Asbeel

Unos apuntes a los que parecen estar obsesionados con que volvamos al patrón oro.

1 - El oro como valor estable es en sí una falacia. El oro es un metal que brilla. Ha tenido valor histórico porque diversas civilizaciones han determinado que el oro vale mucho debido a su rareza y su uso en joyería y ornamentos destinados a la aristocracia. A día de hoy también tiene aplicaciones en el campo de la ciencia y la industria, pero históricamente el oro valía por ser escaso. Todo valor que le demos a algo no consumible que se convierta en moneda de cambio es total y absolutamente dependiente del reconocimiento que esta moneda tenga. El oro no se come ni sirve de combustible, así que en una situación de colpaso total en la que el papel moneda deje de valer, el oro tampoco tendrá mucho valor. Por poner un ejemplo real, aunque la teoría de la Revolución de los Precios de Hamilton tiene sus detractores hoy en día, una buena parte de su argumentación sigue siendo perfectamente válida en tanto que la abundancia de metales preciosos (oro y, sobre todo, plata) de las colonias españolas a partir del siglo XVI produjo un aumento de la presencia del metal en Europa y el consiguiente aumento de precios. Vamos, lo que le pasa a cualquier moneda a día de hoy si aumenta la cantidad presente pero la producción del país o países afectados no varía.

2 - Que se ha especulado con el oro también a lo largo de la historia queda también de manifiesto cuando se estudia el famoso bimetalismo en el siglo XIX, en el que algunos países, especialmente en la Unión Monetaria Latina, decidieron que tener al oro como único patrón no era una buena idea, e introdujeron el patron oro y el patrón plata. Esto dio lugar, naturalmente, a mucha confusión debido a que los valores mercantiles del oro y la plata variaban a diferentes ritmos, con lo cual el patrón entre dos valores estaba abocado al fracaso.

3 - Que el papel moneda es un invento reciente es simple y llanamente falso. Las famosas notas promisorias de la Baja Edad Media funcionaban, entre mercaderes, como un papel moneda de facto, y como el papel moneda funcionaban mediante la promesa de tener un valor de entrega; básicamente, como un contrato: yo tengo un papel que dice que poseo algo que tiene un valor. Estos valores, naturalmente, están sujetos a cambio debido a múltiples factores (inflación/deflación, fundamentalmente), pero decir que el papel no tiene valor es similar a decir que los contratos con una empresa no tienen valor, que el papelito que dice que tienes una casa no tiene valor y que, en defintiva, todo el entramado de reconocimiento de propiedad y valor de ésta en nuestra sociedad no lo tiene. Y en cierta medida es cierto, todo depende del reconocimiento que dichos documentos tengan en nuestra sociedad, pero es que eso pasa con todo, no solo con el dinero. Alguien podría decir que tiene una nave industrial con oro dentro pero, en caso de un colapso total, ¿quién va a reconocer que es tuyo? ¿Lo vas a defender con un rifle y munición porque de otra manera nadie va a respetar tu propiedad? Porque en ese caso es la ley del más fuerte, no que realmente tengas el control de esos bienes debido a un contrato.

4 - Para terminar, y como breve apunte al margen de la historia europea, ejemplos de cosas parecidas al papel moneda las hay en China desde hace más de mil años, durante la dinastía Tang.

Como simple matiz a todo esto, que conste que me parece terrible que se pueda especular con las divisas como se hace hoy en día, pero el problema no es la existencia de la divisa ni su forma, sino la ausencia de regulación en torno a los especuladores que sigue siendo una piedra angular de nuestro sistema económico, pero de nuevo, no solo pasa con la moneda, y si no que se lo digan a las corporaciones e inversores que tienen compradas cosechas enteras futuribles (en años próximos) y especulan con algo tan básico como el alimento.

Asbeel

#83 Me vas a permitir que discrepe. Yo no hablo de contratos, insisto, con empresas privadas. Hablo de inversiones Europeas en instituciones públicas y universidades públicas que tienen también fecha de caducidad. Te puedo comentar por ejemplo las experiencias de gente de Ciencias (voy a omitir el hecho de que consideres que solo la investigación en Ciencia merece la pena ser contrastada) en la universidad de Southampton y en la universdad de Bournemouth. Ahí hay equipos de investigación enteros con proyectos europeos de calado (biomasa, energías renovables, etc) en los que investigadores en torno a la treintena y con un currículo envidiable a sus espaldas están cobrando 1500 libras, que es una miseria en Reino Unido, de forma que muchos se plantean seriamente hasta qué punto les merece la pena y al final se van a una empresa privada a cobrar más por trabajar y no por investigar. Y conozco concretamente dos casos cercanos en estos términos exactos: me voy a ganar más de 3000 libras al mes en una empresa cuando por investigar compartía piso y me moría de hambre.

