadie en la Península. Pero tuvimos ventajas: ningún analfabeto, somos trabajadores (por haber sido pobres, o no tener más remedio) y más bien solidarios, mira. De todo lo anterior, orgulloso que estoy de mis antepasados, en lo poco que me toca, si me explico.

A

#21, #22. Que sí, pero no. Simplificando, la riqueza de "las Indias" se la quedó la monarquía, y de ahí a los Países Bajos y etc. Llegaba vía Sevilla, en monopolio. Pero el País Vasco, paupérrimo/pobrísimo, y por eso hubo tanta emigración, y tanto apellido vasco hay en Sudamérica. Más tarde, comenzaron a notarse los benéficos efectos de la RC de Caracas, y otras; y en cuanto a estudios e ilustración, la RS Bascongada, y demás. Pero, más tarde. Si es que hubo emigración, y no solo política (por el franquismo y antes, las guerras carlistas) hasta bien entrado el XX. Téngase en cuenta que las zonas más montañosas suelen ser más pobres...

Andair

#24 bueno, te citaría varios ensayos, entre ellos uno del nada sospechoso de vasquismo Gorriarán. En Vasconia existía un principio que evitaba la partición del mayorazgo, que era para el/la primogénito/a. No existió "tanta emigración" ni muchísimo menos, lo que ocurría era lo siguiente:

-el/la primogénito/a: se quedaba con el mayorazgo, tenía voto en las Hermandad o Juntas Generales, etc.

-el/la segundo/a: lo enviaban la Universidad de Oñati o Salamanca y terminaba de secretario de la Corona de Castilla

-el/la tercero/a: se ordenaba sacerdote y si la familia era adinerada ocupaba un buen cargo en el arzobispado correspondiente o dirigía un convento

-el/la cuarto/a: estos eran los "pobres", se alistaban en el ejército, pero al ser hidalgos cobraban, de manera que al cabo de los años hacían una bonita fortuna y solían ocupar importantes cargos en la marina

Los apellidos vascos de sudamérica son de los centenares de misioneros y soldados que se enviaron a la conquista y conversión. Y que el monopolio lo tenía Sevilla, ja! el monopolio del Cacao y el Café lo teníamos en San Sebastián.

¿Las zonas montañosas suelen ser las más pobres? será según tú, porque aquí (en especial en vizcaya) baserri = gran hacienda = mucho dinero, y lo dice uno de Goizueta, casualidad no la zona más rica.

A

#25. Si te tengo que descubrir que siempre las zonas montañosas (de cualquier país y continente) suelen ser las más pobres ... Contempla el interior de Francia y de Alemania y Suiza y Austria y Portugal y Holanda y ... mira, hasta Andorra. Etc.

Y del resto, es que no te niego nada, pero es que dices un esquema, una simplificación. Y más bien vascongado que no navarro o de Iparralde, y rural que no urbano. Pero da igual, el primogénito del baserri (en el campo, ¿y los de ciudad?) y el resto por ahí, monjas y curas infinitos, y a emigrar los pobres que ni baserri (grande ni pequeño) ni dónde caerse muertos. Estereotipos, no, por favor. Yo soy tan vasco como el que más pero no tengo vergüenza ninguna en reconocer que hasta unos 200 años, éramos, con todas las excepciones que se quieran, más pobres que casi nadie en la Península. Pero tuvimos ventajas: ningún analfabeto, somos trabajadores (por haber sido pobres, o no tener más remedio) y más bien solidarios, mira. De todo lo anterior, orgulloso que estoy de mis antepasados, en lo poco que me toca, si me explico.

A

A #18. De ninguna manera. Durante la conquista de América y durante siglos después, hasta bien entrado el XIX, el País Vasco era pobrísimo. Ni paraíso fiscal, ni zona franca, ni importaciones ni negocios: pobreza y emigración a América, precisamente.

D

#20 pues las importaciones pagaban aranceles en Burgos, no en el puerto. Los pobres eran y son los de siempre, y los ricos, pues también.

A

#21, #22. Que sí, pero no. Simplificando, la riqueza de "las Indias" se la quedó la monarquía, y de ahí a los Países Bajos y etc. Llegaba vía Sevilla, en monopolio. Pero el País Vasco, paupérrimo/pobrísimo, y por eso hubo tanta emigración, y tanto apellido vasco hay en Sudamérica. Más tarde, comenzaron a notarse los benéficos efectos de la RC de Caracas, y otras; y en cuanto a estudios e ilustración, la RS Bascongada, y demás. Pero, más tarde. Si es que hubo emigración, y no solo política (por el franquismo y antes, las guerras carlistas) hasta bien entrado el XX. Téngase en cuenta que las zonas más montañosas suelen ser más pobres...

