Asbeel

Para quienes hayan vivido o vivan en Reino Unido, teniendo en cuenta que aquí tienen una cosa llamada Carling que a duras penas puede llamarse no ya cerveza, sino bebida... pues es normal.

Asbeel

Yo suelo contarles a mis conocidos una historia que demuestra hasta qué punto Linux es más eficiente que Windows, motivo por el cual hace más de una década que lo uso y ni me planteo volver, especialmente ahora que el soporte nativo y los emuladores funcionan tan bien.

Allá por el año 2015 me mudé a Reino Unido, y traía conmigo un portátil muy simplón, que valía cuando lo compré en 2012 unos 400 euros. Tarjeta gráfica integrada, memoria RAM normalita (8 GB), un Core i3... un ordenador muy modesto. Cuando lo compré, venía con Windows 8. El caso es que en aquella época jugaba rabiosamente tanto al Skyrim como al Crusader Kings 2 en mi ordenador de mesa, y al mudarme, asumiendo que eran juegos que tenían ya un tiempo, pensé que mi ordenador, pese a no ser gama alta, podría hacerlos funcionar; iban a tirones. No sólo eran los juegos los que iban mal, sino que a veces hasta YouTube se me ralentizaba, al navegador le costaba horrores andar, etc. Nada mejoró cuando Windows 8 se actualizó a Windows 10 estando ya recién llegado a Reino Unido.

En eso que mi entonces compañero de piso me recomendó usar Xubuntu, una distro de Linux con xfce, muy ligerita. Yo ya estaba pensando en comprar un ordenador nuevo, más potente, y jubilar el que tenía. Pero le hice caso. Instalé Xubuntu y, pese a necesitar Wine para correr Skyrim, el juego funcionaba a la perfección. El Crusader Kings 2 tenía soporte nativo en Steam, y corría como la seda. Le di al portátil seis años más de vida, hasta que ya en 2021 decidí comprarme un ordenador en condiciones.

Yo sé que predicar el uso de Linux tiene sus detractores, y es cierto que, si no tienes el gusanillo de pelearte con el ordenador (yo he instalado Ubuntu, Debian from scratch, Manjaro y Mint), puede ser una tarea difícil de acometer por primera vez, pero es que el beneficio en rendimiento y extensión de la vida útil de los ordenadores (que además es bueno para el medio ambiente, al reducir el ritmo de sustitución) es demencial. Y de hecho, hace poco le recomendé a un compañero mío, que tenía un portátil de trabajo que le iba terriblemente mal, que se pasara a Linux, sin tener tampoco grandes conocimientos de informática, y desde entonces se lo ha puesto hasta a su pareja; todavía hoy me lo agradece. Teniendo en cuenta además que fuera del mundo de los gamers el uso de un ordenador es generalmente ver vídeos, navegar por internet y redactar documentos, que no requiere nada del otro mundo con las distribuciones más básicas, la cosa no puede estar más clara.

En fin, seguro que no le cuento nada nuevo a nadie. Pero ahí queda mi experiencia, para quien le pueda servir.

arturios

#74 Desde luego nada nuevo, por ejemplo, un macbook air de mi hija de hace unos pocos años se había quedado obsoleto, pero con un kubuntu va como el primer día y un imac de hace quince años está ahí, con una debian y haciendo de servidor de muchas cosas.

Aeren

#74 Muchas veces se suele usar linux para darle 4 años más de vida a un equipo modesto. Pues imagina la maravilla que es meterle linux a un equpo nuevo.

Wajahpantat

#74 También hay ordenadores donde Linux va mal y Windows va bien.

Asbeel

Voy a hacer de abogado del diablo, como docente que soy. Y antes de escribir nada, dos matices. El primero, estoy usando un teclado ingles, perdonad la falta de tildes. Lo segundo, estoy radicalmente en contra de la educacion concertada, estudie en centros publicos y creo en el valor de la educacion publica como promotor de la igualdad.

Dicho esto, y asumiendo que el centro concertado clarisimamente ha inflado el precio por usar el portatil ofrecido por la entidad, el principal motivo por el que en ningun centro (ni en el mio en Reino Unido, que es publico) se admiten ordenadores privados es porque no estan asociados a la red del centro y no estan bajo control. Todos los portatiles de mi centro estan bajo lupa por el responsable del servidor del centro, que ademas tiene instalados bloqueadores para ciertas paginas, puede cortar el acceso a internet si se detecta un uso fraudulento, etc. A dia de hoy, a sabiendas de las barbaridades que hacen los adolescentes con las redes sociales e internet, dejar que un muchacho cualquiera traiga un ordenador sin capar al centro es un riesgo de denuncias y problemas que un centro no se puede permitir.

Vuelvo a incidir en que el precio es abusivo y que el centro se aprovecha de estos terminos de uso necesarios para cualquier instituto para hacer caja, pero que eso de no traer tu propio portatil es una practica extendida en todos los centros precisamente para evitar el descontrol que podria producir tener portatiles sin supervision del centro.

(Me duele muchisimo ver el texto sin tildes, pero no puedo instalar paquetes de idiomas en el ordenador de trabajo. Y si, estoy usando el ordenador del trabajo, lol).

r

#66 No he leído el árticulo, así que no sé que incluye ese precio. Pero son 4 años, y sospecho que el precio incluye los libros y licencias de software que van a usar en esos 4 años. Salen 300€ al año. Si no estoy en lo cierto entonces sí que es un escándalo, pero habría que ver...

f

#66 eso es cierto. Se podrían admitir ordenadores privados metiéndolos en la red del centro, con la securización necesaria. Y no sé si iban a estar por la labor. Además que si son 100 iguales se hace un y luego todos iguales, si tienes que echar las horas de configuración a caa uno...

#69 Yo creo que incluye el Office y poco más. Si por mandarles las comunicaciones de forma digital les cobran también, dudo que incluya mucho. Además de ¿Qué más es necesario que incluya?

c

#152 Lo que hay que "securizar" en todo caso es la red. No los ordenadores que se conecten a ella, eso es cosa del propietario de cada equipo.

f

#198 Si estamos hablando de menores, creo que el problema va más allá que te metan un virus.