Esto, como te digo, pasa en universidades públicas y contradice tu comentario. Y me sigue pareciendo increíble que pienses que toda la gente que se dedica a tiempo completo a investigar ciencia está en instituciones de reconocido prestigio como el CERN o el Imperial College. Esto no es así ni muchísimo menos. Hay, como te digo en este comentario, numerosos equipos de investigación en universidades públicas que no están ligados directamente a estas instituciones, su financiación es (o era, en Reino Unido) europea y las condiciones de trabajo son deplorables. Con buenos laboratorios, con objetivos importantísimos (investigación de cáncer, vacunas, desarrollo de materiales en laboratorio, un sinfín) y fuera de esas instituciones. De verdad que no entiendo cómo puedes reducir a "los investigadores" a un grupo reducido de toda la investigación, y de hecho tampoco sé de dónde sacas que la noticia se refiere solo a esos investigadores.

En fin, que no nos vamos a poner de acuerdo, lo tengo claro. Pero creo, con total honestidad, que estás equivocado y que solo estás viendo una parte mínima de lo que es el mundo de la investigación.

Asbeel

#57 Pero es que la investigación es mucho más que el CSIC. Esto es como decir que el Imperial College de Londres representa a los investigadores de todo el país. El CSIC es una quimera para muchos y representa solo a una fracción del total de investigadores. ¿Dirías de la misma forma que todos los futbolistas profesionales tienen millones de euros porque los jugadores del Madrid cobran esas millonadas? Seguro que los profesionales de 3ª división tendrían algo que decir al respecto.

La administración puede decir lo que quiera respecto al CSIC como investigadores (que lo son), pero la investigación en España y en todos los países no solo se produce en instituciones oficiales, sino a través de grupos de investigación que con proyectos con fecha de caducidad realizan trabajos de los que se nutren también otros grupos de investigación, y estos son mucho más numerosos que el CSIC o cualquier órgano equivalente.

Supercinexin

#64 Cuando hablan de "la investigación" en España se refieren principalmente a doctores que trabajan exclusivamente en Ciencia, investigando. Cuando hablan de "la investigación" en Suiza se refieren a gente como los del CERN y el ETH y cuando hablan de "la investigación" en Reino Unido se refieren principalmente a gente como los del Imperial College.

Si me quieres decir que los técnicos de laboratorio y los licenciados y doctores que trabajan en el sector privado "también son investigadores" es que no estamos hablando de lo mismo. Y si te crees que en Holanda, Suiza o Reino Unido un técnico de laboratorio del sector privado que trabaja en proyectitos temporales va en BMW a su puesto de trabajo fijo pasiempre y tiene su casa con jardín pagada mientras que en España el pobrecito está en contrato temporal y precario es que definitivamente no conoces la realidad de esa gente y crees que los españoles están mu mal y que el resto están de puta madre.

#67 Bastante más que muchos de vosotros, por lo que veo.

Asbeel

#83 Me vas a permitir que discrepe. Yo no hablo de contratos, insisto, con empresas privadas. Hablo de inversiones Europeas en instituciones públicas y universidades públicas que tienen también fecha de caducidad. Te puedo comentar por ejemplo las experiencias de gente de Ciencias (voy a omitir el hecho de que consideres que solo la investigación en Ciencia merece la pena ser contrastada) en la universidad de Southampton y en la universdad de Bournemouth. Ahí hay equipos de investigación enteros con proyectos europeos de calado (biomasa, energías renovables, etc) en los que investigadores en torno a la treintena y con un currículo envidiable a sus espaldas están cobrando 1500 libras, que es una miseria en Reino Unido, de forma que muchos se plantean seriamente hasta qué punto les merece la pena y al final se van a una empresa privada a cobrar más por trabajar y no por investigar. Y conozco concretamente dos casos cercanos en estos términos exactos: me voy a ganar más de 3000 libras al mes en una empresa cuando por investigar compartía piso y me moría de hambre.

Esto, como te digo, pasa en universidades públicas y contradice tu comentario. Y me sigue pareciendo increíble que pienses que toda la gente que se dedica a tiempo completo a investigar ciencia está en instituciones de reconocido prestigio como el CERN o el Imperial College. Esto no es así ni muchísimo menos. Hay, como te digo en este comentario, numerosos equipos de investigación en universidades públicas que no están ligados directamente a estas instituciones, su financiación es (o era, en Reino Unido) europea y las condiciones de trabajo son deplorables. Con buenos laboratorios, con objetivos importantísimos (investigación de cáncer, vacunas, desarrollo de materiales en laboratorio, un sinfín) y fuera de esas instituciones. De verdad que no entiendo cómo puedes reducir a "los investigadores" a un grupo reducido de toda la investigación, y de hecho tampoco sé de dónde sacas que la noticia se refiere solo a esos investigadores.