Andair

#24 bueno, te citaría varios ensayos, entre ellos uno del nada sospechoso de vasquismo Gorriarán. En Vasconia existía un principio que evitaba la partición del mayorazgo, que era para el/la primogénito/a. No existió "tanta emigración" ni muchísimo menos, lo que ocurría era lo siguiente:

-el/la primogénito/a: se quedaba con el mayorazgo, tenía voto en las Hermandad o Juntas Generales, etc.

-el/la segundo/a: lo enviaban la Universidad de Oñati o Salamanca y terminaba de secretario de la Corona de Castilla

-el/la tercero/a: se ordenaba sacerdote y si la familia era adinerada ocupaba un buen cargo en el arzobispado correspondiente o dirigía un convento

-el/la cuarto/a: estos eran los "pobres", se alistaban en el ejército, pero al ser hidalgos cobraban, de manera que al cabo de los años hacían una bonita fortuna y solían ocupar importantes cargos en la marina

Los apellidos vascos de sudamérica son de los centenares de misioneros y soldados que se enviaron a la conquista y conversión. Y que el monopolio lo tenía Sevilla, ja! el monopolio del Cacao y el Café lo teníamos en San Sebastián.

¿Las zonas montañosas suelen ser las más pobres? será según tú, porque aquí (en especial en vizcaya) baserri = gran hacienda = mucho dinero, y lo dice uno de Goizueta, casualidad no la zona más rica.

A

#25. Si te tengo que descubrir que siempre las zonas montañosas (de cualquier país y continente) suelen ser las más pobres ... Contempla el interior de Francia y de Alemania y Suiza y Austria y Portugal y Holanda y ... mira, hasta Andorra. Etc.

Y del resto, es que no te niego nada, pero es que dices un esquema, una simplificación. Y más bien vascongado que no navarro o de Iparralde, y rural que no urbano. Pero da igual, el primogénito del baserri (en el campo, ¿y los de ciudad?) y el resto por ahí, monjas y curas infinitos, y a emigrar los pobres que ni baserri (grande ni pequeño) ni dónde caerse muertos. Estereotipos, no, por favor. Yo soy tan vasco como el que más pero no tengo vergüenza ninguna en reconocer que hasta unos 200 años, éramos, con todas las excepciones que se quieran, más pobres que casi nadie en la Península. Pero tuvimos ventajas: ningún analfabeto, somos trabajadores (por haber sido pobres, o no tener más remedio) y más bien solidarios, mira. De todo lo anterior, orgulloso que estoy de mis antepasados, en lo poco que me toca, si me explico.

A

A #42. Los chilenos, nada más colonizar la isla, les quitaron hasta el último centímetro de terreno, encerraron a toda la población en un solo lugar (el actual Hanga Roa, único pueblo, cuando antes había unos cinco más, que fueron destruidos), lo rodearon con un alto muro, la condenaron a la pobreza pues entregaron todo el resto de la isla, lugares sagrados incluso, a una compañía explotadora, básicamente británica. El espantoso período de la "hacienda ovejera". Tenían prohibido salir de esos muros, y desde luego de la isla. Quienes protestaban, malos tratos o directos a la leprosería.

Decenios más tarde, el gobierno de la isla era militar y lo mismo, prohibido salir de la isla y trabajos infames. Miseria. No hace ni medio siglo (más o menos) que los rapas tienen derechos de ciudadanía y pueden moverse. Pero ni la tercera parte la tierra ha sido devuelta, ni la tercera parte. El resto, del Estado chileno, Parque Nacional y una inmensa finca (Vaitea) mal administrada desde Santiago, el aeropuerto y dependencias militares, policiales y civiles. Sí es cierto que de esa tercera parte devuelta (hace relativamente poco, y bastante repartida en parcelitas de secano), sólo puede ser propiedad de los isleños, no de gente del exterior, chilenos o extranjeros.

A

A #29, #30 y #31 ¿llegados un tercio de la población actual, y la mitad de los automóviles, en los últimos tres años? Fenómeno.