Asbeel

#98 En absoluto. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Precisamente exponía esos ejemplos para explicar a #2 que cualquier intento de justificar de manera histórica la propiedad de un territorio es un artificio. Simple y llanamente. El argumento clásico, que he escuchado una y mil veces, es que Ceuta y Melilla son españolas porque cuando fueron ocupadas, Marruecos no existía, con lo que Marruecos no tiene reclamación histórica que valga. A lo que yo respondo: España, como bien dices, tampoco existía entonces, o con el mismo argumento los estado que precedieron al actual Marruecos le otorgan esa reclamación histórica. La tenencia o no de territorios se sigue justificando una y otra vez por causas históricas cuando es el devenir socioeconómico y militar de cada momento histórico lo que determina quién controla un territorio. Y nada más. Igual me pasé de frenada con los ejemplos que puse tratando de explicar cómo estas continuidades (España-Castilla, Turquía-Imperio Otomano, por decir algunas) se admiten como válidas mientras que otras no, demostrando por tanto la arbitrariedad del argumento histórico.

Asbeel

#66 Creo que lo de "máquina" sobra.

Obviando el exabrupto, en la tradición árabe se suele identificar el estado con la dinastía reinante. Es como decir que Castilla era el reino Trastámara en el siglo XV. Lo que comentas es similar a decir que el Imperio Otomano y Turquía no tienen continuidad, cuando la tienen. O Castilla con España. En el caso de Marruecos, las dinastías que han gobernado la región de forma independiente, hasta la colonización de España y Francia en los siglos XIX y XX, tienen una continuidad clara.

Lo único que cambia entre dinastías es el gobierno, que suele dar nombre al sultanato de turno. ¿Dirías que la España después de la Guerra de Independencia contra Napoleón no tiene continuidad con la anterior debido al cambio dinástico? ¿O con la Guerra Civil? ¿O con la Guerra de Sucesión? Pues con Marruecos es igual. Ha habido dinastías locales que han gobernado el área de forma casi ininterrumpida hasta la colonización.

Y una vez más, te vuelvo a decir, que lo que te vengo a discutir es el uso del argumento histórico, que se repite hasta la saciedad y no es válido. A mí me parece muy bien que España defienda su interés de seguir controlando Ceuta y Melilla, pero no por motivos históricos.

elamperio

#67 Me parece que tienes un concepto bastante metafísico de la historia, o te lo estoy interpretando así. ¿De qué continuidad hablas? El Imperio Español no tiene una continuidad con respecto nuestra actual nación política, por muchos añoradores que lleven la cruz de Borgoña. Las instituciones, las relaciones exteriores, las políticas monetarias, sistema económico, la organización militar, ni nuestra configuración u organización territorial permanecen. ¿Dónde está la continuidad? Lo mismo entre el Imperio Otomano o la actual Turquía o las tribus beréberes con respecto el actual marruecos. Los beréberes es una etnia que han vivido en el norte de África, desde Canarias hasta Libia pasando por la Kabilia argelina. ¿Les devolvemos Canarias porque allí habitaban? ¿Les devuelve también Argelia sus montañas? Lo dicho, pura metafísica y idealismo filosófico. La única continuidad existente es la de la Santa Sede, por motivos más que obvios.

Asbeel

#98 En absoluto. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Precisamente exponía esos ejemplos para explicar a #2 que cualquier intento de justificar de manera histórica la propiedad de un territorio es un artificio. Simple y llanamente. El argumento clásico, que he escuchado una y mil veces, es que Ceuta y Melilla son españolas porque cuando fueron ocupadas, Marruecos no existía, con lo que Marruecos no tiene reclamación histórica que valga. A lo que yo respondo: España, como bien dices, tampoco existía entonces, o con el mismo argumento los estado que precedieron al actual Marruecos le otorgan esa reclamación histórica. La tenencia o no de territorios se sigue justificando una y otra vez por causas históricas cuando es el devenir socioeconómico y militar de cada momento histórico lo que determina quién controla un territorio. Y nada más. Igual me pasé de frenada con los ejemplos que puse tratando de explicar cómo estas continuidades (España-Castilla, Turquía-Imperio Otomano, por decir algunas) se admiten como válidas mientras que otras no, demostrando por tanto la arbitrariedad del argumento histórico.

Asbeel

#2 (Y todos los comentarios que vienen después).

Vaya por delante que creo que España hace bien en defender su interés en mantener Ceuta y Melilla. Aceptada esta premisa, un apunte para los que decís que Marruecos no existía cuando Ceuta fue conquistada: Ceuta fue conquistada a los Mariníes, una dinastía bereber local que controlaba buena parte de lo que es Marruecos a día de hoy. El argumento histórico es, en general, muy pobre; todavía hay griegos que dicen que las fronteras del Imperio Bizantino son las que le corresponden a Grecia, ignorando toda la evolución histórica, social y cultural de la costa turca, por poner un ejemplo absurdo.

En la zona de Marruecos ha habido estados consolidados desde la etapa romana, y el Marruecos de hoy traza sus orígenes históricos tal y como nosotros lo hacemos con los reinos peninsulares medievales, los visigodos o los pueblos prerromanos; ellos lo hacen con el pueblo bereber y con los múltiples estados con base en el actual Marruecos (Almorávides, Almohades, Mariníes, Wattasíes, Saadíes y, finalmente, la dinastía Alauí). Tanto es así que la capital de Marruecos, Rabat, tiene la misma raíz lingüístca que los Almorávides (al-murabitun, literalmente el que practica el ribat, una forma medio mística de los guerreros de frontera que dio origen al movimiento almorávide), aunque fue fundada por los almohades.

Cada vez que leo o escucho a alguien defender argumentos de corte histórico para los irredentismos nacionalistas, ya sean de Marruecos, de España, de Cataluña o de Francia, me gusta recordar a la gente que todo esto no son más que constructos históricos. El hecho de que una ciudad o región pertenezca o no a un país no se puede justificar de forma histórica (aunque se hace todo el rato), y la prueba de ello es que todos los nacionalismos entran en un conflicto claro con respecto a las intepretaciones de qué región pertence a qué Estado.

Una vez más, por si no ha quedado claro, por cuestiones socioculturales, creo que Melilla y Ceuta tienen su lugar en España y Marruecos practica un irredentismo radical (no sólo con España) que hace falta combatir, pero por favor, dejad de usar el argumento histórico, que poco favor hace a cualquier discusión sobre el asunto.

D

#64 "Ceuta fue conquistada a los Mariníes, una dinastía bereber local que controlaba buena parte de lo que es Marruecos a día de hoy."

Nada más que añadir, tu mismo lo dices máquina. No existía en aquel entonces, fue conquistada a una dinastía bereber, a lo que que es Marruecos hoy.

Asbeel

#66 Creo que lo de "máquina" sobra.

Obviando el exabrupto, en la tradición árabe se suele identificar el estado con la dinastía reinante. Es como decir que Castilla era el reino Trastámara en el siglo XV. Lo que comentas es similar a decir que el Imperio Otomano y Turquía no tienen continuidad, cuando la tienen. O Castilla con España. En el caso de Marruecos, las dinastías que han gobernado la región de forma independiente, hasta la colonización de España y Francia en los siglos XIX y XX, tienen una continuidad clara.