En fin, que no nos vamos a poner de acuerdo, lo tengo claro. Pero creo, con total honestidad, que estás equivocado y que solo estás viendo una parte mínima de lo que es el mundo de la investigación.

Asbeel

#18 Te puedo decir que lo comentas no es cierto porque yo mismo me he movido por el mundo de la investigación durante muchos años y tengo varios amigos que, desgraciadamente, siguen en ello, y siendo gente de una capacidad y ética de trabajo espectacular.

Para acceder a esos 3000 euros que comentas (que no son necesariamente 3000, ni muchísimo menos) hace falta una carrera de fondo que, como dices, está en manos de tribunales, no de una oposición, peroq que me den a mí 20 oposiciones antes de tener que sobrevivir al escrutinio de esos tribunales que, salvo casos concretos (que los hay, no lo niego) de enchufismo, para el resto de los mortales supone trabajar sin poner límite a tu jornada laboral para publicar, publicar y seguir publicando con la esperanza de tener un currículo decente que te permita o bien pedir otra beca de investigación (1 o 2 años asegurados normalmente) o al fin empezar a trabajar. Aquí en Reino Unido a un compañero y buen amigo mío que ya se volvió a España le dijeron que para poder optar a cualquier plaza fija en Universidades o equipos de investigación consolidados la media estaba en dos becas posdoctorales mínimo, que haciendo cuentas y suponiendo que seas muy capaz suponen que, para empezar a tener "alguna" posibilidad, debes estar en la franja de los 30-35, y eso suponiendo que todo te haya ido sobre ruedas. En el caso de este compañero mío, el tío tiene 40 años y aún es profesor interino de una universidad (que no voy a mencionar) por un sueldo inferior al de un cajero de Mercadona (con todos mis respetos por los cajeros del Mercadona).

De nuevo, insisto, que hay corrupción, pero quejarse de los sueldazos (que no son para tanto) que tienen los investigadores cuando para llegar ahí has tenido que hipotecar tu vida durante 10 o 15 años tras terminar la carrera no es de justicia. Hay casos absolutamente descorazonadores, como un investigador danés que conocí, que con 45 años seguían mudándose de ciudad en ciudad con su mujer y su hijo pequeño enganchando becas aún con la esperanza de en algún momento al fin sentar la cabeza. Luego, cuando al fin lo consiga (si lo consigue, claro está) habrá alguien que diga: míralo en la poltrona. Y no verán todo el sacrificio y el esfuerzo que hay detrás hasta al fin llegar ahí.

Es típico en estas conversaciones escuchar, como siempre hemos visto en otras profesiones consideradas privilegiadas, hablar de los casos de corrupción y a partir de ahí criticar a todo el sector como si todos fueran partícipes de esas corruptelas, pero eso ni es cierto ni es justo. Ser investigador es difícil en toda Europa y los niveles de sacrificio que se exigen son alarmantes, pero es que en España además de eso los sueldos son de risa cuando estás trabajando con cualquier beca de investigación. Yo mismo decidí tirar la toalla, dedicarme a la docencia y vivir más feliz que una perdiz, y no me arrepiento ni un solo día de haberlo hecho, pero esto tendría que dar para pensar a más de uno sobre los estudios que se están perdiendo porque hay gente, perfectamente válida para investigar, que sencillamente no puede permitirse el lujo de vivir hasta los 40 sin algo de estabilidad económica y laboral, y todo ello con unas éticas de trabajo y unos currículos que dan miedo. Para ilustrar esto, el compañero al que me referí antes hubo una etapa de su vida durante un año sin becas que trabajaba doce horas diarias de lunes a sábado preparando artículos con la esperanza de conseguir unas becas que al final, simplemente, no llegaron.

Para terminar, y antes de que alguien lo diga, sí, hay morralla en la investigación también. Y siempre la va a haber. Pero de nuevo esto no significa que haya que culpabilizar a todo el sector. Hay investigaciones muy buenas y de muy alto nivel que no se llevan a cabo simplemente porque las condiciones de trabajo son tan deplorables que los equipos acaban con un sangrado de personal constante debido a la necesidad que tienen de querer una vida normal.

Asbeel

#0 Si todo lo que dices fuera cierto, ningún país sería capaz de mejorar su economía porque estos clichés requeteusados existen en otros muchos países. Si es que esto va de exagerar y llevar al absurdo los argumentos, claro.

Naturalmente que en España, en el presente, momento 0, la mano de obra y las empresas son las que son, y lo que se lleva diciendo hasta la saciedad (hace poco Alberto Garzón lo dijo en su intervención) es que esto no es algo que se solucione ni en una legislatura ni, apurando, ni en una generación, pero hace falta tener voluntad de cambiarlo. Si se piensa que sólo se puede seguir hacia delante con lo que hay "porque es lo que hay", nunca conseguirás el cambio necesario.