A

A #38. No, hubiera sido una curiosa forma de autoextinción, que secuestren los habitantes, los lleven a cuatro mil kilómetros para explotarlos y allá mueran.

Lo que ocurrió, en pocas palabras: hacia 1860 y durante unos dos años, fueron apareciendo casi una treintena de barcos esclavistas provenientes casi todos, de Perú (por cierto que independizado medio siglo antes: nada que ver con el Virreinato español). Y los esclavistas aproximadamente, mataron un tercio de la población, para llevarse otro tercio, a las explotaciones de guano de Perú (que no son minas, sino recoger a cielo abierto, el guano, esto es, deyecciones de pájaros). Y murieron en Perú casi todos, y los pocos supervivientes fueron devueltos a la isla y en escala en Tahiti, se infectaron de diversas enfermedades, las portaron a la isla sin saberlo, las propagaron y a los cinco años, sólo quedaban 111 nativos en la isla. Catastrófico. Luego llegaron los chilenos, les quitaron las tierras y etc.

G

#39 Los chilenos no les quitaron las tierras, todos los propietarios son de la etnia Rapa, con excepcion de una Familia.

A

A #42. Los chilenos, nada más colonizar la isla, les quitaron hasta el último centímetro de terreno, encerraron a toda la población en un solo lugar (el actual Hanga Roa, único pueblo, cuando antes había unos cinco más, que fueron destruidos), lo rodearon con un alto muro, la condenaron a la pobreza pues entregaron todo el resto de la isla, lugares sagrados incluso, a una compañía explotadora, básicamente británica. El espantoso período de la "hacienda ovejera". Tenían prohibido salir de esos muros, y desde luego de la isla. Quienes protestaban, malos tratos o directos a la leprosería.

Decenios más tarde, el gobierno de la isla era militar y lo mismo, prohibido salir de la isla y trabajos infames. Miseria. No hace ni medio siglo (más o menos) que los rapas tienen derechos de ciudadanía y pueden moverse. Pero ni la tercera parte la tierra ha sido devuelta, ni la tercera parte. El resto, del Estado chileno, Parque Nacional y una inmensa finca (Vaitea) mal administrada desde Santiago, el aeropuerto y dependencias militares, policiales y civiles. Sí es cierto que de esa tercera parte devuelta (hace relativamente poco, y bastante repartida en parcelitas de secano), sólo puede ser propiedad de los isleños, no de gente del exterior, chilenos o extranjeros.

A

Efectivamente, #25, es muy serio el problema. Imaginaos que en España hubieran llegado doce (sí, doce) millones (sí, millones) de inmigrantes en los últimos tres años. Eso mismo. O que tuviéramos 22 (sí, veintidós) millones de automóviles, entre los de nativos y los de inmigrantes. Es eso.

Manolitro

#27 en España hay más de 22 millones de vehículos

A

A #29, #30 y #31 ¿llegados un tercio de la población actual, y la mitad de los automóviles, en los últimos tres años? Fenómeno.

D

#27 Pues no, pero poco le falta.

Han llegado 6 millones en los últimos años y tenemos 28 millones de automóviles.

Manolitro

#30 hace 2 años se superaron los 30 millones, ahora deben de haber 32 o 33

A

Ajssss, #18, es que te van a matar. La isla se llama Rapa Nui, los habitantes, rapas (si bien no existe la "s" en su idioma, que se llama Vananga). Los chilenos, tan respetuosos (es un decir), suelen llamarla Isla de Pascua y pascuenses (o "pascuenCes", con errata) a sus habitantes. Lo de "pascueño" me impedirá dormir en semanas, pero generoso que estoy, te perdono. Por una vez, ¿eh?

Pachums

Eres todo bondad y sabiduria, #20 Araxes . Hoy me voy a la cama sabiendo algo más.

A

A #15, pues claro que es errónea. "Parlamento Rapa Nui" no es el Parlamento de Rapa Nui, que ni existe. Es un grupo político con ese nombre, sin más, por cierto que muy enfrentado con el predominante, el "Consejo de Ancianos" de la isla. No liarse con el nombre. Además, y es que sobran niveles administrativos, la isla es un Ayuntamiento, es una provincia y es también una región autónoma. Para 4.000 habitantes ...