Lo único que cambia entre dinastías es el gobierno, que suele dar nombre al sultanato de turno. ¿Dirías que la España después de la Guerra de Independencia contra Napoleón no tiene continuidad con la anterior debido al cambio dinástico? ¿O con la Guerra Civil? ¿O con la Guerra de Sucesión? Pues con Marruecos es igual. Ha habido dinastías locales que han gobernado el área de forma casi ininterrumpida hasta la colonización.

Y una vez más, te vuelvo a decir, que lo que te vengo a discutir es el uso del argumento histórico, que se repite hasta la saciedad y no es válido. A mí me parece muy bien que España defienda su interés de seguir controlando Ceuta y Melilla, pero no por motivos históricos.

elamperio

#67 Me parece que tienes un concepto bastante metafísico de la historia, o te lo estoy interpretando así. ¿De qué continuidad hablas? El Imperio Español no tiene una continuidad con respecto nuestra actual nación política, por muchos añoradores que lleven la cruz de Borgoña. Las instituciones, las relaciones exteriores, las políticas monetarias, sistema económico, la organización militar, ni nuestra configuración u organización territorial permanecen. ¿Dónde está la continuidad? Lo mismo entre el Imperio Otomano o la actual Turquía o las tribus beréberes con respecto el actual marruecos. Los beréberes es una etnia que han vivido en el norte de África, desde Canarias hasta Libia pasando por la Kabilia argelina. ¿Les devolvemos Canarias porque allí habitaban? ¿Les devuelve también Argelia sus montañas? Lo dicho, pura metafísica y idealismo filosófico. La única continuidad existente es la de la Santa Sede, por motivos más que obvios.

Asbeel

#98 En absoluto. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Precisamente exponía esos ejemplos para explicar a #2 que cualquier intento de justificar de manera histórica la propiedad de un territorio es un artificio. Simple y llanamente. El argumento clásico, que he escuchado una y mil veces, es que Ceuta y Melilla son españolas porque cuando fueron ocupadas, Marruecos no existía, con lo que Marruecos no tiene reclamación histórica que valga. A lo que yo respondo: España, como bien dices, tampoco existía entonces, o con el mismo argumento los estado que precedieron al actual Marruecos le otorgan esa reclamación histórica. La tenencia o no de territorios se sigue justificando una y otra vez por causas históricas cuando es el devenir socioeconómico y militar de cada momento histórico lo que determina quién controla un territorio. Y nada más. Igual me pasé de frenada con los ejemplos que puse tratando de explicar cómo estas continuidades (España-Castilla, Turquía-Imperio Otomano, por decir algunas) se admiten como válidas mientras que otras no, demostrando por tanto la arbitrariedad del argumento histórico.

Asbeel

#1 Memorizar sirve para ejercer la memoria. Cuando un niño aprende cosas que no necesariamente va a usar en su futuro, lo que está haciendo es ejercitar su cerebro. Hemos pasado décadas demonizando la memoria porque a todos nos aburrió en su día aprender una u otra cosa y a base de denigrar una habilidad tan necesaria tenemos montones de alumnos en secundaria que por no haberse aprendido las tablas de multiplicar de memoria (porque no hay otra) no son capaces de acceder a contenidos más complejos, ya que la capacidad de atención de un humano cualquiera es limitada y si una herramienta no es accesible sin necesidad de pensar (que es lo que pasa con el lenguaje), el foco de atención es en el proceso primario que da lugar al contenido secundario, que no es alcanzable.

Gracias a dios, y lo digo como profesor en Reino Unido, la escuela cognitiva que está tomando fuerza en estos lares durante los últimos años ha vuelto a poner en valor la repetición y la memoria como una herramienta básica, y a diferencia de los sesgados estudios sin conclusiones claras (y que luego se demostraron falsas, para colmo), aquí ha habido ensayo-error y muestreos amplios que realmente permitan deducir que la introducción de una serie de medidas pedagógicas mejora el acceso al conocimiento. A Rosenshine me remito, que es lo que aprenden a usar todos los nuevos profesores en Hampshire, a los que además me dedico a tutorizar.

Como nota final, la memoria de por sí no sirve de nada, está claro; hay que comprender. Pero no se puede tener conocimientos complejos sin una buena base de datos de fácil acceso en tu cerebro. Y eso es lo que han echado por tierra todas las teorías pedagógicas del descubrimiento y el ataque constante a la memoria durante las últimas décadas.

fjcm_xx

#73 ¿Y toda la "teoría" de las competencias y las situaciones de aprendizaje con las que tenemos que lidiar por aquí cómo van por allí?

maria1988

#73 Es que en educación hay una tendencia muy peligrosa a querer cambiar el modelo en base a hipótesis que suenan muy bien, pero que no tienen absolutamente nada que las respalde.

l

#74 #99 Hay tecnicas de nemotecnia que se basan en convertir los numeros en cosas o conceptos y entonces elaborar una historia. Algo asi como el 6 fue a casa de 7 porque tenia que llevar un 5 a 3.
No se si@Pedro_cendon sabe algo de esto

#25 #33 #104 Ultimamente se enseña a niños calculo basado en numeros, que se basa en descomponer en operaciones faciles
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/metodo-abn-como-trabajar-el-calculo-y-la-numeracion-de-forma-diferente/

#116 Totalmente de acuerdo. Es que ahí has dado con el problema, con el sistema educativo. Si en lugar de obligar a memorizar, conduces a los alumnos a través de problemas reales que sean cotidianos y común encontrarlos en el día a día, sería mucho mejor.

Eso lo he echado mucho de menos. Seguro que hay unos cuantos profesores que podrian dedicarse ha hacer problemas creativos. De hecho, hoy en dia seria facil que si a un alumno o profes se le ocurre un problema suelo lo añada para que se use a nivel nacional.
Pero me parece que la idea es generar gasto para que las familias compren libros todos los años.

#103 En Japon se usa el abaco/anzan, parece obsoleto, pero quien los usa con fluidez es muy rapido. La coordinacion ojo mano hace que al final lo tengan en la mente, como los jugadores de ajedrez que pueden jugar mentalmente sin tabla ni piezas.
Hay concursos de chavales que multiplican 3x3 cifras al instante. (flash anzan)
Mi primo pequeño estuvo haciendo cuentas con el abaco, pero no se hasta que punto lo ha cogido agilidad.
En un restaurante chino hacian la cuenta con abaco superrapido.