En España es cierto que se han ido ingenieros y gente especializada (yo mismo vivo en Reino Unido, llevo 5 años y no tengo intención de volverme). Pues la solución no es decir: tenemos mucha gente especializada y hay que reducir la educación (como he leído a algunos), sino empezar de una vez a dar salida a esa gente. Que sí, que como dicen arriba el arquitecto no puede vivir sin el obrero, ni el ingeniero sin el currito que vende su producto de alta tecnología en la tienda, pero los ratios de España son claramente mejorables.

Por poner un ejemplo, cuando estudiaba a Hamilton, la revolución de los precios y la inflación galopante de España en el siglo XVI uno de los problemas que todos los que se preciaban sabían de sobra respecto a la España de aquellos años es que era una economía que producía mucho material en bruto pero dejaba las manufacturas a otros países (la famosa mesta de la que partía mucha lana al norte de Europa y que sobre todo los flamencos usaban para crear paños de gran valor). Esto fue uno (que no el único) motivo por el que la economía de aquellos años no iba bien, y en lugar de solucionarlo y tratar de darle salida (también la época era distinta y no había tanto conocimiento) se siguió protegiendo hasta tal punto que tenemos la mesta hasta prácticamente los inicios del siglo XIX.

¿Qué quiero decir con esto? El turismo da dinero, y nadie dice que haya que acabar con el turismo, pero si se sigue con el cuento de la gallina de los huevos de oro, nos podemos enfrentar (como se está demostrando) a una situación de clara debilidad estructural si no somos capaces de empezar a pensar en un futuro en el que España, sin dejar de ser un destino turístico de primerísima importancia, no sea capaz de diversificarse e invertir parte del beneficio que da para todo un país algo como el turismo en poner en marcha un modelo económico más sostenible.

Y no hace falta ridiculizar de forma exagerada las percepciones de tal o cual profesión para justificar que todo el mundo piensa de esta u otra forma. Esa población "real" de la que hablas también se beneficiará cuando las condiciones generales del país sean mejores que las actuales y sólo se puede pensar en el largo plazo. Uno de los grandes problemas de las democracias modernas es la manifiesta incapacidad de pensar en el largo plazo debido a la necesidad de rascar votos cada cuatro años, y no, nadie sugiere "cambiar" a la gente como si fueran cromos, pero si no intentas cambiar a largo plazo el acceso al mercado laboral tanto en términos de preparación como en términos del tejido industrial y empresarial, entonces seguro que no vas a solucionar nada. Nada de "agricultores paletos", "la banca nos roba" y demás. Para hacer un argumento mejor no recurras a la ridiculización del contrario y mejor centrémonos en discutir argumentos reales.

Por cierto, la puyita a los opositores y funcionarios está demasiado manida. Daría para un artículo entero demostrar hasta qué punto lo del funcionariado es un mito y te lo digo yo que, como profesor de secundaria en Reino Unido, he visto cómo funciona de cerca el sistema de entrevistas sustituyendo al de oposición y no es nada halagüeño.

Feindesland

#86 Son muchas cosas las que comentas... Sólo respo9ndo un poco: el modelo es el que es, porque la sociedad es la que es, y los valores son los que son. Mientras se odie al rico, nadie querrá serlo. Mientra se odie el riesgo, nadie querrá arriesgar.
Si el ideal del país es ser mediocre, pues eso tenemos.

Y aquí es un peligro descollar. ¿No crees?

Asbeel

#53 A lo mejor me he expresado mal, lol. Sí, y precisamente como víctima de esos abusos su aportación me parece estupenda, eso era lo que quería decir.

Que por cierto, para cerrar esto, sigo leyendo y Larry Sanger ha acusado hasta a Wikimedia de tener pornografía infantil, ha considerado a WikiLeaks como enemigo del pueblo estadounidense y generalmente aparece en los medios de la alt-right americana. Cada vez parece más evidente que este tipo es otro iluminado de la ultraderecha, y como tal, poco favor le va a hacer a las víctimas que requieren investigaciones serias, no Pizzagates.

Asbeel

#37 No es solo el ocultismo. He escogido esos porque son los más llamativos: un individuo diciendo que hay que leer el simbolismo oculto en los medios para encontrar pedófilos. Es un disparate.