Papirolin

#16 Yo diría que los pascuenses están lo suficientemente cabreados como para que si no les hacen caso, aíslen a Chile

A

Errónea. La isla no pretende independizarse, sino tan sólo (y no es tan poco) no verse invadidos por los chilenos (continentales) que, sin oficio ni beneficio, saturan bares, escuelas, el hospital y no sé si más porque no hay sitio para más. La isla es diminuta. Y en los dos últimos años la población, gracias a esos chilenos no-invitados llegados del continente, ha ascendido en un 35 % y sencillamente, ya no caben, ya no hay más comida, no cabe más en el vertedero, etc. y más etc.

Y sí, la droga suele venir de fuera. El otro día detuvieron en el aeropuerto a dos españoles, sin ir más lejos. Unos lumbreras que se van por ahí con marihuana y cosas.

Por cierto, eolosbcn, # 9, ya que te autocitas, allá te dije que habías conseguido no enterarte de gran cosa de la isla. Yo también C & P :

"#8 A # 5, fastuosa colección de errores. En el orden en que los dices: Hay vuelos desde Santiago de Chile ida y vuelta, sin pasarse por Papeete. Ni un charter al año. Unos diez vuelos semanales en verano (su verano). La isla es dos terceras partes más de lo que afirmas. La pista del aeropuerto tiene más de 3,5 kms y está alargada para soportar el aterrizaje de los Discovery, Challenger y demás (por USA y bajo Pinochet, de paso). El único pueblo tiene siempre los habitantes que tiene, unos cuatro mil, y se llama Hanga Roa y no es "capital" por la buena razón que no hay otras localidades (y es toda la isla un Ayuntamiento único):

La isla tiene en su lado más largo, unos 28 kms y no los diez que dices. Hay una playa llamada Anakena donde como de costumbre, los moai dan la espalda al mar, y no como dices, mirando al mar. La playa cercana se llama Ovahe, en acantilado, que nunca se derrumba, y casi siempre con gente, cursillos de buceo, ets. La isla tiene puerto y se llama Hanga Piko. Las provisiones suelen llegar por avión y los voluminosos, sí, en ese barco, que se llama Orlando II y es bimensual. La comida o se fabrica en la isla (poca) o se trae diariamente en avión (lo más) porque si fuera en barco, sencillamente llegaría podrida. Los frutos de Mango son de cultivo normal, la marihuana se cultiva oculta y es sí, es muy consumida. Recorrerla andando significa unas cinco horas, más del doble de lo que señalas, y allá tú si lo haces, por la escasez de agua. El ADN de los isleños les muestra como indudablemente polinesios, y no incaicos, y allá el Iker Jimenez y sus tonterías eternas. Que haya totora (un junco) no les hace incas, sólo faltaba. Hay más de cuarenta hoteles y hotelitos, no sólo dos como indicas. En resumen, majo, no te has enterado de nada." Fin de la cita.

Papirolin

#10 Errónea es tu interpretación del titular, que se refiere a las declaraciones del presidente del Parlamento de Rapa Nui.

"Amenazar", según la RAE, es "Dar indicios de estar inminente algo malo o desagradable". (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=amenazar)

A

A #15, pues claro que es errónea. "Parlamento Rapa Nui" no es el Parlamento de Rapa Nui, que ni existe. Es un grupo político con ese nombre, sin más, por cierto que muy enfrentado con el predominante, el "Consejo de Ancianos" de la isla. No liarse con el nombre. Además, y es que sobran niveles administrativos, la isla es un Ayuntamiento, es una provincia y es también una región autónoma. Para 4.000 habitantes ...

Papirolin

#16 Yo diría que los pascuenses están lo suficientemente cabreados como para que si no les hacen caso, aíslen a Chile

A

A # 5, fastuosa colección de errores. En el orden en que los dices: Hay vuelos desde Santiago de Chile ida y vuelta, sin pasarse por Papeete. Ni un charter al año. Unos diez vuelos semanales en verano (su verano). La isla es dos terceras partes más de lo que afirmas. La pista del aeropuerto tiene más de 3,5 kms y está alargada para soportar el aterrizaje de los Discovery, Challenger y demás (por USA y bajo Pinochet, de paso). El único pueblo tiene siempre los habitantes que tiene, unos cuatro mil, y se llama Hanga Roa y no es "capital" por la buena razón que no hay otras localidades (y es toda la isla un Ayuntamiento único):