Otra forma puede ser la multiplicacion grafica.




#118 Ese otro problema. Se enseña como en una produccion en serie y no se tiene en cuenta las necesidades de los alumnos. Hay algunos que necesitan mas refuerzo pero otro puede necesitar darles mas contenido sobre lo que destaca. Se podria aprovechar que algunos alumnos son mejores que otros para que enseñen a otros.
Ayuda a reforzar al que lo ha aprendido o encontrarse nuevas situaciones y alguien que acaba de aprender entiende mejor a quien todavia no ha aprendido y puede tener enfoques mas utilez que alguien que ya lo sabes desde hace años.

#108 En la epoca de la republica preconstitucional en España habia tecnica novedosas que parecian modernas. Sobre mas que la escuela de los 80.
No sé cuanto respaldo cientifico tendria.
En la dictadura se purgaron muchos profesores y la prioridad era educar subditos sumisos.

Si se utiliza la repeticion, hoy en dia hay sistemas menos tediosos y mas eficaces. Como anki.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anki
Usa repeticion espaciada y segun lo bien que se recuerde se espacia las repeticiones o se insiste mas en las que se olvidad.
En la escuela como mandaban a todos los mismo deberes se hacian tareas que ya se sabian y eso suponia mayor tedio

D

#120 En Japón y China no necesitan ni ábaco ya que su sistema numérico hace que sea trivial calcular. Al ser monosílabos y 113 es 1-1-3 en chino como que arrasan, no piensan.

lecheygalletas

#73 yo soy ingeniero superior y no me sé las tablas de multiplicar. Yo creo que el problema es enseñar a todo el mundo al mismo ritmo y con las mismas técnicas, cuando en realidad cada persona tiene un ritmo diferente y aprende mejor con herramientas diferentes. Yo he tenido compañeros de clase que han sido increíbles memorizando de golpe y, sin embargo, les ha costado más trabajar la experimentación y el aprendizaje por descubrimiento. En mi caso es justo lo contrario.

Asbeel

Llevo usando Linux unos diez años, y he de reconocer que la carcajada con el chiste de Wine ha sido mayúscula, lol. Gracias por alegrarme la mañana.

Asbeel

Yo añadiría "cuidado con TODOS los Rent-a-car", honestamente. Cuento mi historia porque precisamente yo, sabedor de los problemas que hay con las compañías de alquiler, me decidí a usar Enterprise en el aeropuerto de Southampton durante una visita de mi familia. Alquilamos un vehículo cómodo que en total salió por casi 300 libras por tres días, y la fianza era de 1000 libras. Mi error de principiante fue que durante la entrega del vehículo confié a ciegas en la revisión del trabajador sobre el estado del coche en el momento de la entrega. Cuando a los tres días devolví el vehículo (inmaculado, de hecho lo usamos un día menos de lo previsto), el revisor vio un pequeñísimo bollo, que yo era incapaz de distinguir, y a partir de ahí ocurrió algo que me pareció escandaloso, aunque luego descubrí que por lo visto era un modus operandi habitual de estas empresas para sacarte dinero adicional.

La empresa me congeló la fianza hasta determinar el coste de los daños. Hasta aquí, conforme. Al cabo de una semana, de 1000 libras de fianza me devolvieron 200. Elevé una queja ante el coste desproporcionado y la empresa alegó que reparar el coche incluía (verídico) pintar el coche de nuevo, entero. Naturalmente, pintar el coche entero y arreglar el bollo podría perfectamente costar ese dinero, pero entonces, por mera curiosidad, comencé a leer y resulta que aquí en Reino Unido, desde hace un lustro más o menos, vienen elevándose quejas similares de forma recurrente, con las asociaciones de consumidores alertando de esta práctica extendida que aumenta considerablemente los costes reales de alquilar un coche y mostrando su rechazo contra las empresas por un uso fraudulento del sistema de fianzas.

Y aquí es donde llega la trampa. Si realmente yo hubiera sido responsable de aquel desperfecto, sería hasta razonable que tuviera que pagar por él, pero la trampa legal es que la empresa hace la estimación del coste de la reparación pero no la lleva a cabo. Esto significa que estás pagando por unos desperfectos que no se arreglan, y las investigaciones que se han llevado a cabo en los últimos años demuestran que esos coches se siguen utilizando sin reparaciones que no sean consideradas críticas para la calidad del vehículo y, si eres tan incauto como yo para no echar un vistazo a fondo al coche cuando te lo dan, te entregan un coche aparentemente sin desperfectos y luego te hacen pasar por caja.

Al final el problema, y resumiendo toda la parrafada, es que tanto pequeñas como grandes empresas de alquiler de coches cobran por daños que ya venían en el coche, y que el ojo inocente de un consumidor confiado no ve. Y lo hacen todas, insisto. Lo peor, como digo, es que estas reparaciones no se llevan a cabo, salvo que sean desperfectos demasiado obvios, por lo que incurren en un fraude al no repararlos pese a cobrar por ellos. Goldcar tiene fama entre los británicos de ser de lo peor, como dice #0, pero por lo general, las asociaciones de consumidores recomiendan aquí que, vayas a donde vayas, tomes fotos del coche antes de la entrega y después, con todo lujo de detalles, para evitar caer en la trampa.

Asbeel

Pues como en Inglaterra, donde tengo el placer de dar clases. Los alumnos están en un año según su edad, y punto. Llegan al equivalente a 3º y 4º de ESO algunos que no saben ni sumar (no exagero ni un pelo), pero han ido pasando y pasando, mientras se hacen adaptaciones curriculares, grupos por habilidad, etc. No existe el concepto de repetir curso, salvo situaciones excepcionalísimas (haber perdido un curso entero por enfermedad o absentismo), y el resultado es que hay alumnos, cuyos padres pasan, que van curso por curso dejando todos los exámenes en blanco, porque no hay consecuencias.

Algún día miraremos atrás, veremos estos años en la educación y nos echaremos las manos a la cabeza. Los docentes lo decimos y lo repetimos, que no podemos eliminar ciertos aspectos de refuerzo negativo de la educación, pero nadie nos hace caso. O igual no, y nos volvemos todavía más idiotas, y todo esto es "wishful thinking" por mi parte.