Pero va más allá. En sus hilos hace mención constante a teorías de la conspiración de la ultraderecha como QAnon o Pizzagate, entre otros. Y se queda tan ancho. También hace menciones de artistas famosos sin proporcionar ni una sola prueba, simplemente haciendo referencias a los rumores, mitos y teorías que corren como la pólvora entre la gente. Uno de estos que menciona es Elijah Wood, y éste fue, precisamente según leo, quien un año antes de que pillaran a Harvey Weinstein, criticó abiertamente la cultura de la ocultación de los abusos a menores en Hollywood.*

En otras palabras, y volvemos a lo mismo que dije arriba. esto es un asunto muy turbio y del que no se habla ni la mitad de lo que se debiera, con implicaciones de figuras poderosas que hacen todo lo posible por evitar que salga a la luz. Sí. Pero lo que está haciendo Larry Sanger (de quien por cierto tenía hasta hoy una buena opinión) no es muy distinto a quien comparte cadenas y bulos en WhatsApp. No hace ningún bien, más bien al contrario, deslegitima y daña cualquier posible investigación seria porque se dedica a dar pábulo a patrañas, bulos y teorías de la conspiración que no se sostienen.

editado:
* Se me fue el hilo de lo que venía a decir aquí. Que en el caso de Elijah Wood se ha hecho un llamamiento racional a criticar la aceptación social de esto sin mezclarlo con conspiraciones ni nada por el estilo. Eso es una crítica responsable y valiente, y lo de Larry Sanger es un desvarío.

letra

#45 Si no he entendido mal la traducción automática que se hace en uno de los comentarios de este post, se menciona a Elijah Wood como uno de los participantes en un documental que denunciaba la práctica sistemática de los abusos a menores en Hollywood, no como autor de abusos o parte de esa conspiración.

Asbeel

#53 A lo mejor me he expresado mal, lol. Sí, y precisamente como víctima de esos abusos su aportación me parece estupenda, eso era lo que quería decir.

Que por cierto, para cerrar esto, sigo leyendo y Larry Sanger ha acusado hasta a Wikimedia de tener pornografía infantil, ha considerado a WikiLeaks como enemigo del pueblo estadounidense y generalmente aparece en los medios de la alt-right americana. Cada vez parece más evidente que este tipo es otro iluminado de la ultraderecha, y como tal, poco favor le va a hacer a las víctimas que requieren investigaciones serias, no Pizzagates.

Asbeel

A ver, vaya por delante que yo creo que Larry Sanger tiene razón en que hay muchísima gente culpable que está metida en el ajo y que hace todo lo posible por evitar que estos escándalos salga a la luz. Todo eso me parece estupendo, pero si habéis tenido la paciencia de leeros los 49 tweets que hace, a lo mejor estáis con la mosca detrás de la oreja igual que yo por lo siguiente:

"5/ But I'm just scratching the surface, here. There are hair-curling claims about a "temple" on his island and rites performed in the hill underneath it. You don't have to believe that, to be shocked by Epstein's circle. But the occult connections keeps recurring, disturbingly."

"42/ For example, some of my good friends love to talk about occult symbolism in popular media. (Go ahead, share some.)

Here's the problem: the symbols don't speak for themselves. It's too easy, and credible, to believe they have innocent meanings."

"43/ What we need are the rare quotes from people, who really are in a position to know, saying the symbols really do mean what you say they mean. But even that is not great evidence, as symbols have multiple meanings.

Credibility is key."


Los primeros 30, totalmente de acuerdo salvo ese pequeño escollo del ocultismo. Pese a que no aporta pruebas ninguna, de esas mismas que dice que hace falta proporcionar sí o sí para dar credibilidad a este movimiento. Luego del 31 al 49 empieza a divagar con teorías de la conspiración, quejándose de que los medios quitan credibilidad a los testimonios metiendo a gente bizarra y abiertamente tocada de la cabeza para que todo parezca una teoría de la conspiración de locos, y acto seguido pasa de pedir que la gente evite esa conducta y simplemente aporte pruebas fehacientes a hacer eso mismo que critica.

Pues no sé. Insisto que creo que esto es un tema serio, que no es nuevo, que es vox populi que entre las élites, especialmente en el mundo de altas finanzas, de Hollywood y demás se mueve un oscuro mundo de abuso y violación de menores, incluyendo tráfico de esclavos sexuales, y que no se pone el foco lo suficiente en ello, pero este tipo de divagaciones mezclando ocultismo y conspiración con un tema tan serio creo que lejos de ayudar, precisamente causan el efecto del que él mismo se queja.

nilien

#0 El autor del hilo parece dar crédito al rollo conspiranoico del adenocroma, o como se llame. Y flaco favor le hace eso a las investigaciones serias sobre pederastia y abusos...

#28 Sí, venía a decir justo eso.

letra

#28 El papel del ocultismo, ritos satánicos, etc, quizás no es más que el de la doctrina del shock con los niños y los nuevos adeptos. Como el rollo ese de que a los niños y niñas de Castellón les ponían en círculo y les leían el pensamiento. En realidad se utilizan micrófonos muy especiales que captan lo que musitan en la misma faringe, cuando ni siquiera sale de su boca. Luego todo está siempre salpicado de elementos que lo hacen inverosímil, piezas que no encajan, cosas que no cuadran, pero por eso mismo es la mejor de las estrategias y el asunto tiene unas dimensiones extraordinarias y sin embargo una credibilidad muy escasa.