La isla tiene en su lado más largo, unos 28 kms y no los diez que dices. Hay una playa llamada Anakena donde como de costumbre, los moai dan la espalda al mar, y no como dices, mirando al mar. La playa cercana se llama Ovahe, en acantilado, que nunca se derrumba, y casi siempre con gente, cursillos de buceo, ets. La isla tiene puerto y se llama Hanga Piko. Las provisiones suelen llegar por avión y los voluminosos, sí, en ese barco, que se llama Orlando II y es bimensual. La comida o se fabrica en la isla (poca) o se trae diariamente en avión (lo más) porque si fuera en barco, sencillamente llegaría podrida. Los frutos de Mango son de cultivo normal, la marihuana se cultiva oculta y es sí, es muy consumida. Recorrerla andando significa unas cinco horas, más del doble de lo que señalas, y allá tú si lo haces, por la escasez de agua. El ADN de los isleños les muestra como indudablemente polinesios, y no incaicos, y allá el Iker Jimenez y sus tonterías eternas. Que haya totora (un junco) no les hace incas, sólo faltaba. Hay más de cuarenta hoteles y hotelitos, no sólo dos como indicas. En resumen, majo, no te has enterado de nada.

A

A # 54. A ver, lo del derecho de pernada eso ni te lo entiendo ni te lo consentiría. Prefiero pasarlo por alto, como el que debemos agradecer a ETA todo eso. Insidias pero muy rentables insidias. Y de lo demás : Que hemos "disfrutado de unos fueros (y de ahí, cupo y concierto)", pues léelo como quieras, pero es que los tenemos desde antes de la existencia de España. Y que como condición en las sucesivas (chantajistas) incorporaciones y (sangrientas) conquistas castellanas, deben ser respetados. Eso es lo que hay y si no se cumple, pues hala, adiós y fronteras en el Ebro. Somos feos, no ligamos nada, somos pocos y pagamos poco o nada, así que no ibais notar empeoramiento.

De las balanzas fiscales, majo, basta leer tu propio enlace. En pocas palabras, el método de cupo es que pagamos una cantidad (un % superior al de nuestra población) y que para todo lo demás, nosotros nos lo tenemos que pagar. Como en las comunidades de vecinos, sólo que nuestro % es mayor al de copropiedad.

Ese método, por mí, como si se generaliza a todas las nacionalidades y regiones, porque es solidario, al contrario de lo que se quiere "vender", como privilegio. Otra cosa. Es falso que seamos "los únicos" porque Canarias, Ceuta, Melilla tienen su propio régimen. Un chollo caso de las subvencionadísimas Ceuta y Melilla, aviso. Añádase que Andalucía y Extremadura han recibido billones (mayormente de la UE) y no han levantado cabeza, mientras que se han llenado de funcionarios. Que Baleares y Cataluña son aportadoras netas, especialmente caso de Cataluña es fallo del cómo se negoció en su Estatuto, porque Pujol, inmenso error, rechazó hace casi 30 años la idea de aplicar el cupo a Cataluña, por considerarlo "una antigualla" (textual). De forma que así está Cataluña hoy, con deficiencias propias y financiando deficiencias ajenas. ¿Culpa del País Vasco? Pues nones. Madrid es la privilegiada y el resto, depende, y siempre a trancas y barrancas. Eso es lo que hay, y no es culpa nuestra. Saludos.

A

Yastá, otro indocumentado: #42. Tenemos cupos y conciertos siglos antes que padecer ETA, así que no te "malicies" ni mientas. En cuanto al enlace que pones, a ver si te lo lees y entiendes, ¿por ser Catalunya y Baleares aportantes netas, es malo el cupo? ¿Si me lío con una chica rubia, es una crítica contra las morenas? Anda tu lógica ...

Pues a mí me parece mentira que la privilegiadísima Comunidad de Madrid (con todos sus ministerios y centenares de miles de funcionarios y casi todas las grandes empresas y medios de comunicación y fortunas del país) sea aportante neta, mentira estadística: una chapuza de datos según los cuales, quien recibe y parasita, encima, milagro, encima, es el más solidario. Os tenemos que pagar el Prado pero si nos hacemos otros Museos, nos lo tenemos que pagar nosotros... Vamos, como si un atracador de banco reparte el 10 % de lo que acaba de robar, que muy bien, gracias, pero que no se las dé de solidario ...

A

de #3 ¿Pero qué chorrada es esa de que los navarros deben pagar más impuestos? Ni hemos visto los 400 euros de ZP. Y también, ¿a qué viene ahora eso? Cuánto indocumentado suelto.