Asbeel

Como ya se ha comentado por aquí, que incluyan la figura de Salomón quita mucho mérito a la infografía, puesto que incluir los tributos en oro a un rey según un libro de mitología es, cuanto menos, de poco rigor informativo; se trata de un sesgo judeocristiano típico. Por otra parte, la propia infografía incide, con cierta honestidad, que estos datos son difíciles de valorar puesto que lo que es propiedad privada y lo que no es difícil de discernir en estas figuras históricas. Que un emperador de China tuviera bajo su mandato un 30% del PIB mundial no significa que este emperador fuera realmente poseedor de todas esas riquezas de forma directa, como sí lo fue por ejemplo Rockefellder con la Standard Oil antes de su partición. Seguro que hubo mercaderes con gran influencia que, si bien eran súbditos del emperador, eran los propietarios efectivos de buena parte de ese PIB y como tal ejercían como elementos de presión en el mandato del gobierno.

Asbeel

#c-10" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3571628/order/10">#10 # 11 Pues me respondo a mí mismo tras leer la noticia y resulta que estaba equivocado parcialmente. Los restos de la embarcación estaban en aguas portuguesas, no españolas. Sigue siendo ilegal lo que hicieron, pero la principal línea argumental de los juzgados españoles es la propiedad histórica. En fin, da para debate, como poco, pero sea como fuere, tanto si España tiene derecho histórico como si no, generalmente excavar en aguas de otro país y llevarse los restos arqueológicos es ilegal.

Dicho todo esto, y como detalle personal como arqueólogo en mis años mozos, lo que hizo esta gente y recuerdo de cuando estudiaba en la carrera fue el típico despropósito de cazadores de tesoros que tanto daño hace en arqueología, porque van buscando el tesoro y destruyen el resto del contexto arqueológico que tanta información histórica puede dar. A título personal, cualquier castigo económico a quienes destruyen yacimientos y pecios me parece justo.

G

#30 #14 y necesario para intentar disuadir que siga ocurriendo

par

#34 No entiendo.

G

#41 na, era para #14, que el editor de meneame me ha añadido tu comentario no sé muy bien por qué.

Asbeel

#2 En principio no se trata de que históricamente perteneciera a España o sus antecesores, sino de que la excavación fue realizada en aguas territoriales españolas. Las leyes de patrimonio arqueológico en buena parte de los países de Occidente, incluyendo España, establecen la propiedad de dicho patrimonio dentro de su territorio, simple y llanamente. La gente del Odyssey excavó en aguas españolas y quiso llevarse el tesoro a EEUU, haciendo caso omiso a la ley.

D

#10 Ah, ok. Perfecto. Gracias.

Asbeel

#c-10" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3571628/order/10">#10 # 11 Pues me respondo a mí mismo tras leer la noticia y resulta que estaba equivocado parcialmente. Los restos de la embarcación estaban en aguas portuguesas, no españolas. Sigue siendo ilegal lo que hicieron, pero la principal línea argumental de los juzgados españoles es la propiedad histórica. En fin, da para debate, como poco, pero sea como fuere, tanto si España tiene derecho histórico como si no, generalmente excavar en aguas de otro país y llevarse los restos arqueológicos es ilegal.

Dicho todo esto, y como detalle personal como arqueólogo en mis años mozos, lo que hizo esta gente y recuerdo de cuando estudiaba en la carrera fue el típico despropósito de cazadores de tesoros que tanto daño hace en arqueología, porque van buscando el tesoro y destruyen el resto del contexto arqueológico que tanta información histórica puede dar. A título personal, cualquier castigo económico a quienes destruyen yacimientos y pecios me parece justo.

G

#30 #14 y necesario para intentar disuadir que siga ocurriendo

par

#34 No entiendo.

G

#41 na, era para #14, que el editor de meneame me ha añadido tu comentario no sé muy bien por qué.

Asbeel

#52 dice lo mismo que yo pero infinitamente más breve. Y como dice el refrán, lo bueno, si breve, dos veces bueno ; )

Asbeel

Vaya por delante que el PSOE nunca ha sido ni será santo de mi devoción, y que queda claro que las privatizaciones estatales empezar ya en época del PSOE; no nos olvidemos de que la hoja de ruta de Pedro Solbes fue seguida a pies juntillas en la primera época de Aznar. Pero el comentario de #6 y sucesivos tienen un problema de base que merece la pena analizar.

En #6 dice que fue Zapatero quien privatizó la empresa, confunfiendo la privatización con la aprobación de una venta de un servicio que ya era privado. Eso no convierte la medida de Zapatero en buena, pero lo que no es cierto, no lo es.

En #11, #12 y #14 demuestran con datos que el proceso de privatización fue llevado a cabo por Aznar. Y en ese momento #6 pasa de defender que fue Zapatero a que fue González. Da un salto de uno a otro y, sin pudor alguno, se cabrea cuando le dicen que está difundiendo información falsa, porque lo verdaderamente importante, y aquí está la clave, es poner al PSOE al mismo nivel.

Y ojo, que lo está. Vuelvo a decir que las privatizaciones del PSOE en época de González son bien conocidas y que cualquiera que lo niegue está negando un hecho contrastado, pero el problema de esta forma de discutir, tan propia de Internet, es la de siempre: te demuestran que algo es incorrecto y, en lugar de decir: "Es verdad, me he equivocado y la información que he dado no era correcta", es mejor la patada hacia delante para seguir mandando el mensaje identitario, ya sea en favor del PP, del PSOE o de quien sea.

A mí me enseñaron en la asignatura de filosofía, gracias a un excelente profesor que tuve, un poco de diálogo, lógica y discusión formal y una de las cosas que estaba siempre fuera de lugar y que dejaba en mal lugar a quienquiera que fuera tu interlocutor era, precisamente, el abandonar sin previo aviso una línea argumental para retomar otra similar por el mero hecho de no querer reconocer un error. Si te han dicho que no fue Zapatero y te lo demuestran, no te vayas a González. Di que sí, que es cierto, que estabas equivocado, y si quieres a partir de ahí podemos abrir otra discusión sobre si esa obsesión de poner las puertas giratorias del gobierno de Aznar ahora es un intento de minimizar las que están saliendo de los gobiernos del PSOE. Y fíjate tú, estaré totalmente de acuerdo en este punto, pero por el bien de una discusión sana, cuando te demuestran que has dicho algo falso, lo aceptas y se sigue adelante sin más.

En fin, para concluir, que Zapatero no privatizó Endesa, que la privatización de Endesa la llevó a cabo Aznar y que el PSOE no es precisamente un partido contrario a la privatización de empresas estatales, pero que por encima de todo esto, vamos a discutir en condiciones.

D

#53 clap clap clap clap

M

#16 ya te ha respondido #53

RobertNeville

#64 ¿Necesitas un laxante? Pues prueba a comer más lechuga.

Wayfarer

#81 #67 #141 Futurama, de eso era. Le estaba dando vueltas a los Simpsons, muchas gracias.