Asbeel

#37 No es solo el ocultismo. He escogido esos porque son los más llamativos: un individuo diciendo que hay que leer el simbolismo oculto en los medios para encontrar pedófilos. Es un disparate.

Pero va más allá. En sus hilos hace mención constante a teorías de la conspiración de la ultraderecha como QAnon o Pizzagate, entre otros. Y se queda tan ancho. También hace menciones de artistas famosos sin proporcionar ni una sola prueba, simplemente haciendo referencias a los rumores, mitos y teorías que corren como la pólvora entre la gente. Uno de estos que menciona es Elijah Wood, y éste fue, precisamente según leo, quien un año antes de que pillaran a Harvey Weinstein, criticó abiertamente la cultura de la ocultación de los abusos a menores en Hollywood.*

En otras palabras, y volvemos a lo mismo que dije arriba. esto es un asunto muy turbio y del que no se habla ni la mitad de lo que se debiera, con implicaciones de figuras poderosas que hacen todo lo posible por evitar que salga a la luz. Sí. Pero lo que está haciendo Larry Sanger (de quien por cierto tenía hasta hoy una buena opinión) no es muy distinto a quien comparte cadenas y bulos en WhatsApp. No hace ningún bien, más bien al contrario, deslegitima y daña cualquier posible investigación seria porque se dedica a dar pábulo a patrañas, bulos y teorías de la conspiración que no se sostienen.

editado:
* Se me fue el hilo de lo que venía a decir aquí. Que en el caso de Elijah Wood se ha hecho un llamamiento racional a criticar la aceptación social de esto sin mezclarlo con conspiraciones ni nada por el estilo. Eso es una crítica responsable y valiente, y lo de Larry Sanger es un desvarío.

letra

#45 Si no he entendido mal la traducción automática que se hace en uno de los comentarios de este post, se menciona a Elijah Wood como uno de los participantes en un documental que denunciaba la práctica sistemática de los abusos a menores en Hollywood, no como autor de abusos o parte de esa conspiración.

Asbeel

#53 A lo mejor me he expresado mal, lol. Sí, y precisamente como víctima de esos abusos su aportación me parece estupenda, eso era lo que quería decir.

Que por cierto, para cerrar esto, sigo leyendo y Larry Sanger ha acusado hasta a Wikimedia de tener pornografía infantil, ha considerado a WikiLeaks como enemigo del pueblo estadounidense y generalmente aparece en los medios de la alt-right americana. Cada vez parece más evidente que este tipo es otro iluminado de la ultraderecha, y como tal, poco favor le va a hacer a las víctimas que requieren investigaciones serias, no Pizzagates.

Asbeel

#2 Mira que la deriva que está tomando todo esto a mí no me gusta ni un pelo, pero la noticia no habla de imponer paridad, sino de imponer planes de igualdad, que es una cosa completamente distinta. Un plan de igualdad no requiere que haya un porcentaje específico de mujeres en toda la empresa, sino que requiere demostrar de forma fidedigna que hay planes por escrito para evitar que la contratación y promoción sea discriminatoria. No creo que sea negativo que las empresas tengan planes de igualdad y de hecho en la noticia ya indican que no tenerlo no significará una multa inmediata, sino la exigencia por parte de la inspección de trabajo de crear dicho plan en un período concreto, mucho antes de sancionar.

De hecho si se mira en la noticia el decreto que se va a reforzar con estas inspecciones, lo principal es que si existen brechas salariales entre hombres y mujeres se deba justificar (no modificar, justificar, que es bien distinto), que la información salarial sea pública para poder reclamar en caso de considerar que hay un agravio comparativo, que haya planes internos dentro de la empresa para prevenir el acoso sexual en el trabajo, etc. La paridad ni se menciona.

Que hay cosas que criticar del feminismo, vale, pero que esto es una medida de protección laboral como otra cualquiera, y convendría dejar los sesos cognitivos a un lado antes de lanzarse a "intuir" lo que es una medida sin ni tan siquiera ver qué hace de verdad la medida.

D

#68 la deriva es que con el puto felinazismo en 3 años o menos tendremos a Casado con Abascal en la Moncloa

D

#68

... Os lo han dicho mil veces. Una medida que sólo cita específicamente luchar contra la "infrarrepresentación femenina" me da en la nariz que mucha igualdad no busca

Asbeel

#1 Una pregunta con algo de maldad al respecto de ese gráfico. En el estudio que se hizo, ¿se analizó el daño total o el daño relativo al consumo de cada individuo? Porque si es el primer caso, el daño del alcohol sería muy bajo si se divide por el número total de consumidores, mientras que el de otras drogas de uso más marginal sería proporcionalmente más alto. Si es el segundo caso, sin embargo, me callo y fin de la historia, pero creo que es importante, siempre que se habla de estudios estadísticos, dar toda la información porque si no puede dar lugar a errores y sesgos, a veces intencionados y otras veces por simple despiste.

Batko

#50 Se analizan todos los tipos de daño, tanto total como relativo.

Y por supuesto tiene en cuenta que mucha gente consume alcohol y muy poca heroína.

polipolito

#50 si lees el estudio, se analizan daños sobre "adictos". Y se suman. No hablan de 1 millón de bebedores frente a 100 heroinómanos. Tampoco comparan al bebedor de cerveza frente al consumidor ocasional de coca.

Asbeel

#29 Y me parecería estupendo que hicieras esa crítica a los gobiernos; de hecho la comparto. Uno de los principales males de las democracias modernas es la falta de participación y, según qué democracias, el sistema de reparto de escaños que no necesariamente se considera justo. Ninguna de esas críticas resta fuerza a mi argumento, si acaso van de la mano. Que en otros sitios estén peor no significa que lo que ocurrió aquí sea bueno, incluso aunque sea mejor.

editado:
Y con respecto a lo que comentas en #30, un apunte: muchos politólogos de talla consideraron que uno de los principales problemas del Brexit fue precisamente la falta de concreción. ¿Salirse de la UE pero en qué términos? ¿Salirse y romper relaciones con la UE para centrarse en EEUU? ¿Salirse pero mantener vínculos comerciales? ¿Salirse pero quedarse dentro del mercado común, aceptando cierto grado de implicación con las políticas europeas? ¿Salirse y quedarse "a la Noruega"? Hablar de concreción en una campaña que ha durado casi 4 años sin que nadie supiera muy bien qué iba a pasar de verdad, y con vaivenes espectacular dentro de las filas de ambos partidos, es no ser fiel a la realidad. Ser concreto incluye mucho más que formalizar la frase "me quiero ir de la UE", porque tienes que saber cómo y en qué condiciones lo vas a hacer, algo que en el referendum ni se olió.

Autarca

#35 Bueno, al menos sabíamos que querían salir de la UE

Es mas de lo que tenemos nosotros, que ni siquiera nos preguntaron.

Asbeel

#9 No voy a entrar a debatir si el Brexit es bueno o malo (yo creo que es terrible, pero eso es harina de otro costal), pero lo que sí me parece incorrecto es decir que el Brexit es la voluntad soberana del pueblo anglosajón, y para ello me baso tanto en datos como en experiencia.

Datos: En el referendum participó un 72% de la población, de la cual un 51,89% votó Leave frente a Remain. Esto significa que un 36% de la población manifestó su intención de marcharse de la Unión Europea. Entre los que se quedaron en casa, los que votaron Brexit "por fastidiar", los que votaron Brexit en Gales para luego lamentarse de que iban a perder subsidios, y así un largo etcétera, decir que el referendum era representativo es simplemente falso. Y ojo, que yo soy de los que opina que una vez salió el resultado, debe respetarse porque esas son las reglas del juego y si hubo gente que decidió quedarse en casa o votó sin ser consciente de lo que hacían, pues a asumir las consecuencias.

Para seguir con la idea de que el Brexit no representa la voluntad del pueblo británico, vamos a las recientes elecciones con la "victoria aplastante de los Tories y partidos pro-Brexit". El sistema del "first past the post" británico es aún más perverso si cabe que el sistema de circunscripciones español: cada diputado se lo lleva quien más votos tenga en una localidad y el resto de los votos se pierden. Si por la circunscripción de mi ciudad hay un MP, votan 12000 personas y el más votado, que se lleva el sillón, tiene 6000 votos, los otros 6000 se quedan sin representación. ¿Qué significó esto en la práctica? Que el 52% de los votante votó a favor de partidos anti-Brexit y el 48% a partidos pro-Brexit. Y todo ello con una lamentable participación del 66% del electorado. Vamos, que haciendo números no sólo los partidos pro-Brexit "perdieron" las elecciones, sino que ese 48% representa un 31% del electorado. El sistema del "first past the post" significó que la disgregación del voto de los partidos anti-Brexit aumentara el coste por escaño para partidos como los Liberal Demócratas que, pese a que no son santo de mi devoción, obtuvieron apenas 10 escaños cuando en un sistema proporcional hubieran obtenido 60. Ahora cabría decir que entonces hay que cambiar el sistema, que apechuguen los británicos que ya votaron en contra en 2011 cuando se puso encima de la mesa el cambio y demás, y todo eso sería cierto y se puede criticar, pero decir que el Brexit y el referendum representan la voluntad del pueblo inglés es simple y llanamente falso.