#91 lol lol

Asbeel

Al margen de lo interesante del artículo, sólo vengo a decir, para incautos (aunque la propia mención de los galos ya debería ser para sospechar) que en el año 387 Roma no fue saqueada, como dice el artículo; eso fue el saqueo en tiempos de la primitiva república, en el año 387 a.C., nada que ver con el 387 d.C. El primer e histórico saqueo de la Roma imperial fue de el de los godos en 410.

D

#5 Y ya ahí la capital estaba en Rávena. Aunque la ciudad más importante obviamente siguiera siendo Roma

Malaguita

#5 Error grosero del artículo (y no es tipográfico porque recalca que fueron 3 saqueos en cien años). Muy bien apuntado 👌 .

Asbeel

Venía a decir lo que muchos han dicho ya. Vaya por delante que yo he sido contrario al Brexit desde el minuto uno, que sabía que incluso entre los Tories no querían que saliera y les terminó saliendo el tiro por la culata, y que estoy convencido de que los efectos (que ya se notan) van a ser negativos a corto, medio y largo plazo.

Dicho lo cual, vivo aquí en Reino Unido y de desabastecimiento nada. Hoy mismo he ido a hacer compras a un Waitrose y a un Sainsburys y estaba como de costumbre.

Muy triste lo de los periodistas buscando carnaza, como de costumbre.

powernergia

#65 Tener 2.000 camiones atascados en la frontera se nota poco hoy, pero se irá notando en los próximos días.

Por otro lado esto ha sido algo puntual por el Covid, pero mucha gente dice que inevitablemente en las fronteras comerciales también se producirán retrasos por culpa del Brexit.

CC #75

Asbeel

Un poco por orgullo, pero también por añadir un pequeño dato sobre este hallazgo, el yacimiento de Perdigoes, que ERA arqueología lleva décadas excavando, también fue intervenido por la Universidad de Málaga durante más de 6 años, y de hecho la segunda fotografía del yacimiento que se ve en el artículo fue la geomagnética realizada por el equipo malagueño.

Muy interesante saber que este yacimiento sigue dando tanto al mundo de la prehistoria reciente y el megalitismo. Gracias por la aportación.

Asbeel

Unos apuntes a los que parecen estar obsesionados con que volvamos al patrón oro.

1 - El oro como valor estable es en sí una falacia. El oro es un metal que brilla. Ha tenido valor histórico porque diversas civilizaciones han determinado que el oro vale mucho debido a su rareza y su uso en joyería y ornamentos destinados a la aristocracia. A día de hoy también tiene aplicaciones en el campo de la ciencia y la industria, pero históricamente el oro valía por ser escaso. Todo valor que le demos a algo no consumible que se convierta en moneda de cambio es total y absolutamente dependiente del reconocimiento que esta moneda tenga. El oro no se come ni sirve de combustible, así que en una situación de colpaso total en la que el papel moneda deje de valer, el oro tampoco tendrá mucho valor. Por poner un ejemplo real, aunque la teoría de la Revolución de los Precios de Hamilton tiene sus detractores hoy en día, una buena parte de su argumentación sigue siendo perfectamente válida en tanto que la abundancia de metales preciosos (oro y, sobre todo, plata) de las colonias españolas a partir del siglo XVI produjo un aumento de la presencia del metal en Europa y el consiguiente aumento de precios. Vamos, lo que le pasa a cualquier moneda a día de hoy si aumenta la cantidad presente pero la producción del país o países afectados no varía.

2 - Que se ha especulado con el oro también a lo largo de la historia queda también de manifiesto cuando se estudia el famoso bimetalismo en el siglo XIX, en el que algunos países, especialmente en la Unión Monetaria Latina, decidieron que tener al oro como único patrón no era una buena idea, e introdujeron el patron oro y el patrón plata. Esto dio lugar, naturalmente, a mucha confusión debido a que los valores mercantiles del oro y la plata variaban a diferentes ritmos, con lo cual el patrón entre dos valores estaba abocado al fracaso.

3 - Que el papel moneda es un invento reciente es simple y llanamente falso. Las famosas notas promisorias de la Baja Edad Media funcionaban, entre mercaderes, como un papel moneda de facto, y como el papel moneda funcionaban mediante la promesa de tener un valor de entrega; básicamente, como un contrato: yo tengo un papel que dice que poseo algo que tiene un valor. Estos valores, naturalmente, están sujetos a cambio debido a múltiples factores (inflación/deflación, fundamentalmente), pero decir que el papel no tiene valor es similar a decir que los contratos con una empresa no tienen valor, que el papelito que dice que tienes una casa no tiene valor y que, en defintiva, todo el entramado de reconocimiento de propiedad y valor de ésta en nuestra sociedad no lo tiene. Y en cierta medida es cierto, todo depende del reconocimiento que dichos documentos tengan en nuestra sociedad, pero es que eso pasa con todo, no solo con el dinero. Alguien podría decir que tiene una nave industrial con oro dentro pero, en caso de un colapso total, ¿quién va a reconocer que es tuyo? ¿Lo vas a defender con un rifle y munición porque de otra manera nadie va a respetar tu propiedad? Porque en ese caso es la ley del más fuerte, no que realmente tengas el control de esos bienes debido a un contrato.

4 - Para terminar, y como breve apunte al margen de la historia europea, ejemplos de cosas parecidas al papel moneda las hay en China desde hace más de mil años, durante la dinastía Tang.

Como simple matiz a todo esto, que conste que me parece terrible que se pueda especular con las divisas como se hace hoy en día, pero el problema no es la existencia de la divisa ni su forma, sino la ausencia de regulación en torno a los especuladores que sigue siendo una piedra angular de nuestro sistema económico, pero de nuevo, no solo pasa con la moneda, y si no que se lo digan a las corporaciones e inversores que tienen compradas cosechas enteras futuribles (en años próximos) y especulan con algo tan básico como el alimento.

Asbeel

#83 Me vas a permitir que discrepe. Yo no hablo de contratos, insisto, con empresas privadas. Hablo de inversiones Europeas en instituciones públicas y universidades públicas que tienen también fecha de caducidad. Te puedo comentar por ejemplo las experiencias de gente de Ciencias (voy a omitir el hecho de que consideres que solo la investigación en Ciencia merece la pena ser contrastada) en la universidad de Southampton y en la universdad de Bournemouth. Ahí hay equipos de investigación enteros con proyectos europeos de calado (biomasa, energías renovables, etc) en los que investigadores en torno a la treintena y con un currículo envidiable a sus espaldas están cobrando 1500 libras, que es una miseria en Reino Unido, de forma que muchos se plantean seriamente hasta qué punto les merece la pena y al final se van a una empresa privada a cobrar más por trabajar y no por investigar. Y conozco concretamente dos casos cercanos en estos términos exactos: me voy a ganar más de 3000 libras al mes en una empresa cuando por investigar compartía piso y me moría de hambre.