Experiencia: La mayoría de la gente con la que hablo en Reino Unido manifiesta abiertamente estar en contra del Brexit, y no solo en mi entorno inmediato con el que suelo comulgar ideológicamente. Como tengo el privilegio de dar clases a alumnos de secundaria, veo cómo cada vez es más numeroso (incluso entre alumnos de origen humilde y de familias conservadoras) el grupo de alumnos que cuando se hace cualquier referencia al Brexit manifiesta su total oposición, lo que suele ser una señal de lo que ven y oyen en su hogar. Y todo ello sin contar la población inmigrante (entre la que me incluyo) que no votó por motivos más que evidentes, que forma una parte considerable de Reino Unido y que está radicalmente en contra del Brexit, viviendo aquí y siendo a todos los efectos ciudadanos británicos en el día a día, aunque legalmente sigamos siendo simplemente residentes.

En fin, para terminar y cerrar, que si tienes algo en contra de la Unión Europea, eres libre de decirlo y de apoyarlo públicamente, faltaría más, pero el Brexit no es un buen ejemplo para hablar de cómo la población de un país está cansada de esta institución. Muy al contrario de lo que la gente se piensa y de la imagen que Reino Unido está dando al mundo, la mayoría de la población se está echando las manos a la cabeza ante la que se avecina, a sabiendas del tremendo error que supone la bravata británica, que no es más que un estertor de un agonizante nacionalismo. Pasa un poco como cuando vemos la imagen del norteamericano medio (pretendidamente medio) y luego ves que hay mucha más gente a favor de la sanidad pública en Estados Unidos de lo que los medios dejan entrever.

Autarca

#24 Sabe que??

El referéndum de la constitución europea, que muchos consideran el referéndum que legitimó nuestra entrada en la UE (no hubo referéndum concreto antes y sigue sin haberlo ahora) apenas tuvo un miserable 42% de participación.

Pues los mismos que me reniegan del Brexit me justifican ese referéndum como la prueba definitiva de que los españoles querían entrar en la UE

La verdad es que el Referendum del Brexit fue bastante decente para como están las cosas, que se abrió un debate publico al respecto del tema, que hubo diferentes partidos apoyando las distintas opciones, que la participación fue alta para unas elecciones de este tipo...

Los motivos que me da para negar el brexit básicamente negarían todos los gobiernos representativos votados el Europa desde el principio de los tiempos.

Asbeel

#29 Y me parecería estupendo que hicieras esa crítica a los gobiernos; de hecho la comparto. Uno de los principales males de las democracias modernas es la falta de participación y, según qué democracias, el sistema de reparto de escaños que no necesariamente se considera justo. Ninguna de esas críticas resta fuerza a mi argumento, si acaso van de la mano. Que en otros sitios estén peor no significa que lo que ocurrió aquí sea bueno, incluso aunque sea mejor.

editado:
Y con respecto a lo que comentas en #30, un apunte: muchos politólogos de talla consideraron que uno de los principales problemas del Brexit fue precisamente la falta de concreción. ¿Salirse de la UE pero en qué términos? ¿Salirse y romper relaciones con la UE para centrarse en EEUU? ¿Salirse pero mantener vínculos comerciales? ¿Salirse pero quedarse dentro del mercado común, aceptando cierto grado de implicación con las políticas europeas? ¿Salirse y quedarse "a la Noruega"? Hablar de concreción en una campaña que ha durado casi 4 años sin que nadie supiera muy bien qué iba a pasar de verdad, y con vaivenes espectacular dentro de las filas de ambos partidos, es no ser fiel a la realidad. Ser concreto incluye mucho más que formalizar la frase "me quiero ir de la UE", porque tienes que saber cómo y en qué condiciones lo vas a hacer, algo que en el referendum ni se olió.

Autarca

#35 Bueno, al menos sabíamos que querían salir de la UE

Es mas de lo que tenemos nosotros, que ni siquiera nos preguntaron.

apetor

#29 AHI. clap Y la UE es ilegitima por mas temas, pero ese el primero.

D

#24 Hay algo que se te escapa: La población india (que ya no es inmigrante pero tampoco se integra del todo) está mayoritariamente a favor del Brexit y no aguanta a los europeos, nos ven a todos como a privilegiados.

La famosa patada a la escalera y que se jodan los que vienen después.

Esa ha sido mi experiencia en Birmingham.

Asbeel

Que la Revolucion Francesa fue contra el feudalismo y que fue una revolucion popular debe ser algo que solo el articulista entiende como el conocimiento generalizado de la misma. Fue una revolucion contra el Antiguo Regimen, que no es lo mismo que el feudalismo ni muchisimo menos, y que no fue popular, sino fomentada sobre todo desde los sectores de la burguesia, es algo que yo mismo estudie en el instituto. Esta bien hablar de mitos y derribarlos cuando los hay, pero la desinformacion personal no es un mito.

(Disculpad la falta de tildes, cosas de usar un teclado ingles).