Esto, como te digo, pasa en universidades públicas y contradice tu comentario. Y me sigue pareciendo increíble que pienses que toda la gente que se dedica a tiempo completo a investigar ciencia está en instituciones de reconocido prestigio como el CERN o el Imperial College. Esto no es así ni muchísimo menos. Hay, como te digo en este comentario, numerosos equipos de investigación en universidades públicas que no están ligados directamente a estas instituciones, su financiación es (o era, en Reino Unido) europea y las condiciones de trabajo son deplorables. Con buenos laboratorios, con objetivos importantísimos (investigación de cáncer, vacunas, desarrollo de materiales en laboratorio, un sinfín) y fuera de esas instituciones. De verdad que no entiendo cómo puedes reducir a "los investigadores" a un grupo reducido de toda la investigación, y de hecho tampoco sé de dónde sacas que la noticia se refiere solo a esos investigadores.

En fin, que no nos vamos a poner de acuerdo, lo tengo claro. Pero creo, con total honestidad, que estás equivocado y que solo estás viendo una parte mínima de lo que es el mundo de la investigación.

Asbeel

#57 Pero es que la investigación es mucho más que el CSIC. Esto es como decir que el Imperial College de Londres representa a los investigadores de todo el país. El CSIC es una quimera para muchos y representa solo a una fracción del total de investigadores. ¿Dirías de la misma forma que todos los futbolistas profesionales tienen millones de euros porque los jugadores del Madrid cobran esas millonadas? Seguro que los profesionales de 3ª división tendrían algo que decir al respecto.

La administración puede decir lo que quiera respecto al CSIC como investigadores (que lo son), pero la investigación en España y en todos los países no solo se produce en instituciones oficiales, sino a través de grupos de investigación que con proyectos con fecha de caducidad realizan trabajos de los que se nutren también otros grupos de investigación, y estos son mucho más numerosos que el CSIC o cualquier órgano equivalente.

Supercinexin

#64 Cuando hablan de "la investigación" en España se refieren principalmente a doctores que trabajan exclusivamente en Ciencia, investigando. Cuando hablan de "la investigación" en Suiza se refieren a gente como los del CERN y el ETH y cuando hablan de "la investigación" en Reino Unido se refieren principalmente a gente como los del Imperial College.

Si me quieres decir que los técnicos de laboratorio y los licenciados y doctores que trabajan en el sector privado "también son investigadores" es que no estamos hablando de lo mismo. Y si te crees que en Holanda, Suiza o Reino Unido un técnico de laboratorio del sector privado que trabaja en proyectitos temporales va en BMW a su puesto de trabajo fijo pasiempre y tiene su casa con jardín pagada mientras que en España el pobrecito está en contrato temporal y precario es que definitivamente no conoces la realidad de esa gente y crees que los españoles están mu mal y que el resto están de puta madre.

#67 Bastante más que muchos de vosotros, por lo que veo.

Asbeel

#83 Me vas a permitir que discrepe. Yo no hablo de contratos, insisto, con empresas privadas. Hablo de inversiones Europeas en instituciones públicas y universidades públicas que tienen también fecha de caducidad. Te puedo comentar por ejemplo las experiencias de gente de Ciencias (voy a omitir el hecho de que consideres que solo la investigación en Ciencia merece la pena ser contrastada) en la universidad de Southampton y en la universdad de Bournemouth. Ahí hay equipos de investigación enteros con proyectos europeos de calado (biomasa, energías renovables, etc) en los que investigadores en torno a la treintena y con un currículo envidiable a sus espaldas están cobrando 1500 libras, que es una miseria en Reino Unido, de forma que muchos se plantean seriamente hasta qué punto les merece la pena y al final se van a una empresa privada a cobrar más por trabajar y no por investigar. Y conozco concretamente dos casos cercanos en estos términos exactos: me voy a ganar más de 3000 libras al mes en una empresa cuando por investigar compartía piso y me moría de hambre.

Esto, como te digo, pasa en universidades públicas y contradice tu comentario. Y me sigue pareciendo increíble que pienses que toda la gente que se dedica a tiempo completo a investigar ciencia está en instituciones de reconocido prestigio como el CERN o el Imperial College. Esto no es así ni muchísimo menos. Hay, como te digo en este comentario, numerosos equipos de investigación en universidades públicas que no están ligados directamente a estas instituciones, su financiación es (o era, en Reino Unido) europea y las condiciones de trabajo son deplorables. Con buenos laboratorios, con objetivos importantísimos (investigación de cáncer, vacunas, desarrollo de materiales en laboratorio, un sinfín) y fuera de esas instituciones. De verdad que no entiendo cómo puedes reducir a "los investigadores" a un grupo reducido de toda la investigación, y de hecho tampoco sé de dónde sacas que la noticia se refiere solo a esos investigadores.

En fin, que no nos vamos a poner de acuerdo, lo tengo claro. Pero creo, con total honestidad, que estás equivocado y que solo estás viendo una parte mínima de lo que es el mundo de la investigación.

Asbeel

#18 Te puedo decir que lo comentas no es cierto porque yo mismo me he movido por el mundo de la investigación durante muchos años y tengo varios amigos que, desgraciadamente, siguen en ello, y siendo gente de una capacidad y ética de trabajo espectacular.

Para acceder a esos 3000 euros que comentas (que no son necesariamente 3000, ni muchísimo menos) hace falta una carrera de fondo que, como dices, está en manos de tribunales, no de una oposición, peroq que me den a mí 20 oposiciones antes de tener que sobrevivir al escrutinio de esos tribunales que, salvo casos concretos (que los hay, no lo niego) de enchufismo, para el resto de los mortales supone trabajar sin poner límite a tu jornada laboral para publicar, publicar y seguir publicando con la esperanza de tener un currículo decente que te permita o bien pedir otra beca de investigación (1 o 2 años asegurados normalmente) o al fin empezar a trabajar. Aquí en Reino Unido a un compañero y buen amigo mío que ya se volvió a España le dijeron que para poder optar a cualquier plaza fija en Universidades o equipos de investigación consolidados la media estaba en dos becas posdoctorales mínimo, que haciendo cuentas y suponiendo que seas muy capaz suponen que, para empezar a tener "alguna" posibilidad, debes estar en la franja de los 30-35, y eso suponiendo que todo te haya ido sobre ruedas. En el caso de este compañero mío, el tío tiene 40 años y aún es profesor interino de una universidad (que no voy a mencionar) por un sueldo inferior al de un cajero de Mercadona (con todos mis respetos por los cajeros del Mercadona).

De nuevo, insisto, que hay corrupción, pero quejarse de los sueldazos (que no son para tanto) que tienen los investigadores cuando para llegar ahí has tenido que hipotecar tu vida durante 10 o 15 años tras terminar la carrera no es de justicia. Hay casos absolutamente descorazonadores, como un investigador danés que conocí, que con 45 años seguían mudándose de ciudad en ciudad con su mujer y su hijo pequeño enganchando becas aún con la esperanza de en algún momento al fin sentar la cabeza. Luego, cuando al fin lo consiga (si lo consigue, claro está) habrá alguien que diga: míralo en la poltrona. Y no verán todo el sacrificio y el esfuerzo que hay detrás hasta al fin llegar ahí.

Es típico en estas conversaciones escuchar, como siempre hemos visto en otras profesiones consideradas privilegiadas, hablar de los casos de corrupción y a partir de ahí criticar a todo el sector como si todos fueran partícipes de esas corruptelas, pero eso ni es cierto ni es justo. Ser investigador es difícil en toda Europa y los niveles de sacrificio que se exigen son alarmantes, pero es que en España además de eso los sueldos son de risa cuando estás trabajando con cualquier beca de investigación. Yo mismo decidí tirar la toalla, dedicarme a la docencia y vivir más feliz que una perdiz, y no me arrepiento ni un solo día de haberlo hecho, pero esto tendría que dar para pensar a más de uno sobre los estudios que se están perdiendo porque hay gente, perfectamente válida para investigar, que sencillamente no puede permitirse el lujo de vivir hasta los 40 sin algo de estabilidad económica y laboral, y todo ello con unas éticas de trabajo y unos currículos que dan miedo. Para ilustrar esto, el compañero al que me referí antes hubo una etapa de su vida durante un año sin becas que trabajaba doce horas diarias de lunes a sábado preparando artículos con la esperanza de conseguir unas becas que al final, simplemente, no llegaron.

Para terminar, y antes de que alguien lo diga, sí, hay morralla en la investigación también. Y siempre la va a haber. Pero de nuevo esto no significa que haya que culpabilizar a todo el sector. Hay investigaciones muy buenas y de muy alto nivel que no se llevan a cabo simplemente porque las condiciones de trabajo son tan deplorables que los equipos acaban con un sangrado de personal constante debido a la necesidad que tienen de querer una vida normal.

Asbeel

#0 Si todo lo que dices fuera cierto, ningún país sería capaz de mejorar su economía porque estos clichés requeteusados existen en otros muchos países. Si es que esto va de exagerar y llevar al absurdo los argumentos, claro.

Naturalmente que en España, en el presente, momento 0, la mano de obra y las empresas son las que son, y lo que se lleva diciendo hasta la saciedad (hace poco Alberto Garzón lo dijo en su intervención) es que esto no es algo que se solucione ni en una legislatura ni, apurando, ni en una generación, pero hace falta tener voluntad de cambiarlo. Si se piensa que sólo se puede seguir hacia delante con lo que hay "porque es lo que hay", nunca conseguirás el cambio necesario.

En España es cierto que se han ido ingenieros y gente especializada (yo mismo vivo en Reino Unido, llevo 5 años y no tengo intención de volverme). Pues la solución no es decir: tenemos mucha gente especializada y hay que reducir la educación (como he leído a algunos), sino empezar de una vez a dar salida a esa gente. Que sí, que como dicen arriba el arquitecto no puede vivir sin el obrero, ni el ingeniero sin el currito que vende su producto de alta tecnología en la tienda, pero los ratios de España son claramente mejorables.

Por poner un ejemplo, cuando estudiaba a Hamilton, la revolución de los precios y la inflación galopante de España en el siglo XVI uno de los problemas que todos los que se preciaban sabían de sobra respecto a la España de aquellos años es que era una economía que producía mucho material en bruto pero dejaba las manufacturas a otros países (la famosa mesta de la que partía mucha lana al norte de Europa y que sobre todo los flamencos usaban para crear paños de gran valor). Esto fue uno (que no el único) motivo por el que la economía de aquellos años no iba bien, y en lugar de solucionarlo y tratar de darle salida (también la época era distinta y no había tanto conocimiento) se siguió protegiendo hasta tal punto que tenemos la mesta hasta prácticamente los inicios del siglo XIX.

¿Qué quiero decir con esto? El turismo da dinero, y nadie dice que haya que acabar con el turismo, pero si se sigue con el cuento de la gallina de los huevos de oro, nos podemos enfrentar (como se está demostrando) a una situación de clara debilidad estructural si no somos capaces de empezar a pensar en un futuro en el que España, sin dejar de ser un destino turístico de primerísima importancia, no sea capaz de diversificarse e invertir parte del beneficio que da para todo un país algo como el turismo en poner en marcha un modelo económico más sostenible.

Y no hace falta ridiculizar de forma exagerada las percepciones de tal o cual profesión para justificar que todo el mundo piensa de esta u otra forma. Esa población "real" de la que hablas también se beneficiará cuando las condiciones generales del país sean mejores que las actuales y sólo se puede pensar en el largo plazo. Uno de los grandes problemas de las democracias modernas es la manifiesta incapacidad de pensar en el largo plazo debido a la necesidad de rascar votos cada cuatro años, y no, nadie sugiere "cambiar" a la gente como si fueran cromos, pero si no intentas cambiar a largo plazo el acceso al mercado laboral tanto en términos de preparación como en términos del tejido industrial y empresarial, entonces seguro que no vas a solucionar nada. Nada de "agricultores paletos", "la banca nos roba" y demás. Para hacer un argumento mejor no recurras a la ridiculización del contrario y mejor centrémonos en discutir argumentos reales.

Por cierto, la puyita a los opositores y funcionarios está demasiado manida. Daría para un artículo entero demostrar hasta qué punto lo del funcionariado es un mito y te lo digo yo que, como profesor de secundaria en Reino Unido, he visto cómo funciona de cerca el sistema de entrevistas sustituyendo al de oposición y no es nada halagüeño.

Feindesland

#86 Son muchas cosas las que comentas... Sólo respo9ndo un poco: el modelo es el que es, porque la sociedad es la que es, y los valores son los que son. Mientras se odie al rico, nadie querrá serlo. Mientra se odie el riesgo, nadie querrá arriesgar.
Si el ideal del país es ser mediocre, pues eso tenemos.

Y aquí es un peligro descollar. ¿No crees?